"Gaucho primero, después hombre, después negro": Identidad y relaciones en la pieza teatral El Gaucho Negro

Autores
Casas, Matías Emiliano
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La semántica de la voz "gaucho" ha despertado numerosas atribuciones de sentido en diversos campos de estudio y manifestaciones artísticas. La resignificación del vocablo, la etimología de la palabra, su participación en el desarrollo económico de Argentina, entre otras cuestiones, resultaron objeto de disputa desde los primeros estudios sobre la independencia hasta la actualidad. La obra El Gaucho Negro de Claudio Martínez Payva, estrenada en 1927 en el Teatro Nacional de Buenos Aires, evidencia una serie de problemáticas como: el vínculo con los colonos extranjeros, la construcción de la identidad a través de la figura del gaucho y la relación con el negro. Su estudio aporta nuevas herramientas para analizar la sociedad y la cultura rioplatense de principios de siglo XX.
Fil: Casas, Matías Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Identidad
Gaucho
Negritud
Teatro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/53364

id CONICETDig_9634cde2a1ef22aacd17bd40ebc62bb6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/53364
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling "Gaucho primero, después hombre, después negro": Identidad y relaciones en la pieza teatral El Gaucho NegroCasas, Matías EmilianoIdentidadGauchoNegritudTeatrohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La semántica de la voz "gaucho" ha despertado numerosas atribuciones de sentido en diversos campos de estudio y manifestaciones artísticas. La resignificación del vocablo, la etimología de la palabra, su participación en el desarrollo económico de Argentina, entre otras cuestiones, resultaron objeto de disputa desde los primeros estudios sobre la independencia hasta la actualidad. La obra El Gaucho Negro de Claudio Martínez Payva, estrenada en 1927 en el Teatro Nacional de Buenos Aires, evidencia una serie de problemáticas como: el vínculo con los colonos extranjeros, la construcción de la identidad a través de la figura del gaucho y la relación con el negro. Su estudio aporta nuevas herramientas para analizar la sociedad y la cultura rioplatense de principios de siglo XX.Fil: Casas, Matías Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaCentro Argentino de Investigadores de Arte2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/53364Casas, Matías Emiliano; "Gaucho primero, después hombre, después negro": Identidad y relaciones en la pieza teatral El Gaucho Negro; Centro Argentino de Investigadores de Arte; Caiana; 5; 12-2014; 1-132313-9242CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_1.php&obj=161&vol=5info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:21:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/53364instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:21:47.248CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Gaucho primero, después hombre, después negro": Identidad y relaciones en la pieza teatral El Gaucho Negro
title "Gaucho primero, después hombre, después negro": Identidad y relaciones en la pieza teatral El Gaucho Negro
spellingShingle "Gaucho primero, después hombre, después negro": Identidad y relaciones en la pieza teatral El Gaucho Negro
Casas, Matías Emiliano
Identidad
Gaucho
Negritud
Teatro
title_short "Gaucho primero, después hombre, después negro": Identidad y relaciones en la pieza teatral El Gaucho Negro
title_full "Gaucho primero, después hombre, después negro": Identidad y relaciones en la pieza teatral El Gaucho Negro
title_fullStr "Gaucho primero, después hombre, después negro": Identidad y relaciones en la pieza teatral El Gaucho Negro
title_full_unstemmed "Gaucho primero, después hombre, después negro": Identidad y relaciones en la pieza teatral El Gaucho Negro
title_sort "Gaucho primero, después hombre, después negro": Identidad y relaciones en la pieza teatral El Gaucho Negro
dc.creator.none.fl_str_mv Casas, Matías Emiliano
author Casas, Matías Emiliano
author_facet Casas, Matías Emiliano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Identidad
Gaucho
Negritud
Teatro
topic Identidad
Gaucho
Negritud
Teatro
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La semántica de la voz "gaucho" ha despertado numerosas atribuciones de sentido en diversos campos de estudio y manifestaciones artísticas. La resignificación del vocablo, la etimología de la palabra, su participación en el desarrollo económico de Argentina, entre otras cuestiones, resultaron objeto de disputa desde los primeros estudios sobre la independencia hasta la actualidad. La obra El Gaucho Negro de Claudio Martínez Payva, estrenada en 1927 en el Teatro Nacional de Buenos Aires, evidencia una serie de problemáticas como: el vínculo con los colonos extranjeros, la construcción de la identidad a través de la figura del gaucho y la relación con el negro. Su estudio aporta nuevas herramientas para analizar la sociedad y la cultura rioplatense de principios de siglo XX.
Fil: Casas, Matías Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
description La semántica de la voz "gaucho" ha despertado numerosas atribuciones de sentido en diversos campos de estudio y manifestaciones artísticas. La resignificación del vocablo, la etimología de la palabra, su participación en el desarrollo económico de Argentina, entre otras cuestiones, resultaron objeto de disputa desde los primeros estudios sobre la independencia hasta la actualidad. La obra El Gaucho Negro de Claudio Martínez Payva, estrenada en 1927 en el Teatro Nacional de Buenos Aires, evidencia una serie de problemáticas como: el vínculo con los colonos extranjeros, la construcción de la identidad a través de la figura del gaucho y la relación con el negro. Su estudio aporta nuevas herramientas para analizar la sociedad y la cultura rioplatense de principios de siglo XX.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/53364
Casas, Matías Emiliano; "Gaucho primero, después hombre, después negro": Identidad y relaciones en la pieza teatral El Gaucho Negro; Centro Argentino de Investigadores de Arte; Caiana; 5; 12-2014; 1-13
2313-9242
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/53364
identifier_str_mv Casas, Matías Emiliano; "Gaucho primero, después hombre, después negro": Identidad y relaciones en la pieza teatral El Gaucho Negro; Centro Argentino de Investigadores de Arte; Caiana; 5; 12-2014; 1-13
2313-9242
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_1.php&obj=161&vol=5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Investigadores de Arte
publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Investigadores de Arte
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981197526859776
score 12.48226