Lat. #3Jº Sur: Coordenadas afectivas para habitar la trama geo-poética en tiempos de Warmi Pachakuti

Autores
García Campodónico, Dolores
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Castro, Irene
Descripción
El presente trabajo de graduación propone investigar sobre prácticas descoloniales y desandrocéntricas desde un enfoque feminista descolonial. Específicamente se toman los casos del fenómeno de la marcha #NiUnaMenos y ciertos registros de la práctica cotidiana, ambas actividades pensadas articuladamente en el marco del vuelco tempoespacial del Warmi Pachakuti. A su vez, estas vivencias son identificadas como gestos del buen vivir. Esto quiere decir que son entendidas como dispositivos culturales que ponen en acción un hacer-habitar performático ético-estético que desobedece al orden colonial, patriarcal y androcéntrico. Asimismo, estas acciones son leídas en clave epistemológica ch´ixi, desde la propuesta pedagógico-metodológica de la socióloga andina Silvia Rivera Cusicanqui, la cual nos propone pensar la mirada y abordar la producción visual desde la denominada Sociología de la imagen. Este enfoque constela con el posicionamiento feminista descolonial de la antropóloga Rita Segato, quien apuesta a un proyecto histórico de vincularidad desde una politicidad femenina ejecutada en el aquí y ahora, a fin de desmontar los paisajes de crueldad que dan lugar a actos y prácticas que enseñan, programan y habitúan a lxs sujetxs bajo un paradigma colonial donde las relaciones se dan desde bajos grados de empatía, apelando a “la esterilidad de la cosa mensurable, vendible, comprable y obsolescente” (Segato, 2018, pp. 13). La indagación teórico-hermenéutica de estos fenómenos macro y micro políticos se construye asimismo en formato de ensayo visual y audiovisual, en la composición de una imagen cartográfica como apuesta a nuevos paisajes y a la reconfiguración del territorio poético-ficcional desde un habitar político biográfico y colectivo en clave feminista descolonial, situado en el presente abigarrado de nuestro sur.
Para acceder al material audiovisual que acompaña esta tesis, hacer clic en "Enlace externo".
Licenciado en Artes Plásticas (orientación Muralismo y Arte Público Monumental)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
Materia
Artes Plásticas
feminismo descolonial
epistemología ch´ixi
sociología de la imagen
gestos del buen vivir
#NiUnaMenos
imagen cartográfica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136860

id SEDICI_7df885626c4af83f5873264508664f85
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136860
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Lat. #3Jº Sur: Coordenadas afectivas para habitar la trama geo-poética en tiempos de Warmi PachakutiGarcía Campodónico, DoloresArtes Plásticasfeminismo descolonialepistemología ch´ixisociología de la imagengestos del buen vivir#NiUnaMenosimagen cartográficaEl presente trabajo de graduación propone investigar sobre prácticas descoloniales y desandrocéntricas desde un enfoque feminista descolonial. Específicamente se toman los casos del fenómeno de la marcha #NiUnaMenos y ciertos registros de la práctica cotidiana, ambas actividades pensadas articuladamente en el marco del vuelco tempoespacial del Warmi Pachakuti. A su vez, estas vivencias son identificadas como gestos del buen vivir. Esto quiere decir que son entendidas como dispositivos culturales que ponen en acción un hacer-habitar performático ético-estético que desobedece al orden colonial, patriarcal y androcéntrico. Asimismo, estas acciones son leídas en clave epistemológica ch´ixi, desde la propuesta pedagógico-metodológica de la socióloga andina Silvia Rivera Cusicanqui, la cual nos propone pensar la mirada y abordar la producción visual desde la denominada Sociología de la imagen. Este enfoque constela con el posicionamiento feminista descolonial de la antropóloga Rita Segato, quien apuesta a un proyecto histórico de vincularidad desde una politicidad femenina ejecutada en el aquí y ahora, a fin de desmontar los paisajes de crueldad que dan lugar a actos y prácticas que enseñan, programan y habitúan a lxs sujetxs bajo un paradigma colonial donde las relaciones se dan desde bajos grados de empatía, apelando a “la esterilidad de la cosa mensurable, vendible, comprable y obsolescente” (Segato, 2018, pp. 13). La indagación teórico-hermenéutica de estos fenómenos macro y micro políticos se construye asimismo en formato de ensayo visual y audiovisual, en la composición de una imagen cartográfica como apuesta a nuevos paisajes y a la reconfiguración del territorio poético-ficcional desde un habitar político biográfico y colectivo en clave feminista descolonial, situado en el presente abigarrado de nuestro sur.Para acceder al material audiovisual que acompaña esta tesis, hacer clic en "Enlace externo".Licenciado en Artes Plásticas (orientación Muralismo y Arte Público Monumental)Universidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesCastro, Irene2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136860spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://loladelcampo.wixsite.com/lat3jsinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:15:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136860Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:15:19.994SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lat. #3Jº Sur: Coordenadas afectivas para habitar la trama geo-poética en tiempos de Warmi Pachakuti
title Lat. #3Jº Sur: Coordenadas afectivas para habitar la trama geo-poética en tiempos de Warmi Pachakuti
spellingShingle Lat. #3Jº Sur: Coordenadas afectivas para habitar la trama geo-poética en tiempos de Warmi Pachakuti
García Campodónico, Dolores
Artes Plásticas
feminismo descolonial
epistemología ch´ixi
sociología de la imagen
gestos del buen vivir
#NiUnaMenos
imagen cartográfica
title_short Lat. #3Jº Sur: Coordenadas afectivas para habitar la trama geo-poética en tiempos de Warmi Pachakuti
title_full Lat. #3Jº Sur: Coordenadas afectivas para habitar la trama geo-poética en tiempos de Warmi Pachakuti
title_fullStr Lat. #3Jº Sur: Coordenadas afectivas para habitar la trama geo-poética en tiempos de Warmi Pachakuti
title_full_unstemmed Lat. #3Jº Sur: Coordenadas afectivas para habitar la trama geo-poética en tiempos de Warmi Pachakuti
title_sort Lat. #3Jº Sur: Coordenadas afectivas para habitar la trama geo-poética en tiempos de Warmi Pachakuti
dc.creator.none.fl_str_mv García Campodónico, Dolores
author García Campodónico, Dolores
author_facet García Campodónico, Dolores
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castro, Irene
dc.subject.none.fl_str_mv Artes Plásticas
feminismo descolonial
epistemología ch´ixi
sociología de la imagen
gestos del buen vivir
#NiUnaMenos
imagen cartográfica
topic Artes Plásticas
feminismo descolonial
epistemología ch´ixi
sociología de la imagen
gestos del buen vivir
#NiUnaMenos
imagen cartográfica
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de graduación propone investigar sobre prácticas descoloniales y desandrocéntricas desde un enfoque feminista descolonial. Específicamente se toman los casos del fenómeno de la marcha #NiUnaMenos y ciertos registros de la práctica cotidiana, ambas actividades pensadas articuladamente en el marco del vuelco tempoespacial del Warmi Pachakuti. A su vez, estas vivencias son identificadas como gestos del buen vivir. Esto quiere decir que son entendidas como dispositivos culturales que ponen en acción un hacer-habitar performático ético-estético que desobedece al orden colonial, patriarcal y androcéntrico. Asimismo, estas acciones son leídas en clave epistemológica ch´ixi, desde la propuesta pedagógico-metodológica de la socióloga andina Silvia Rivera Cusicanqui, la cual nos propone pensar la mirada y abordar la producción visual desde la denominada Sociología de la imagen. Este enfoque constela con el posicionamiento feminista descolonial de la antropóloga Rita Segato, quien apuesta a un proyecto histórico de vincularidad desde una politicidad femenina ejecutada en el aquí y ahora, a fin de desmontar los paisajes de crueldad que dan lugar a actos y prácticas que enseñan, programan y habitúan a lxs sujetxs bajo un paradigma colonial donde las relaciones se dan desde bajos grados de empatía, apelando a “la esterilidad de la cosa mensurable, vendible, comprable y obsolescente” (Segato, 2018, pp. 13). La indagación teórico-hermenéutica de estos fenómenos macro y micro políticos se construye asimismo en formato de ensayo visual y audiovisual, en la composición de una imagen cartográfica como apuesta a nuevos paisajes y a la reconfiguración del territorio poético-ficcional desde un habitar político biográfico y colectivo en clave feminista descolonial, situado en el presente abigarrado de nuestro sur.
Para acceder al material audiovisual que acompaña esta tesis, hacer clic en "Enlace externo".
Licenciado en Artes Plásticas (orientación Muralismo y Arte Público Monumental)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
description El presente trabajo de graduación propone investigar sobre prácticas descoloniales y desandrocéntricas desde un enfoque feminista descolonial. Específicamente se toman los casos del fenómeno de la marcha #NiUnaMenos y ciertos registros de la práctica cotidiana, ambas actividades pensadas articuladamente en el marco del vuelco tempoespacial del Warmi Pachakuti. A su vez, estas vivencias son identificadas como gestos del buen vivir. Esto quiere decir que son entendidas como dispositivos culturales que ponen en acción un hacer-habitar performático ético-estético que desobedece al orden colonial, patriarcal y androcéntrico. Asimismo, estas acciones son leídas en clave epistemológica ch´ixi, desde la propuesta pedagógico-metodológica de la socióloga andina Silvia Rivera Cusicanqui, la cual nos propone pensar la mirada y abordar la producción visual desde la denominada Sociología de la imagen. Este enfoque constela con el posicionamiento feminista descolonial de la antropóloga Rita Segato, quien apuesta a un proyecto histórico de vincularidad desde una politicidad femenina ejecutada en el aquí y ahora, a fin de desmontar los paisajes de crueldad que dan lugar a actos y prácticas que enseñan, programan y habitúan a lxs sujetxs bajo un paradigma colonial donde las relaciones se dan desde bajos grados de empatía, apelando a “la esterilidad de la cosa mensurable, vendible, comprable y obsolescente” (Segato, 2018, pp. 13). La indagación teórico-hermenéutica de estos fenómenos macro y micro políticos se construye asimismo en formato de ensayo visual y audiovisual, en la composición de una imagen cartográfica como apuesta a nuevos paisajes y a la reconfiguración del territorio poético-ficcional desde un habitar político biográfico y colectivo en clave feminista descolonial, situado en el presente abigarrado de nuestro sur.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136860
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136860
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://loladelcampo.wixsite.com/lat3js
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783541216542720
score 12.982451