Crecimiento postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica

Autores
Luján, Valeria
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barrera, Emiliano .
Descripción
Este estudio se propone evaluar la existencia de factores de crecimiento postraumático en mujeres que han sufrido violencia doméstica tomando como variable el afrontamiento. La muestra es no probabilística y de carácter intencional, compuesta por 10 mujeres que sufren de violencia doméstica, presentando un rango de edad entre los 34 y 69 años. Las mismas asisten a la Iglesia de “Los Libres” la cual es una institución cristiana ubicada en el departamento de Las Heras, en la provicia de Mendoza. Esta investigación sostiene una metodología cuantitativa con un diseño no experimental, de naturaleza descriptiva. Los resultados obtenidos nos permiten inferir que, dentro de este grupo de sujetos, existiría cierta tendencia a utilizar con mayor frecuencia estrategias de afrontamiento evitativas de tipo conductuales a la hora de hacerle frente a las situaciones de violencia doméstica. Es decir, que al momento de elegir estrategias para abordar este problema, estas mujeres adoptarían conductas más bien pasivas como la expresión de los sentimientos negativos, principalmente el llanto, reduciendo así la tensión que sienten frente a un problema o a una situación valorada por ellas como estresantes. Otra conducta que manifiesta esta muestra de manera exacerbada es la búsqueda de apoyo. El trabajo realizado nos permitió inferir que las estrategias empleadas resultan rudimentarias para el desarrollo del crecimiento postraumático, por lo que se propone, en un futuro abordaje, la instancia de trabajar en las áreas que se encuentran mermadas (estrategias de acercamiento). El hecho de potenciar estas áreas resulta importante porque funcionaría como una estrategia de prevención frente al trastorno de estrés postraumático.
This study proposes an evaluation of the existence of Post traumatic growth in women that have suffered domestic violence, taking confrontment as a variable. This exposition contains real information and is taken from 10 women who suffer domestic violence, presenting an age range from 34 to 69. These women assist “Los Libres” church which is a Christian institution located in the department of Las heras. This investigation sostaines a cuantative method with a non experimental design and a descriptive nature. The results allow us to conclude that, in this group of people exists a certain tendency to use with much more frequency strategies of confrontment in the situation of domestic violence. When time comes for these women to chose strategies to confront this problem, they will take on conducts with peaceful characteristics, like the expression of negative feelings, mainly crying, this way, reducing the tension that they feel when confronted with a problem that they consider stressful. Another conduct that this exposition covers is looking for help and support. The work that has been done has allowed us to conclude that the strategies have resulted fundamental for the development and post traumatic growth, which proposes a future study to work in the areas that are not yet fully developed. (strategies of closeness) Wanting to improve these areas is important because it would function as a strategy of prevention when faced with the problem of post traumatic stress.
Fil: Luján, Valeria
Materia
violencia doméstica
salud mental
estrés laboral
mujer
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UDA)
Institución
Universidad del Aconcagua
OAI Identificador
oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:225

id BDUDA_f8b279b7b78664c6d9249eec7748d976
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:225
network_acronym_str BDUDA
repository_id_str Sin ID
network_name_str Biblioteca Digital (UDA)
spelling Crecimiento postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica Luján, Valeriaviolencia domésticasalud mentalestrés laboralmujerEste estudio se propone evaluar la existencia de factores de crecimiento postraumático en mujeres que han sufrido violencia doméstica tomando como variable el afrontamiento. La muestra es no probabilística y de carácter intencional, compuesta por 10 mujeres que sufren de violencia doméstica, presentando un rango de edad entre los 34 y 69 años. Las mismas asisten a la Iglesia de “Los Libres” la cual es una institución cristiana ubicada en el departamento de Las Heras, en la provicia de Mendoza. Esta investigación sostiene una metodología cuantitativa con un diseño no experimental, de naturaleza descriptiva. Los resultados obtenidos nos permiten inferir que, dentro de este grupo de sujetos, existiría cierta tendencia a utilizar con mayor frecuencia estrategias de afrontamiento evitativas de tipo conductuales a la hora de hacerle frente a las situaciones de violencia doméstica. Es decir, que al momento de elegir estrategias para abordar este problema, estas mujeres adoptarían conductas más bien pasivas como la expresión de los sentimientos negativos, principalmente el llanto, reduciendo así la tensión que sienten frente a un problema o a una situación valorada por ellas como estresantes. Otra conducta que manifiesta esta muestra de manera exacerbada es la búsqueda de apoyo. El trabajo realizado nos permitió inferir que las estrategias empleadas resultan rudimentarias para el desarrollo del crecimiento postraumático, por lo que se propone, en un futuro abordaje, la instancia de trabajar en las áreas que se encuentran mermadas (estrategias de acercamiento). El hecho de potenciar estas áreas resulta importante porque funcionaría como una estrategia de prevención frente al trastorno de estrés postraumático.This study proposes an evaluation of the existence of Post traumatic growth in women that have suffered domestic violence, taking confrontment as a variable. This exposition contains real information and is taken from 10 women who suffer domestic violence, presenting an age range from 34 to 69. These women assist “Los Libres” church which is a Christian institution located in the department of Las heras. This investigation sostaines a cuantative method with a non experimental design and a descriptive nature. The results allow us to conclude that, in this group of people exists a certain tendency to use with much more frequency strategies of confrontment in the situation of domestic violence. When time comes for these women to chose strategies to confront this problem, they will take on conducts with peaceful characteristics, like the expression of negative feelings, mainly crying, this way, reducing the tension that they feel when confronted with a problem that they consider stressful. Another conduct that this exposition covers is looking for help and support. The work that has been done has allowed us to conclude that the strategies have resulted fundamental for the development and post traumatic growth, which proposes a future study to work in the areas that are not yet fully developed. (strategies of closeness) Wanting to improve these areas is important because it would function as a strategy of prevention when faced with the problem of post traumatic stress. Fil: Luján, Valeria Facultad de PsicologíaBarrera, Emiliano . 2011-02-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo final de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/225info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/spareponame:Biblioteca Digital (UDA)instname:Universidad del Aconcaguainstacron:UDA2021-05-20T12:19:29Zoai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:225Institucionalhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/Universidad privadahttp://www.uda.edu.ar/http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/OAI/bibliotecadigital.uda@gmail.comArgentinaNCNCNCopendoar:Sin ID2021-05-20 12:19:30.783Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcaguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Crecimiento postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica
title Crecimiento postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica
spellingShingle Crecimiento postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica
Luján, Valeria
violencia doméstica
salud mental
estrés laboral
mujer
title_short Crecimiento postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica
title_full Crecimiento postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica
title_fullStr Crecimiento postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica
title_full_unstemmed Crecimiento postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica
title_sort Crecimiento postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica
dc.creator.none.fl_str_mv Luján, Valeria
author Luján, Valeria
author_facet Luján, Valeria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barrera, Emiliano .
dc.subject.none.fl_str_mv violencia doméstica
salud mental
estrés laboral
mujer
topic violencia doméstica
salud mental
estrés laboral
mujer
dc.description.none.fl_txt_mv Este estudio se propone evaluar la existencia de factores de crecimiento postraumático en mujeres que han sufrido violencia doméstica tomando como variable el afrontamiento. La muestra es no probabilística y de carácter intencional, compuesta por 10 mujeres que sufren de violencia doméstica, presentando un rango de edad entre los 34 y 69 años. Las mismas asisten a la Iglesia de “Los Libres” la cual es una institución cristiana ubicada en el departamento de Las Heras, en la provicia de Mendoza. Esta investigación sostiene una metodología cuantitativa con un diseño no experimental, de naturaleza descriptiva. Los resultados obtenidos nos permiten inferir que, dentro de este grupo de sujetos, existiría cierta tendencia a utilizar con mayor frecuencia estrategias de afrontamiento evitativas de tipo conductuales a la hora de hacerle frente a las situaciones de violencia doméstica. Es decir, que al momento de elegir estrategias para abordar este problema, estas mujeres adoptarían conductas más bien pasivas como la expresión de los sentimientos negativos, principalmente el llanto, reduciendo así la tensión que sienten frente a un problema o a una situación valorada por ellas como estresantes. Otra conducta que manifiesta esta muestra de manera exacerbada es la búsqueda de apoyo. El trabajo realizado nos permitió inferir que las estrategias empleadas resultan rudimentarias para el desarrollo del crecimiento postraumático, por lo que se propone, en un futuro abordaje, la instancia de trabajar en las áreas que se encuentran mermadas (estrategias de acercamiento). El hecho de potenciar estas áreas resulta importante porque funcionaría como una estrategia de prevención frente al trastorno de estrés postraumático.
This study proposes an evaluation of the existence of Post traumatic growth in women that have suffered domestic violence, taking confrontment as a variable. This exposition contains real information and is taken from 10 women who suffer domestic violence, presenting an age range from 34 to 69. These women assist “Los Libres” church which is a Christian institution located in the department of Las heras. This investigation sostaines a cuantative method with a non experimental design and a descriptive nature. The results allow us to conclude that, in this group of people exists a certain tendency to use with much more frequency strategies of confrontment in the situation of domestic violence. When time comes for these women to chose strategies to confront this problem, they will take on conducts with peaceful characteristics, like the expression of negative feelings, mainly crying, this way, reducing the tension that they feel when confronted with a problem that they consider stressful. Another conduct that this exposition covers is looking for help and support. The work that has been done has allowed us to conclude that the strategies have resulted fundamental for the development and post traumatic growth, which proposes a future study to work in the areas that are not yet fully developed. (strategies of closeness) Wanting to improve these areas is important because it would function as a strategy of prevention when faced with the problem of post traumatic stress.
Fil: Luján, Valeria
description Este estudio se propone evaluar la existencia de factores de crecimiento postraumático en mujeres que han sufrido violencia doméstica tomando como variable el afrontamiento. La muestra es no probabilística y de carácter intencional, compuesta por 10 mujeres que sufren de violencia doméstica, presentando un rango de edad entre los 34 y 69 años. Las mismas asisten a la Iglesia de “Los Libres” la cual es una institución cristiana ubicada en el departamento de Las Heras, en la provicia de Mendoza. Esta investigación sostiene una metodología cuantitativa con un diseño no experimental, de naturaleza descriptiva. Los resultados obtenidos nos permiten inferir que, dentro de este grupo de sujetos, existiría cierta tendencia a utilizar con mayor frecuencia estrategias de afrontamiento evitativas de tipo conductuales a la hora de hacerle frente a las situaciones de violencia doméstica. Es decir, que al momento de elegir estrategias para abordar este problema, estas mujeres adoptarían conductas más bien pasivas como la expresión de los sentimientos negativos, principalmente el llanto, reduciendo así la tensión que sienten frente a un problema o a una situación valorada por ellas como estresantes. Otra conducta que manifiesta esta muestra de manera exacerbada es la búsqueda de apoyo. El trabajo realizado nos permitió inferir que las estrategias empleadas resultan rudimentarias para el desarrollo del crecimiento postraumático, por lo que se propone, en un futuro abordaje, la instancia de trabajar en las áreas que se encuentran mermadas (estrategias de acercamiento). El hecho de potenciar estas áreas resulta importante porque funcionaría como una estrategia de prevención frente al trastorno de estrés postraumático.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-02-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Trabajo final de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/225
url http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/225
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UDA)
instname:Universidad del Aconcagua
instacron:UDA
reponame_str Biblioteca Digital (UDA)
collection Biblioteca Digital (UDA)
instname_str Universidad del Aconcagua
instacron_str UDA
institution UDA
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcagua
repository.mail.fl_str_mv bibliotecadigital.uda@gmail.com
_version_ 1700293581109985280
score 13.13397