La violencia de género no es nueva en la universidad: algunas claves acerca de mediaciones posibles en clave instituyente
- Autores
- Barrena D'Assaro, Micaela
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si en los últimos años, a nivel regional e internacional ha habido fenómenos emergentes de visibilización de prácticas y discursos relativos a los derechos de las mujeres (Moreno, 2008), cabe la pregunta respecto a qué sucede con ello a escala de la universidad, considerada durante largo tiempo como una institución “transparente” (Blanco, 2014). Es en este contexto que muchas de las universidades nacionales comenzaron a construir diversos tipos de herramientas y dispositivos institucionales para la atención de las situaciones de violencia de género. Estos dispositivos, encuadrados de modo general en perspectiva de derechos, partirían de considerar el papel estratégico que las instituciones educativas tienen en la reproducción o cuestionamiento de los valores y prácticas de socialización en clave de género, y su rol como garantes de derechos. Este trabajo procura analizar de modo general a la universidad dentro de esta trama, tensionando fundamentalmente su papel histórico en la producción o reproducción de desigualdades y su potencialidad mediadora. En primer lugar indagaremos en clave sociohistórica el proceso de inclusión de las mujeres en la universidad a fin de extender en el tiempo la pregunta por las violencias. En un segundo apartado delinearemos un marco de interpretación amplio respecto a la violencia de género en el marco de los Derechos Humanos y fundamentalmente su tensión respecto al derecho social a la educación. Luego nos centraremos en delinear algunas características de la toma de posición y proceso de elaboración del Protocolo de Actuación de la UNLP, como dispositivo instituyente, y los principales desafíos que plantea. Para finalizar brindaremos algunas reflexiones que esperamos abran nuevos interrogantes. Esta ponencia forma parte de un recorrido incipiente en la temática por parte de la autora, parte de un proyecto inicial de instancia de formación doctoral y de más grande alcance que procura analizar las transformaciones en la experiencia estudiantil a partir de la inscripción de la violencia de género como un tema relevante en el ámbito universitario, en el tiempo presente.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE) - Materia
-
Sociología
perspectiva de género
Violencia de Género
Universidad
Mujeres - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81627
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7e4e39f6b8e9351d64667f8be0f4b409 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81627 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La violencia de género no es nueva en la universidad: algunas claves acerca de mediaciones posibles en clave instituyenteBarrena D'Assaro, MicaelaSociologíaperspectiva de géneroViolencia de GéneroUniversidadMujeresSi en los últimos años, a nivel regional e internacional ha habido fenómenos emergentes de visibilización de prácticas y discursos relativos a los derechos de las mujeres (Moreno, 2008), cabe la pregunta respecto a qué sucede con ello a escala de la universidad, considerada durante largo tiempo como una institución “transparente” (Blanco, 2014). Es en este contexto que muchas de las universidades nacionales comenzaron a construir diversos tipos de herramientas y dispositivos institucionales para la atención de las situaciones de violencia de género. Estos dispositivos, encuadrados de modo general en perspectiva de derechos, partirían de considerar el papel estratégico que las instituciones educativas tienen en la reproducción o cuestionamiento de los valores y prácticas de socialización en clave de género, y su rol como garantes de derechos. Este trabajo procura analizar de modo general a la universidad dentro de esta trama, tensionando fundamentalmente su papel histórico en la producción o reproducción de desigualdades y su potencialidad mediadora. En primer lugar indagaremos en clave sociohistórica el proceso de inclusión de las mujeres en la universidad a fin de extender en el tiempo la pregunta por las violencias. En un segundo apartado delinearemos un marco de interpretación amplio respecto a la violencia de género en el marco de los Derechos Humanos y fundamentalmente su tensión respecto al derecho social a la educación. Luego nos centraremos en delinear algunas características de la toma de posición y proceso de elaboración del Protocolo de Actuación de la UNLP, como dispositivo instituyente, y los principales desafíos que plantea. Para finalizar brindaremos algunas reflexiones que esperamos abran nuevos interrogantes. Esta ponencia forma parte de un recorrido incipiente en la temática por parte de la autora, parte de un proyecto inicial de instancia de formación doctoral y de más grande alcance que procura analizar las transformaciones en la experiencia estudiantil a partir de la inscripción de la violencia de género como un tema relevante en el ámbito universitario, en el tiempo presente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81627spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/BarrenaPONmesa35.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:47:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81627Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:47:28.765SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La violencia de género no es nueva en la universidad: algunas claves acerca de mediaciones posibles en clave instituyente |
title |
La violencia de género no es nueva en la universidad: algunas claves acerca de mediaciones posibles en clave instituyente |
spellingShingle |
La violencia de género no es nueva en la universidad: algunas claves acerca de mediaciones posibles en clave instituyente Barrena D'Assaro, Micaela Sociología perspectiva de género Violencia de Género Universidad Mujeres |
title_short |
La violencia de género no es nueva en la universidad: algunas claves acerca de mediaciones posibles en clave instituyente |
title_full |
La violencia de género no es nueva en la universidad: algunas claves acerca de mediaciones posibles en clave instituyente |
title_fullStr |
La violencia de género no es nueva en la universidad: algunas claves acerca de mediaciones posibles en clave instituyente |
title_full_unstemmed |
La violencia de género no es nueva en la universidad: algunas claves acerca de mediaciones posibles en clave instituyente |
title_sort |
La violencia de género no es nueva en la universidad: algunas claves acerca de mediaciones posibles en clave instituyente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrena D'Assaro, Micaela |
author |
Barrena D'Assaro, Micaela |
author_facet |
Barrena D'Assaro, Micaela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología perspectiva de género Violencia de Género Universidad Mujeres |
topic |
Sociología perspectiva de género Violencia de Género Universidad Mujeres |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si en los últimos años, a nivel regional e internacional ha habido fenómenos emergentes de visibilización de prácticas y discursos relativos a los derechos de las mujeres (Moreno, 2008), cabe la pregunta respecto a qué sucede con ello a escala de la universidad, considerada durante largo tiempo como una institución “transparente” (Blanco, 2014). Es en este contexto que muchas de las universidades nacionales comenzaron a construir diversos tipos de herramientas y dispositivos institucionales para la atención de las situaciones de violencia de género. Estos dispositivos, encuadrados de modo general en perspectiva de derechos, partirían de considerar el papel estratégico que las instituciones educativas tienen en la reproducción o cuestionamiento de los valores y prácticas de socialización en clave de género, y su rol como garantes de derechos. Este trabajo procura analizar de modo general a la universidad dentro de esta trama, tensionando fundamentalmente su papel histórico en la producción o reproducción de desigualdades y su potencialidad mediadora. En primer lugar indagaremos en clave sociohistórica el proceso de inclusión de las mujeres en la universidad a fin de extender en el tiempo la pregunta por las violencias. En un segundo apartado delinearemos un marco de interpretación amplio respecto a la violencia de género en el marco de los Derechos Humanos y fundamentalmente su tensión respecto al derecho social a la educación. Luego nos centraremos en delinear algunas características de la toma de posición y proceso de elaboración del Protocolo de Actuación de la UNLP, como dispositivo instituyente, y los principales desafíos que plantea. Para finalizar brindaremos algunas reflexiones que esperamos abran nuevos interrogantes. Esta ponencia forma parte de un recorrido incipiente en la temática por parte de la autora, parte de un proyecto inicial de instancia de formación doctoral y de más grande alcance que procura analizar las transformaciones en la experiencia estudiantil a partir de la inscripción de la violencia de género como un tema relevante en el ámbito universitario, en el tiempo presente. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE) |
description |
Si en los últimos años, a nivel regional e internacional ha habido fenómenos emergentes de visibilización de prácticas y discursos relativos a los derechos de las mujeres (Moreno, 2008), cabe la pregunta respecto a qué sucede con ello a escala de la universidad, considerada durante largo tiempo como una institución “transparente” (Blanco, 2014). Es en este contexto que muchas de las universidades nacionales comenzaron a construir diversos tipos de herramientas y dispositivos institucionales para la atención de las situaciones de violencia de género. Estos dispositivos, encuadrados de modo general en perspectiva de derechos, partirían de considerar el papel estratégico que las instituciones educativas tienen en la reproducción o cuestionamiento de los valores y prácticas de socialización en clave de género, y su rol como garantes de derechos. Este trabajo procura analizar de modo general a la universidad dentro de esta trama, tensionando fundamentalmente su papel histórico en la producción o reproducción de desigualdades y su potencialidad mediadora. En primer lugar indagaremos en clave sociohistórica el proceso de inclusión de las mujeres en la universidad a fin de extender en el tiempo la pregunta por las violencias. En un segundo apartado delinearemos un marco de interpretación amplio respecto a la violencia de género en el marco de los Derechos Humanos y fundamentalmente su tensión respecto al derecho social a la educación. Luego nos centraremos en delinear algunas características de la toma de posición y proceso de elaboración del Protocolo de Actuación de la UNLP, como dispositivo instituyente, y los principales desafíos que plantea. Para finalizar brindaremos algunas reflexiones que esperamos abran nuevos interrogantes. Esta ponencia forma parte de un recorrido incipiente en la temática por parte de la autora, parte de un proyecto inicial de instancia de formación doctoral y de más grande alcance que procura analizar las transformaciones en la experiencia estudiantil a partir de la inscripción de la violencia de género como un tema relevante en el ámbito universitario, en el tiempo presente. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81627 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81627 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/BarrenaPONmesa35.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260347793178624 |
score |
13.13397 |