¿Por qué Argentina pierde terreno en el comercio con Brasil? : El rol de los sectores

Autores
Bekerman, Marta; Montagu, Haroldo
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El proceso de integración regional del Mercosur, que nació con el retorno de las democracias en el Cono Sur, generó fuertes expectativas de mejorar la inserción internacional de sus países miembros. Sin embargo fue atravesando, desde su creación, por situaciones muy heterogéneas. Tuvo una "etapa dorada", entre 1991 y 1998, en la que mostró un crecimiento del comercio intra-regional muy superior al registrado con el resto del mundo. El nivel de éxito alcanzado entonces generó las críticas de Alexander Yeats, economista principal del Banco Mundial, quien vinculó ese crecimiento con un proceso de desvío de comercio resultante de barreras proteccionistas existentes al interior de la región. Esta situación muestra un punto de inflexión desde 1999, a partir de las devaluaciones ocurridas primero por Brasil y luego por la Argentina. El comercio regional sufrió, entonces, una declinación muy fuerte, sobre todo de las exportaciones argentinas a Brasil. En efecto, la Argentina muestra un balance comercial positivo con Brasil hasta el año 2002, pero desde entonces comienza a hacerse crecientemente negativo -3.700 millones de dólares en 2006- y a perder participación en el mercado de ese país.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Mercosur
Argentina
Brasil
Balanza comercial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104922

id SEDICI_7c4efb1a6ec4d3e61e3ded4aaaa62387
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104922
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Por qué Argentina pierde terreno en el comercio con Brasil? : El rol de los sectoresBekerman, MartaMontagu, HaroldoCiencias EconómicasMercosurArgentinaBrasilBalanza comercialEl proceso de integración regional del Mercosur, que nació con el retorno de las democracias en el Cono Sur, generó fuertes expectativas de mejorar la inserción internacional de sus países miembros. Sin embargo fue atravesando, desde su creación, por situaciones muy heterogéneas. Tuvo una "etapa dorada", entre 1991 y 1998, en la que mostró un crecimiento del comercio intra-regional muy superior al registrado con el resto del mundo. El nivel de éxito alcanzado entonces generó las críticas de Alexander Yeats, economista principal del Banco Mundial, quien vinculó ese crecimiento con un proceso de desvío de comercio resultante de barreras proteccionistas existentes al interior de la región. Esta situación muestra un punto de inflexión desde 1999, a partir de las devaluaciones ocurridas primero por Brasil y luego por la Argentina. El comercio regional sufrió, entonces, una declinación muy fuerte, sobre todo de las exportaciones argentinas a Brasil. En efecto, la Argentina muestra un balance comercial positivo con Brasil hasta el año 2002, pero desde entonces comienza a hacerse crecientemente negativo -3.700 millones de dólares en 2006- y a perder participación en el mercado de ese país.Facultad de Ciencias Económicas2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104922spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-23514-8-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:14:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104922Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:14:53.806SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Por qué Argentina pierde terreno en el comercio con Brasil? : El rol de los sectores
title ¿Por qué Argentina pierde terreno en el comercio con Brasil? : El rol de los sectores
spellingShingle ¿Por qué Argentina pierde terreno en el comercio con Brasil? : El rol de los sectores
Bekerman, Marta
Ciencias Económicas
Mercosur
Argentina
Brasil
Balanza comercial
title_short ¿Por qué Argentina pierde terreno en el comercio con Brasil? : El rol de los sectores
title_full ¿Por qué Argentina pierde terreno en el comercio con Brasil? : El rol de los sectores
title_fullStr ¿Por qué Argentina pierde terreno en el comercio con Brasil? : El rol de los sectores
title_full_unstemmed ¿Por qué Argentina pierde terreno en el comercio con Brasil? : El rol de los sectores
title_sort ¿Por qué Argentina pierde terreno en el comercio con Brasil? : El rol de los sectores
dc.creator.none.fl_str_mv Bekerman, Marta
Montagu, Haroldo
author Bekerman, Marta
author_facet Bekerman, Marta
Montagu, Haroldo
author_role author
author2 Montagu, Haroldo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Mercosur
Argentina
Brasil
Balanza comercial
topic Ciencias Económicas
Mercosur
Argentina
Brasil
Balanza comercial
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de integración regional del Mercosur, que nació con el retorno de las democracias en el Cono Sur, generó fuertes expectativas de mejorar la inserción internacional de sus países miembros. Sin embargo fue atravesando, desde su creación, por situaciones muy heterogéneas. Tuvo una "etapa dorada", entre 1991 y 1998, en la que mostró un crecimiento del comercio intra-regional muy superior al registrado con el resto del mundo. El nivel de éxito alcanzado entonces generó las críticas de Alexander Yeats, economista principal del Banco Mundial, quien vinculó ese crecimiento con un proceso de desvío de comercio resultante de barreras proteccionistas existentes al interior de la región. Esta situación muestra un punto de inflexión desde 1999, a partir de las devaluaciones ocurridas primero por Brasil y luego por la Argentina. El comercio regional sufrió, entonces, una declinación muy fuerte, sobre todo de las exportaciones argentinas a Brasil. En efecto, la Argentina muestra un balance comercial positivo con Brasil hasta el año 2002, pero desde entonces comienza a hacerse crecientemente negativo -3.700 millones de dólares en 2006- y a perder participación en el mercado de ese país.
Facultad de Ciencias Económicas
description El proceso de integración regional del Mercosur, que nació con el retorno de las democracias en el Cono Sur, generó fuertes expectativas de mejorar la inserción internacional de sus países miembros. Sin embargo fue atravesando, desde su creación, por situaciones muy heterogéneas. Tuvo una "etapa dorada", entre 1991 y 1998, en la que mostró un crecimiento del comercio intra-regional muy superior al registrado con el resto del mundo. El nivel de éxito alcanzado entonces generó las críticas de Alexander Yeats, economista principal del Banco Mundial, quien vinculó ese crecimiento con un proceso de desvío de comercio resultante de barreras proteccionistas existentes al interior de la región. Esta situación muestra un punto de inflexión desde 1999, a partir de las devaluaciones ocurridas primero por Brasil y luego por la Argentina. El comercio regional sufrió, entonces, una declinación muy fuerte, sobre todo de las exportaciones argentinas a Brasil. En efecto, la Argentina muestra un balance comercial positivo con Brasil hasta el año 2002, pero desde entonces comienza a hacerse crecientemente negativo -3.700 millones de dólares en 2006- y a perder participación en el mercado de ese país.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104922
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104922
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-23514-8-9
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064206593392640
score 13.22299