Vacas, vagancia y bandidaje: una combinación común en el hinterland porteño, desde la aparición del proto-gaucho

Autores
Recalt, Gustavo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Con este trabajo se intenta retomar el estudio de una problemática social rioplatense de raíces económicas y políticas: La vida material de la sociedad fronteriza y en particular aquel fenómeno denominado “Gaucho”, integrante de aquella sociedad sin dudas, aunque no le quepa a todos los habitantes de la frontera tal calificación. Si bien se abandonó por un tiempo la búsqueda de más explicaciones al respecto, ahora, se trata de abordar el objeto a través del análisis crítico de algunos documentos y escritos preexistentes, de sumo valor testimonial (especialmente los documentos) como los aportados por el Archivo particular del licenciado don José Guindani de Lobos, quien con generosidad ha puesto sus copias a disposición de este análisis, así también como el Archivo General de la Nación y el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene” y el Museo y Archivo Histórico de la Municipalidad de Cañuelas “Lucio V. García Ledesma”, de donde se consultó también una invaluable serie cartográfica. Los trabajos vinculados al tema, que forman el aparato erudito de este capítulo pertenecen a eximios colegas y dan cuenta del concreto accionar de los individuos pasibles de ser encuadrados en la clasificación gauchesca, en diferentes puntos de la primitiva línea de frontera. Se prestará mayor atención, en esta comunicación, a la zona comprendida entre las guardias del Juncal (o Matanza), Magdalena, Lobos y Monte, durante los años dorados de la gauchería. Pero se preguntará el lector ¿por qué se ha citado en el título al “Proto-Gaucho”? y ¿de quién se trata? pues, primero, debe explicarse que es el antecesor indiscutido del fenómeno que motiva este estudio, y luego porque son sus características más salientes (comentadas ya en otro trabajo) las que se verán aparecer y desarrollarse a lo largo de 230 años de existencia del fenómeno social, político y económico del que nos ocupamos desde hace tanto tiempo, y nos seguiremos ocupando; porque a pesar de que algunos colegas consideren que ya ha corrido mucha tinta al respecto, dicha tinta, a juicio de esta pluma, no ha sido del todo clara, ha servido para arribar a conclusiones magras sobre este fenómeno – el gaucho – y ocasionalmente se han vertido conceptos ligeros y lejanos a la verdad. Por tanto, no solamente es lógico, sino necesario tener al “Proto-Gaucho”, así como se lo ha pensado, siempre como punto de partida en todo análisis sobre la materia.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
proto-gaucho
cimarrón
cueros
contrabando
vaquerías
gauderios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157627

id SEDICI_7ea81dba84300130a099c0a69fe53b8c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157627
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Vacas, vagancia y bandidaje: una combinación común en el hinterland porteño, desde la aparición del proto-gauchoRecalt, GustavoHistoriaproto-gauchocimarróncueroscontrabandovaqueríasgauderiosCon este trabajo se intenta retomar el estudio de una problemática social rioplatense de raíces económicas y políticas: La vida material de la sociedad fronteriza y en particular aquel fenómeno denominado “Gaucho”, integrante de aquella sociedad sin dudas, aunque no le quepa a todos los habitantes de la frontera tal calificación. Si bien se abandonó por un tiempo la búsqueda de más explicaciones al respecto, ahora, se trata de abordar el objeto a través del análisis crítico de algunos documentos y escritos preexistentes, de sumo valor testimonial (especialmente los documentos) como los aportados por el Archivo particular del licenciado don José Guindani de Lobos, quien con generosidad ha puesto sus copias a disposición de este análisis, así también como el Archivo General de la Nación y el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene” y el Museo y Archivo Histórico de la Municipalidad de Cañuelas “Lucio V. García Ledesma”, de donde se consultó también una invaluable serie cartográfica. Los trabajos vinculados al tema, que forman el aparato erudito de este capítulo pertenecen a eximios colegas y dan cuenta del concreto accionar de los individuos pasibles de ser encuadrados en la clasificación gauchesca, en diferentes puntos de la primitiva línea de frontera. Se prestará mayor atención, en esta comunicación, a la zona comprendida entre las guardias del Juncal (o Matanza), Magdalena, Lobos y Monte, durante los años dorados de la gauchería. Pero se preguntará el lector ¿por qué se ha citado en el título al “Proto-Gaucho”? y ¿de quién se trata? pues, primero, debe explicarse que es el antecesor indiscutido del fenómeno que motiva este estudio, y luego porque son sus características más salientes (comentadas ya en otro trabajo) las que se verán aparecer y desarrollarse a lo largo de 230 años de existencia del fenómeno social, político y económico del que nos ocupamos desde hace tanto tiempo, y nos seguiremos ocupando; porque a pesar de que algunos colegas consideren que ya ha corrido mucha tinta al respecto, dicha tinta, a juicio de esta pluma, no ha sido del todo clara, ha servido para arribar a conclusiones magras sobre este fenómeno – el gaucho – y ocasionalmente se han vertido conceptos ligeros y lejanos a la verdad. Por tanto, no solamente es lógico, sino necesario tener al “Proto-Gaucho”, así como se lo ha pensado, siempre como punto de partida en todo análisis sobre la materia.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2021-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf538-552http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157627spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3692-21-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:32:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157627Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:32:52.053SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vacas, vagancia y bandidaje: una combinación común en el hinterland porteño, desde la aparición del proto-gaucho
title Vacas, vagancia y bandidaje: una combinación común en el hinterland porteño, desde la aparición del proto-gaucho
spellingShingle Vacas, vagancia y bandidaje: una combinación común en el hinterland porteño, desde la aparición del proto-gaucho
Recalt, Gustavo
Historia
proto-gaucho
cimarrón
cueros
contrabando
vaquerías
gauderios
title_short Vacas, vagancia y bandidaje: una combinación común en el hinterland porteño, desde la aparición del proto-gaucho
title_full Vacas, vagancia y bandidaje: una combinación común en el hinterland porteño, desde la aparición del proto-gaucho
title_fullStr Vacas, vagancia y bandidaje: una combinación común en el hinterland porteño, desde la aparición del proto-gaucho
title_full_unstemmed Vacas, vagancia y bandidaje: una combinación común en el hinterland porteño, desde la aparición del proto-gaucho
title_sort Vacas, vagancia y bandidaje: una combinación común en el hinterland porteño, desde la aparición del proto-gaucho
dc.creator.none.fl_str_mv Recalt, Gustavo
author Recalt, Gustavo
author_facet Recalt, Gustavo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
proto-gaucho
cimarrón
cueros
contrabando
vaquerías
gauderios
topic Historia
proto-gaucho
cimarrón
cueros
contrabando
vaquerías
gauderios
dc.description.none.fl_txt_mv Con este trabajo se intenta retomar el estudio de una problemática social rioplatense de raíces económicas y políticas: La vida material de la sociedad fronteriza y en particular aquel fenómeno denominado “Gaucho”, integrante de aquella sociedad sin dudas, aunque no le quepa a todos los habitantes de la frontera tal calificación. Si bien se abandonó por un tiempo la búsqueda de más explicaciones al respecto, ahora, se trata de abordar el objeto a través del análisis crítico de algunos documentos y escritos preexistentes, de sumo valor testimonial (especialmente los documentos) como los aportados por el Archivo particular del licenciado don José Guindani de Lobos, quien con generosidad ha puesto sus copias a disposición de este análisis, así también como el Archivo General de la Nación y el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene” y el Museo y Archivo Histórico de la Municipalidad de Cañuelas “Lucio V. García Ledesma”, de donde se consultó también una invaluable serie cartográfica. Los trabajos vinculados al tema, que forman el aparato erudito de este capítulo pertenecen a eximios colegas y dan cuenta del concreto accionar de los individuos pasibles de ser encuadrados en la clasificación gauchesca, en diferentes puntos de la primitiva línea de frontera. Se prestará mayor atención, en esta comunicación, a la zona comprendida entre las guardias del Juncal (o Matanza), Magdalena, Lobos y Monte, durante los años dorados de la gauchería. Pero se preguntará el lector ¿por qué se ha citado en el título al “Proto-Gaucho”? y ¿de quién se trata? pues, primero, debe explicarse que es el antecesor indiscutido del fenómeno que motiva este estudio, y luego porque son sus características más salientes (comentadas ya en otro trabajo) las que se verán aparecer y desarrollarse a lo largo de 230 años de existencia del fenómeno social, político y económico del que nos ocupamos desde hace tanto tiempo, y nos seguiremos ocupando; porque a pesar de que algunos colegas consideren que ya ha corrido mucha tinta al respecto, dicha tinta, a juicio de esta pluma, no ha sido del todo clara, ha servido para arribar a conclusiones magras sobre este fenómeno – el gaucho – y ocasionalmente se han vertido conceptos ligeros y lejanos a la verdad. Por tanto, no solamente es lógico, sino necesario tener al “Proto-Gaucho”, así como se lo ha pensado, siempre como punto de partida en todo análisis sobre la materia.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Con este trabajo se intenta retomar el estudio de una problemática social rioplatense de raíces económicas y políticas: La vida material de la sociedad fronteriza y en particular aquel fenómeno denominado “Gaucho”, integrante de aquella sociedad sin dudas, aunque no le quepa a todos los habitantes de la frontera tal calificación. Si bien se abandonó por un tiempo la búsqueda de más explicaciones al respecto, ahora, se trata de abordar el objeto a través del análisis crítico de algunos documentos y escritos preexistentes, de sumo valor testimonial (especialmente los documentos) como los aportados por el Archivo particular del licenciado don José Guindani de Lobos, quien con generosidad ha puesto sus copias a disposición de este análisis, así también como el Archivo General de la Nación y el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene” y el Museo y Archivo Histórico de la Municipalidad de Cañuelas “Lucio V. García Ledesma”, de donde se consultó también una invaluable serie cartográfica. Los trabajos vinculados al tema, que forman el aparato erudito de este capítulo pertenecen a eximios colegas y dan cuenta del concreto accionar de los individuos pasibles de ser encuadrados en la clasificación gauchesca, en diferentes puntos de la primitiva línea de frontera. Se prestará mayor atención, en esta comunicación, a la zona comprendida entre las guardias del Juncal (o Matanza), Magdalena, Lobos y Monte, durante los años dorados de la gauchería. Pero se preguntará el lector ¿por qué se ha citado en el título al “Proto-Gaucho”? y ¿de quién se trata? pues, primero, debe explicarse que es el antecesor indiscutido del fenómeno que motiva este estudio, y luego porque son sus características más salientes (comentadas ya en otro trabajo) las que se verán aparecer y desarrollarse a lo largo de 230 años de existencia del fenómeno social, político y económico del que nos ocupamos desde hace tanto tiempo, y nos seguiremos ocupando; porque a pesar de que algunos colegas consideren que ya ha corrido mucha tinta al respecto, dicha tinta, a juicio de esta pluma, no ha sido del todo clara, ha servido para arribar a conclusiones magras sobre este fenómeno – el gaucho – y ocasionalmente se han vertido conceptos ligeros y lejanos a la verdad. Por tanto, no solamente es lógico, sino necesario tener al “Proto-Gaucho”, así como se lo ha pensado, siempre como punto de partida en todo análisis sobre la materia.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157627
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157627
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3692-21-5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
538-552
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064360704704512
score 13.22299