Representaciones del signo «mujer» en las obras de teatro del «Festival de la Mujer» de la Comedia Municipal de La Plata entre 2014 y 2020 : De Madres, Niñas, Locas, Víctimas y Luc...

Autores
Guimarey, María
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Radice, Gustavo Mario
Descripción
El objetivo de mi tesis es desocultar y problematizar las representaciones del signo «mujer» (entendidas como figuras cristalizadas), que las obras de teatro programadas en el «Festival de la Mujer» de la Comedia Municipal de La Plata (entre 2014 y 2020), contribuyen a (re)producir. Con ese fin, me valgo de la primera persona para producir «conocimientos situados» que ponen en juego mi propia subjetividad de actriz y de «mujer». Los datos analizados fueron obtenidos por medio de la reconstrucción histórica de las obras que formaron parte de la programación, así como de entrevistas a sus participantes, y de la recopilación de documentos relativos a la organización del Festival, artículos de prensa y difusión. A partir de aquellos, propongo que el Festival se comporta como una «tecnología social de género» que (re)produce y promueve la introyección de ciertas figuras, que son construidas e imaginarias (es decir, políticas), y al teatro como un «cuadro vivo», en la medida en que (re)produce un sujeto sustancial «mujer» que actúa como referente de cada una de las protagonistas de las obras. Además, desensamblo y problematizo la relación entre las mujeres, la «mujer» y lo «femenino», exponiendo los distintos posicionamientos que han tenido a este respecto las diferentes olas del feminismo. Finalmente, y como consecuencia, retomo las figuras trabajadas en la obra «El segundo sexo» de la filósofa francesa Simone de Beauvoir y propongo analizar el corpus de obras de esta tesis a partir de las figuras de la «Madre», la «Niña/Hija», la «Loca» la «Víctima» y la «Luchadora».
Doctor en Artes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
Materia
Ciencias Sociales
Teatro platense
«Festival de la Mujer»
Teoría de género
«Mujer»
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175748

id SEDICI_7edf8ac551553f2b404027504df9091e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175748
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Representaciones del signo «mujer» en las obras de teatro del «Festival de la Mujer» de la Comedia Municipal de La Plata entre 2014 y 2020 : De Madres, Niñas, Locas, Víctimas y LuchadorasGuimarey, MaríaCiencias SocialesTeatro platense«Festival de la Mujer»Teoría de género«Mujer»El objetivo de mi tesis es desocultar y problematizar las representaciones del signo «mujer» (entendidas como figuras cristalizadas), que las obras de teatro programadas en el «Festival de la Mujer» de la Comedia Municipal de La Plata (entre 2014 y 2020), contribuyen a (re)producir. Con ese fin, me valgo de la primera persona para producir «conocimientos situados» que ponen en juego mi propia subjetividad de actriz y de «mujer». Los datos analizados fueron obtenidos por medio de la reconstrucción histórica de las obras que formaron parte de la programación, así como de entrevistas a sus participantes, y de la recopilación de documentos relativos a la organización del Festival, artículos de prensa y difusión. A partir de aquellos, propongo que el Festival se comporta como una «tecnología social de género» que (re)produce y promueve la introyección de ciertas figuras, que son construidas e imaginarias (es decir, políticas), y al teatro como un «cuadro vivo», en la medida en que (re)produce un sujeto sustancial «mujer» que actúa como referente de cada una de las protagonistas de las obras. Además, desensamblo y problematizo la relación entre las mujeres, la «mujer» y lo «femenino», exponiendo los distintos posicionamientos que han tenido a este respecto las diferentes olas del feminismo. Finalmente, y como consecuencia, retomo las figuras trabajadas en la obra «El segundo sexo» de la filósofa francesa Simone de Beauvoir y propongo analizar el corpus de obras de esta tesis a partir de las figuras de la «Madre», la «Niña/Hija», la «Loca» la «Víctima» y la «Luchadora».Doctor en ArtesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesRadice, Gustavo Mario2024-12-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175748https://doi.org/10.35537/10915/175748spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:29:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175748Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:29:54.763SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones del signo «mujer» en las obras de teatro del «Festival de la Mujer» de la Comedia Municipal de La Plata entre 2014 y 2020 : De Madres, Niñas, Locas, Víctimas y Luchadoras
title Representaciones del signo «mujer» en las obras de teatro del «Festival de la Mujer» de la Comedia Municipal de La Plata entre 2014 y 2020 : De Madres, Niñas, Locas, Víctimas y Luchadoras
spellingShingle Representaciones del signo «mujer» en las obras de teatro del «Festival de la Mujer» de la Comedia Municipal de La Plata entre 2014 y 2020 : De Madres, Niñas, Locas, Víctimas y Luchadoras
Guimarey, María
Ciencias Sociales
Teatro platense
«Festival de la Mujer»
Teoría de género
«Mujer»
title_short Representaciones del signo «mujer» en las obras de teatro del «Festival de la Mujer» de la Comedia Municipal de La Plata entre 2014 y 2020 : De Madres, Niñas, Locas, Víctimas y Luchadoras
title_full Representaciones del signo «mujer» en las obras de teatro del «Festival de la Mujer» de la Comedia Municipal de La Plata entre 2014 y 2020 : De Madres, Niñas, Locas, Víctimas y Luchadoras
title_fullStr Representaciones del signo «mujer» en las obras de teatro del «Festival de la Mujer» de la Comedia Municipal de La Plata entre 2014 y 2020 : De Madres, Niñas, Locas, Víctimas y Luchadoras
title_full_unstemmed Representaciones del signo «mujer» en las obras de teatro del «Festival de la Mujer» de la Comedia Municipal de La Plata entre 2014 y 2020 : De Madres, Niñas, Locas, Víctimas y Luchadoras
title_sort Representaciones del signo «mujer» en las obras de teatro del «Festival de la Mujer» de la Comedia Municipal de La Plata entre 2014 y 2020 : De Madres, Niñas, Locas, Víctimas y Luchadoras
dc.creator.none.fl_str_mv Guimarey, María
author Guimarey, María
author_facet Guimarey, María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Radice, Gustavo Mario
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Teatro platense
«Festival de la Mujer»
Teoría de género
«Mujer»
topic Ciencias Sociales
Teatro platense
«Festival de la Mujer»
Teoría de género
«Mujer»
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de mi tesis es desocultar y problematizar las representaciones del signo «mujer» (entendidas como figuras cristalizadas), que las obras de teatro programadas en el «Festival de la Mujer» de la Comedia Municipal de La Plata (entre 2014 y 2020), contribuyen a (re)producir. Con ese fin, me valgo de la primera persona para producir «conocimientos situados» que ponen en juego mi propia subjetividad de actriz y de «mujer». Los datos analizados fueron obtenidos por medio de la reconstrucción histórica de las obras que formaron parte de la programación, así como de entrevistas a sus participantes, y de la recopilación de documentos relativos a la organización del Festival, artículos de prensa y difusión. A partir de aquellos, propongo que el Festival se comporta como una «tecnología social de género» que (re)produce y promueve la introyección de ciertas figuras, que son construidas e imaginarias (es decir, políticas), y al teatro como un «cuadro vivo», en la medida en que (re)produce un sujeto sustancial «mujer» que actúa como referente de cada una de las protagonistas de las obras. Además, desensamblo y problematizo la relación entre las mujeres, la «mujer» y lo «femenino», exponiendo los distintos posicionamientos que han tenido a este respecto las diferentes olas del feminismo. Finalmente, y como consecuencia, retomo las figuras trabajadas en la obra «El segundo sexo» de la filósofa francesa Simone de Beauvoir y propongo analizar el corpus de obras de esta tesis a partir de las figuras de la «Madre», la «Niña/Hija», la «Loca» la «Víctima» y la «Luchadora».
Doctor en Artes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
description El objetivo de mi tesis es desocultar y problematizar las representaciones del signo «mujer» (entendidas como figuras cristalizadas), que las obras de teatro programadas en el «Festival de la Mujer» de la Comedia Municipal de La Plata (entre 2014 y 2020), contribuyen a (re)producir. Con ese fin, me valgo de la primera persona para producir «conocimientos situados» que ponen en juego mi propia subjetividad de actriz y de «mujer». Los datos analizados fueron obtenidos por medio de la reconstrucción histórica de las obras que formaron parte de la programación, así como de entrevistas a sus participantes, y de la recopilación de documentos relativos a la organización del Festival, artículos de prensa y difusión. A partir de aquellos, propongo que el Festival se comporta como una «tecnología social de género» que (re)produce y promueve la introyección de ciertas figuras, que son construidas e imaginarias (es decir, políticas), y al teatro como un «cuadro vivo», en la medida en que (re)produce un sujeto sustancial «mujer» que actúa como referente de cada una de las protagonistas de las obras. Además, desensamblo y problematizo la relación entre las mujeres, la «mujer» y lo «femenino», exponiendo los distintos posicionamientos que han tenido a este respecto las diferentes olas del feminismo. Finalmente, y como consecuencia, retomo las figuras trabajadas en la obra «El segundo sexo» de la filósofa francesa Simone de Beauvoir y propongo analizar el corpus de obras de esta tesis a partir de las figuras de la «Madre», la «Niña/Hija», la «Loca» la «Víctima» y la «Luchadora».
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175748
https://doi.org/10.35537/10915/175748
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175748
https://doi.org/10.35537/10915/175748
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843533087472877568
score 13.000565