Modelo matemático de optimización para la industria de la yerba mate

Autores
Petryla, Estanislao Juan
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Iglesias, Omar A.
Descripción
En esta tesis nos proponemos el diseño de un modelo matemático para Ia industria yerbatera, mediante el cual se pueda obtener un programa de producción a un costo mínimo, satisfaciendo Ia demanda existente.. Su contenido puede dividirse en tres partes. A Ia Parte I (Capítulos 1, 2 y 3) podemos considerarla como introductoria. En el Capítulo 1 presentamos y fundamentamos el trabajo; en el Capítulo 2 exponemos Ios aspectos matemáticos de Ios problemas lineales ya que el modelo que vamos a proponer Io es y, por último, en el Capítulo 3 identificamos Ias operaciones involucradas en Ias plantas elaboradoras de yerba mate. La Parte 2 (capítulos 4, 5, 6 y 7) contiene alguno de Ios capítulos más importantes de Ia tesis. En el Capítulo 4 presentamos el modelo matemático lineal en forma teórica; dicho modelo es general y podrá ser “llenado” con datos provenientes de diferentes tipos de plantas industriales. El Capítulo 5 parece accesorio, pero es necesario a Ios efectos de poder utilizar el modelo; en él describimos en detalle Ia planta industrial de Ia Cooperativa Agrícola Mixta de Montecarlo Ltda. Y Ia dividimos en secciones. Los Capítulos 6 y 7 y Ios Anexos 3 a 12 constituyen una parte central de este trabajo. Se trata de un balance de masa y energía para cada una de Ias secciones (Capítulo 6) y un balance de costos para esas mismas secciones (Capítulo 7). A partir de estos dos capítulos caracterizamos Ios coeficientes de costos de Ia función objetivo del modelo. Tanto Ios capítulos 6 y 7 como Ios anexos mencionados están realizados en hojas de cálculo (Excel) vinculadas entre sí de modo que ante cualquier cambio en algunas de Ias variables de costo Ios resultados finales serán automáticamente actualizados. Entendemos que esta parte es, en sí misma, importante para tener una idea muy aproximada de Ia estructura de costos de Ia producción. Hay quien podría objetar, con razón, Ia extensión del Capítulo 7; optamos pro pagar ese costo en beneficio de presentar Ia mayor cantidad de datos posible, de modo que Ios resultados finales reflejen Ia realidad de un modo muy aproximado. Por otra parte, se utilizan muchas variables para cada sección, posibilitando mantener permanentemente actualizados Ios resultados ante Ios cambios de Ios valores de dichas variables. Por último, Ia Parte IIl (Capítulos 8, 9 y 10) es otra de Ias centrales de Ia Tesis. El Capítulo 8 contiene el modelo teórico presentado en el Capítulo 4, pero adaptado a Ia Cooperativa de Montecarlo que utilizamos como fuente de datos. Para ello utilizamos Ios V resultados obtenidos en el Capítulo 7 para Ia función objetivo e información obtenida en planta para Ia caracterización de Ias restricciones. El modelo obtenido Io resolvemos utilizando el programa GAMS y el auxilio del LΓNDO; Ios resultados Ios presentamos en el Capítulo 9. Finalmente, el Capítulo 10 Io destinamos al análisis de sensibilidad y a Ias conclusiones que pudimos extraer con Ia solución del modelo a mano. Creemos que el resultado obtenido puede ser útil, por un Iado para Ia Cooperativa de Montecarlo que tan generosamente nos permitió utilizar sus datos, como para otras industrias que elaboren muchos productos.
Material digitalizado en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería (UNLP).
Magíster en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Industria yerbatera
Modelo matemático
Modelo de optimización
Producción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1382

id SEDICI_7eeeef7edacfd67bdfe0e26f8e011aae
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1382
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Modelo matemático de optimización para la industria de la yerba matePetryla, Estanislao JuanIngenieríaIndustria yerbateraModelo matemáticoModelo de optimizaciónProducciónEn esta tesis nos proponemos el diseño de un modelo matemático para Ia industria yerbatera, mediante el cual se pueda obtener un programa de producción a un costo mínimo, satisfaciendo Ia demanda existente.. Su contenido puede dividirse en tres partes. A Ia Parte I (Capítulos 1, 2 y 3) podemos considerarla como introductoria. En el Capítulo 1 presentamos y fundamentamos el trabajo; en el Capítulo 2 exponemos Ios aspectos matemáticos de Ios problemas lineales ya que el modelo que vamos a proponer Io es y, por último, en el Capítulo 3 identificamos Ias operaciones involucradas en Ias plantas elaboradoras de yerba mate. La Parte 2 (capítulos 4, 5, 6 y 7) contiene alguno de Ios capítulos más importantes de Ia tesis. En el Capítulo 4 presentamos el modelo matemático lineal en forma teórica; dicho modelo es general y podrá ser “llenado” con datos provenientes de diferentes tipos de plantas industriales. El Capítulo 5 parece accesorio, pero es necesario a Ios efectos de poder utilizar el modelo; en él describimos en detalle Ia planta industrial de Ia Cooperativa Agrícola Mixta de Montecarlo Ltda. Y Ia dividimos en secciones. Los Capítulos 6 y 7 y Ios Anexos 3 a 12 constituyen una parte central de este trabajo. Se trata de un balance de masa y energía para cada una de Ias secciones (Capítulo 6) y un balance de costos para esas mismas secciones (Capítulo 7). A partir de estos dos capítulos caracterizamos Ios coeficientes de costos de Ia función objetivo del modelo. Tanto Ios capítulos 6 y 7 como Ios anexos mencionados están realizados en hojas de cálculo (Excel) vinculadas entre sí de modo que ante cualquier cambio en algunas de Ias variables de costo Ios resultados finales serán automáticamente actualizados. Entendemos que esta parte es, en sí misma, importante para tener una idea muy aproximada de Ia estructura de costos de Ia producción. Hay quien podría objetar, con razón, Ia extensión del Capítulo 7; optamos pro pagar ese costo en beneficio de presentar Ia mayor cantidad de datos posible, de modo que Ios resultados finales reflejen Ia realidad de un modo muy aproximado. Por otra parte, se utilizan muchas variables para cada sección, posibilitando mantener permanentemente actualizados Ios resultados ante Ios cambios de Ios valores de dichas variables. Por último, Ia Parte IIl (Capítulos 8, 9 y 10) es otra de Ias centrales de Ia Tesis. El Capítulo 8 contiene el modelo teórico presentado en el Capítulo 4, pero adaptado a Ia Cooperativa de Montecarlo que utilizamos como fuente de datos. Para ello utilizamos Ios V resultados obtenidos en el Capítulo 7 para Ia función objetivo e información obtenida en planta para Ia caracterización de Ias restricciones. El modelo obtenido Io resolvemos utilizando el programa GAMS y el auxilio del LΓNDO; Ios resultados Ios presentamos en el Capítulo 9. Finalmente, el Capítulo 10 Io destinamos al análisis de sensibilidad y a Ias conclusiones que pudimos extraer con Ia solución del modelo a mano. Creemos que el resultado obtenido puede ser útil, por un Iado para Ia Cooperativa de Montecarlo que tan generosamente nos permitió utilizar sus datos, como para otras industrias que elaboren muchos productos.Material digitalizado en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería (UNLP).Magíster en IngenieríaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaIglesias, Omar A.2003info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1382spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:48:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1382Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:48:24.912SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelo matemático de optimización para la industria de la yerba mate
title Modelo matemático de optimización para la industria de la yerba mate
spellingShingle Modelo matemático de optimización para la industria de la yerba mate
Petryla, Estanislao Juan
Ingeniería
Industria yerbatera
Modelo matemático
Modelo de optimización
Producción
title_short Modelo matemático de optimización para la industria de la yerba mate
title_full Modelo matemático de optimización para la industria de la yerba mate
title_fullStr Modelo matemático de optimización para la industria de la yerba mate
title_full_unstemmed Modelo matemático de optimización para la industria de la yerba mate
title_sort Modelo matemático de optimización para la industria de la yerba mate
dc.creator.none.fl_str_mv Petryla, Estanislao Juan
author Petryla, Estanislao Juan
author_facet Petryla, Estanislao Juan
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Iglesias, Omar A.
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Industria yerbatera
Modelo matemático
Modelo de optimización
Producción
topic Ingeniería
Industria yerbatera
Modelo matemático
Modelo de optimización
Producción
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis nos proponemos el diseño de un modelo matemático para Ia industria yerbatera, mediante el cual se pueda obtener un programa de producción a un costo mínimo, satisfaciendo Ia demanda existente.. Su contenido puede dividirse en tres partes. A Ia Parte I (Capítulos 1, 2 y 3) podemos considerarla como introductoria. En el Capítulo 1 presentamos y fundamentamos el trabajo; en el Capítulo 2 exponemos Ios aspectos matemáticos de Ios problemas lineales ya que el modelo que vamos a proponer Io es y, por último, en el Capítulo 3 identificamos Ias operaciones involucradas en Ias plantas elaboradoras de yerba mate. La Parte 2 (capítulos 4, 5, 6 y 7) contiene alguno de Ios capítulos más importantes de Ia tesis. En el Capítulo 4 presentamos el modelo matemático lineal en forma teórica; dicho modelo es general y podrá ser “llenado” con datos provenientes de diferentes tipos de plantas industriales. El Capítulo 5 parece accesorio, pero es necesario a Ios efectos de poder utilizar el modelo; en él describimos en detalle Ia planta industrial de Ia Cooperativa Agrícola Mixta de Montecarlo Ltda. Y Ia dividimos en secciones. Los Capítulos 6 y 7 y Ios Anexos 3 a 12 constituyen una parte central de este trabajo. Se trata de un balance de masa y energía para cada una de Ias secciones (Capítulo 6) y un balance de costos para esas mismas secciones (Capítulo 7). A partir de estos dos capítulos caracterizamos Ios coeficientes de costos de Ia función objetivo del modelo. Tanto Ios capítulos 6 y 7 como Ios anexos mencionados están realizados en hojas de cálculo (Excel) vinculadas entre sí de modo que ante cualquier cambio en algunas de Ias variables de costo Ios resultados finales serán automáticamente actualizados. Entendemos que esta parte es, en sí misma, importante para tener una idea muy aproximada de Ia estructura de costos de Ia producción. Hay quien podría objetar, con razón, Ia extensión del Capítulo 7; optamos pro pagar ese costo en beneficio de presentar Ia mayor cantidad de datos posible, de modo que Ios resultados finales reflejen Ia realidad de un modo muy aproximado. Por otra parte, se utilizan muchas variables para cada sección, posibilitando mantener permanentemente actualizados Ios resultados ante Ios cambios de Ios valores de dichas variables. Por último, Ia Parte IIl (Capítulos 8, 9 y 10) es otra de Ias centrales de Ia Tesis. El Capítulo 8 contiene el modelo teórico presentado en el Capítulo 4, pero adaptado a Ia Cooperativa de Montecarlo que utilizamos como fuente de datos. Para ello utilizamos Ios V resultados obtenidos en el Capítulo 7 para Ia función objetivo e información obtenida en planta para Ia caracterización de Ias restricciones. El modelo obtenido Io resolvemos utilizando el programa GAMS y el auxilio del LΓNDO; Ios resultados Ios presentamos en el Capítulo 9. Finalmente, el Capítulo 10 Io destinamos al análisis de sensibilidad y a Ias conclusiones que pudimos extraer con Ia solución del modelo a mano. Creemos que el resultado obtenido puede ser útil, por un Iado para Ia Cooperativa de Montecarlo que tan generosamente nos permitió utilizar sus datos, como para otras industrias que elaboren muchos productos.
Material digitalizado en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería (UNLP).
Magíster en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
description En esta tesis nos proponemos el diseño de un modelo matemático para Ia industria yerbatera, mediante el cual se pueda obtener un programa de producción a un costo mínimo, satisfaciendo Ia demanda existente.. Su contenido puede dividirse en tres partes. A Ia Parte I (Capítulos 1, 2 y 3) podemos considerarla como introductoria. En el Capítulo 1 presentamos y fundamentamos el trabajo; en el Capítulo 2 exponemos Ios aspectos matemáticos de Ios problemas lineales ya que el modelo que vamos a proponer Io es y, por último, en el Capítulo 3 identificamos Ias operaciones involucradas en Ias plantas elaboradoras de yerba mate. La Parte 2 (capítulos 4, 5, 6 y 7) contiene alguno de Ios capítulos más importantes de Ia tesis. En el Capítulo 4 presentamos el modelo matemático lineal en forma teórica; dicho modelo es general y podrá ser “llenado” con datos provenientes de diferentes tipos de plantas industriales. El Capítulo 5 parece accesorio, pero es necesario a Ios efectos de poder utilizar el modelo; en él describimos en detalle Ia planta industrial de Ia Cooperativa Agrícola Mixta de Montecarlo Ltda. Y Ia dividimos en secciones. Los Capítulos 6 y 7 y Ios Anexos 3 a 12 constituyen una parte central de este trabajo. Se trata de un balance de masa y energía para cada una de Ias secciones (Capítulo 6) y un balance de costos para esas mismas secciones (Capítulo 7). A partir de estos dos capítulos caracterizamos Ios coeficientes de costos de Ia función objetivo del modelo. Tanto Ios capítulos 6 y 7 como Ios anexos mencionados están realizados en hojas de cálculo (Excel) vinculadas entre sí de modo que ante cualquier cambio en algunas de Ias variables de costo Ios resultados finales serán automáticamente actualizados. Entendemos que esta parte es, en sí misma, importante para tener una idea muy aproximada de Ia estructura de costos de Ia producción. Hay quien podría objetar, con razón, Ia extensión del Capítulo 7; optamos pro pagar ese costo en beneficio de presentar Ia mayor cantidad de datos posible, de modo que Ios resultados finales reflejen Ia realidad de un modo muy aproximado. Por otra parte, se utilizan muchas variables para cada sección, posibilitando mantener permanentemente actualizados Ios resultados ante Ios cambios de Ios valores de dichas variables. Por último, Ia Parte IIl (Capítulos 8, 9 y 10) es otra de Ias centrales de Ia Tesis. El Capítulo 8 contiene el modelo teórico presentado en el Capítulo 4, pero adaptado a Ia Cooperativa de Montecarlo que utilizamos como fuente de datos. Para ello utilizamos Ios V resultados obtenidos en el Capítulo 7 para Ia función objetivo e información obtenida en planta para Ia caracterización de Ias restricciones. El modelo obtenido Io resolvemos utilizando el programa GAMS y el auxilio del LΓNDO; Ios resultados Ios presentamos en el Capítulo 9. Finalmente, el Capítulo 10 Io destinamos al análisis de sensibilidad y a Ias conclusiones que pudimos extraer con Ia solución del modelo a mano. Creemos que el resultado obtenido puede ser útil, por un Iado para Ia Cooperativa de Montecarlo que tan generosamente nos permitió utilizar sus datos, como para otras industrias que elaboren muchos productos.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1382
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1382
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615737296027648
score 13.070432