El marxismo de Juan José Sebreli a través de sus textos en los años sesenta

Autores
Cámpora, Carlos
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se propone desarrollar una de las líneas propuestas por esta mesa que está dedicada a reflexionar sobre las relaciones entre intelectuales y sociedad: los análisis que articulan el enfoque de la historia intelectual y el de la sociología de los intelectuales, focalizando en los discursos producidos por diversos autores. Con tal fin abordamos una parte significativa de la trayectoria intelectual de Juan José Sebreli, la comprendida entre los años 1960 y 1970, periodo que se corresponde con los primeros libros publicados por el autor. La trayectoria de Sebreli, nacido en 1930, es muy extensa. Se inicia en los años cincuenta con la publicación de artículos en revistas culturales como Centro, Contorno y Sur, y se continúa hasta prácticamente la actualidad, pues su última obra, Entre Buenos Aires y Madrid. Diálogos, basada en conversaciones con Blas Matamoro, es del año 2022. Como es de imaginar, en una trayectoria tan amplia, el ensayista ha ido cambiando su perspectiva con el paso del tiempo. De hecho, las características que ofrece la producción del autor en el período abordado en este trabajo distan de las que tienen sus obras en las últimas décadas. Precisamente, nuestro interés es dar cuenta de uno de los rasgos que caracteriza la labor de Sebreli en los años sesenta: su “enfoque marxista”. Aclaramos que no es nuestra intención en este trabajo discutir sobre la fidelidad o rigurosidad de tal “enfoque marxista”, sino analizar cómo a través de los propios textos del autor este se hace presente. Con respecto al abordaje propuesto, nuestro interés es tratar de evitar la dicotomía análisis interno/análisis externo, motivo por el cual tomamos en cuenta tanto elementos textuales como contextuales. En este sentido, antes de examinar los escritos del ensayista, haremos una breve reconstrucción del contexto político-cultural en que se da la publicación de estos. En cuanto a los textos del autor que consideramos, estos son todos los publicados entre 1960 y 1970: Martínez Estrada, una rebelión inútil (1960); Buenos Aires, vida cotidiana y alienación (1964); Eva Perón, ¿aventurera o militante? (1966); Mar del Plata. El ocio represivo (1970). A partir del análisis de cada uno de ellos, mostraremos las distintas maneras, los diversos grados y los diferentes autores a través de los cuales el marxismo se presenta en los mencionados textos. Cabe señalar que, si bien es sabido que en el ensayo más famoso del autor, Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, predomina la perspectiva marxista, entendemos que no se ha estudiado con detenimiento cómo el marxismo aparece con diferentes modulaciones en el conjunto de los textos que Sebreli produjo en los años sesenta, que es lo que nosotros nos proponemos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Juan José Sebreli
Marxismo
Sociología argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182674

id SEDICI_7e9e6c08107e61a7fc64a814bdaf0264
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182674
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El marxismo de Juan José Sebreli a través de sus textos en los años sesentaCámpora, CarlosSociologíaJuan José SebreliMarxismoSociología argentinaEl presente trabajo se propone desarrollar una de las líneas propuestas por esta mesa que está dedicada a reflexionar sobre las relaciones entre intelectuales y sociedad: los análisis que articulan el enfoque de la historia intelectual y el de la sociología de los intelectuales, focalizando en los discursos producidos por diversos autores. Con tal fin abordamos una parte significativa de la trayectoria intelectual de Juan José Sebreli, la comprendida entre los años 1960 y 1970, periodo que se corresponde con los primeros libros publicados por el autor. La trayectoria de Sebreli, nacido en 1930, es muy extensa. Se inicia en los años cincuenta con la publicación de artículos en revistas culturales como Centro, Contorno y Sur, y se continúa hasta prácticamente la actualidad, pues su última obra, Entre Buenos Aires y Madrid. Diálogos, basada en conversaciones con Blas Matamoro, es del año 2022. Como es de imaginar, en una trayectoria tan amplia, el ensayista ha ido cambiando su perspectiva con el paso del tiempo. De hecho, las características que ofrece la producción del autor en el período abordado en este trabajo distan de las que tienen sus obras en las últimas décadas. Precisamente, nuestro interés es dar cuenta de uno de los rasgos que caracteriza la labor de Sebreli en los años sesenta: su “enfoque marxista”. Aclaramos que no es nuestra intención en este trabajo discutir sobre la fidelidad o rigurosidad de tal “enfoque marxista”, sino analizar cómo a través de los propios textos del autor este se hace presente. Con respecto al abordaje propuesto, nuestro interés es tratar de evitar la dicotomía análisis interno/análisis externo, motivo por el cual tomamos en cuenta tanto elementos textuales como contextuales. En este sentido, antes de examinar los escritos del ensayista, haremos una breve reconstrucción del contexto político-cultural en que se da la publicación de estos. En cuanto a los textos del autor que consideramos, estos son todos los publicados entre 1960 y 1970: Martínez Estrada, una rebelión inútil (1960); Buenos Aires, vida cotidiana y alienación (1964); Eva Perón, ¿aventurera o militante? (1966); Mar del Plata. El ocio represivo (1970). A partir del análisis de cada uno de ellos, mostraremos las distintas maneras, los diversos grados y los diferentes autores a través de los cuales el marxismo se presenta en los mencionados textos. Cabe señalar que, si bien es sabido que en el ensayo más famoso del autor, Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, predomina la perspectiva marxista, entendemos que no se ha estudiado con detenimiento cómo el marxismo aparece con diferentes modulaciones en el conjunto de los textos que Sebreli produjo en los años sesenta, que es lo que nosotros nos proponemos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182674spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240622202131669774/@@display-file/file/CámporaPONmesa7.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182674Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:43.319SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El marxismo de Juan José Sebreli a través de sus textos en los años sesenta
title El marxismo de Juan José Sebreli a través de sus textos en los años sesenta
spellingShingle El marxismo de Juan José Sebreli a través de sus textos en los años sesenta
Cámpora, Carlos
Sociología
Juan José Sebreli
Marxismo
Sociología argentina
title_short El marxismo de Juan José Sebreli a través de sus textos en los años sesenta
title_full El marxismo de Juan José Sebreli a través de sus textos en los años sesenta
title_fullStr El marxismo de Juan José Sebreli a través de sus textos en los años sesenta
title_full_unstemmed El marxismo de Juan José Sebreli a través de sus textos en los años sesenta
title_sort El marxismo de Juan José Sebreli a través de sus textos en los años sesenta
dc.creator.none.fl_str_mv Cámpora, Carlos
author Cámpora, Carlos
author_facet Cámpora, Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Juan José Sebreli
Marxismo
Sociología argentina
topic Sociología
Juan José Sebreli
Marxismo
Sociología argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propone desarrollar una de las líneas propuestas por esta mesa que está dedicada a reflexionar sobre las relaciones entre intelectuales y sociedad: los análisis que articulan el enfoque de la historia intelectual y el de la sociología de los intelectuales, focalizando en los discursos producidos por diversos autores. Con tal fin abordamos una parte significativa de la trayectoria intelectual de Juan José Sebreli, la comprendida entre los años 1960 y 1970, periodo que se corresponde con los primeros libros publicados por el autor. La trayectoria de Sebreli, nacido en 1930, es muy extensa. Se inicia en los años cincuenta con la publicación de artículos en revistas culturales como Centro, Contorno y Sur, y se continúa hasta prácticamente la actualidad, pues su última obra, Entre Buenos Aires y Madrid. Diálogos, basada en conversaciones con Blas Matamoro, es del año 2022. Como es de imaginar, en una trayectoria tan amplia, el ensayista ha ido cambiando su perspectiva con el paso del tiempo. De hecho, las características que ofrece la producción del autor en el período abordado en este trabajo distan de las que tienen sus obras en las últimas décadas. Precisamente, nuestro interés es dar cuenta de uno de los rasgos que caracteriza la labor de Sebreli en los años sesenta: su “enfoque marxista”. Aclaramos que no es nuestra intención en este trabajo discutir sobre la fidelidad o rigurosidad de tal “enfoque marxista”, sino analizar cómo a través de los propios textos del autor este se hace presente. Con respecto al abordaje propuesto, nuestro interés es tratar de evitar la dicotomía análisis interno/análisis externo, motivo por el cual tomamos en cuenta tanto elementos textuales como contextuales. En este sentido, antes de examinar los escritos del ensayista, haremos una breve reconstrucción del contexto político-cultural en que se da la publicación de estos. En cuanto a los textos del autor que consideramos, estos son todos los publicados entre 1960 y 1970: Martínez Estrada, una rebelión inútil (1960); Buenos Aires, vida cotidiana y alienación (1964); Eva Perón, ¿aventurera o militante? (1966); Mar del Plata. El ocio represivo (1970). A partir del análisis de cada uno de ellos, mostraremos las distintas maneras, los diversos grados y los diferentes autores a través de los cuales el marxismo se presenta en los mencionados textos. Cabe señalar que, si bien es sabido que en el ensayo más famoso del autor, Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, predomina la perspectiva marxista, entendemos que no se ha estudiado con detenimiento cómo el marxismo aparece con diferentes modulaciones en el conjunto de los textos que Sebreli produjo en los años sesenta, que es lo que nosotros nos proponemos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo se propone desarrollar una de las líneas propuestas por esta mesa que está dedicada a reflexionar sobre las relaciones entre intelectuales y sociedad: los análisis que articulan el enfoque de la historia intelectual y el de la sociología de los intelectuales, focalizando en los discursos producidos por diversos autores. Con tal fin abordamos una parte significativa de la trayectoria intelectual de Juan José Sebreli, la comprendida entre los años 1960 y 1970, periodo que se corresponde con los primeros libros publicados por el autor. La trayectoria de Sebreli, nacido en 1930, es muy extensa. Se inicia en los años cincuenta con la publicación de artículos en revistas culturales como Centro, Contorno y Sur, y se continúa hasta prácticamente la actualidad, pues su última obra, Entre Buenos Aires y Madrid. Diálogos, basada en conversaciones con Blas Matamoro, es del año 2022. Como es de imaginar, en una trayectoria tan amplia, el ensayista ha ido cambiando su perspectiva con el paso del tiempo. De hecho, las características que ofrece la producción del autor en el período abordado en este trabajo distan de las que tienen sus obras en las últimas décadas. Precisamente, nuestro interés es dar cuenta de uno de los rasgos que caracteriza la labor de Sebreli en los años sesenta: su “enfoque marxista”. Aclaramos que no es nuestra intención en este trabajo discutir sobre la fidelidad o rigurosidad de tal “enfoque marxista”, sino analizar cómo a través de los propios textos del autor este se hace presente. Con respecto al abordaje propuesto, nuestro interés es tratar de evitar la dicotomía análisis interno/análisis externo, motivo por el cual tomamos en cuenta tanto elementos textuales como contextuales. En este sentido, antes de examinar los escritos del ensayista, haremos una breve reconstrucción del contexto político-cultural en que se da la publicación de estos. En cuanto a los textos del autor que consideramos, estos son todos los publicados entre 1960 y 1970: Martínez Estrada, una rebelión inútil (1960); Buenos Aires, vida cotidiana y alienación (1964); Eva Perón, ¿aventurera o militante? (1966); Mar del Plata. El ocio represivo (1970). A partir del análisis de cada uno de ellos, mostraremos las distintas maneras, los diversos grados y los diferentes autores a través de los cuales el marxismo se presenta en los mencionados textos. Cabe señalar que, si bien es sabido que en el ensayo más famoso del autor, Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, predomina la perspectiva marxista, entendemos que no se ha estudiado con detenimiento cómo el marxismo aparece con diferentes modulaciones en el conjunto de los textos que Sebreli produjo en los años sesenta, que es lo que nosotros nos proponemos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182674
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182674
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240622202131669774/@@display-file/file/CámporaPONmesa7.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616349102374912
score 13.070432