Estructura productiva del sector farmacéutico y la producción de vacunas: Un análisis y una herramienta para la soberanía sanitaria y tecnológica
- Autores
- Zubeldia Brenner, Lautaro; Mattos, Ernesto
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Argentina, como país semiperiférico, con una Estructura Productiva Diferente, cuenta con ciertas capacidades institucionales, organizacionales, tecnológicas e industriales en torno a la producción de productos farmacéuticos –fármacos, medicamentos, vacunas, y más en general, de insumos médicos–. El Estado Argentino es predominantemente importador de productos farmacéuticos: sólo en el año 2023 tuvo un saldo deficitario de 12.038 millones de dólares. Poniendo la mirada en el subsector de las vacunas humanas , hasta el año 2019, 4 de las 18 vacunas del Calendario Nacional de Vacunación (CNV) eran de producción Nacional, las restantes se importan desde el Fondo Rotatorio (FR) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) –sin contar las vacunas COVID-19– (Zubeldía, 2020: 20) . El objetivo de este artículo es, por un lado, efectuar un análisis de la estructura productiva –dimensionando aspectos del estado de la balanza comercial– y su ligazón con las cadenas de valor locales (Lifschitz, 2016) e internacionales; por otro lado, brindar una semblanza general de la situación actual de las capacidades industriales de producción de vacunas en el territorio Nacional.Para ello, en primer lugar, retomaremos la noción de Estructura Productiva Diferente (EPD) –semejante a la idea de Estructura Productiva Desequilibrada de Marcelo Diamand (Diamand, 1972)–. Seguidamente, se presentarán los preceptos teóricos más importantes del Estructuralismo Latinoamericano, que nos permitirán abordar las nociones accesorias –aunque indispensables– de Complejo Productivo y Cadena de Valor. En segundo lugar, a partir de datos del Balance Cambiario y de la Balanza Comercial, realizamos un análisis del comportamiento del sector Químico-Farmacéutico en cuanto al ingreso-egreso de divisas. Por último, focalizamos en el segmento de vacunas humanas, caracterizando el comportamiento de los mercados globales de estos insumos en el último lustro, y las capacidades productivas de la Argentina y Brasil.
Fil: Zubeldia Brenner, Lautaro. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Mattos, Ernesto. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina - Materia
-
Estructuras Productivas
Industria Farmacéutica
Vacunas
Balanza comercial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263977
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_44cb4702184119a88313d85fc006a7a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263977 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estructura productiva del sector farmacéutico y la producción de vacunas: Un análisis y una herramienta para la soberanía sanitaria y tecnológicaZubeldia Brenner, LautaroMattos, ErnestoEstructuras ProductivasIndustria FarmacéuticaVacunasBalanza comercialhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La Argentina, como país semiperiférico, con una Estructura Productiva Diferente, cuenta con ciertas capacidades institucionales, organizacionales, tecnológicas e industriales en torno a la producción de productos farmacéuticos –fármacos, medicamentos, vacunas, y más en general, de insumos médicos–. El Estado Argentino es predominantemente importador de productos farmacéuticos: sólo en el año 2023 tuvo un saldo deficitario de 12.038 millones de dólares. Poniendo la mirada en el subsector de las vacunas humanas , hasta el año 2019, 4 de las 18 vacunas del Calendario Nacional de Vacunación (CNV) eran de producción Nacional, las restantes se importan desde el Fondo Rotatorio (FR) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) –sin contar las vacunas COVID-19– (Zubeldía, 2020: 20) . El objetivo de este artículo es, por un lado, efectuar un análisis de la estructura productiva –dimensionando aspectos del estado de la balanza comercial– y su ligazón con las cadenas de valor locales (Lifschitz, 2016) e internacionales; por otro lado, brindar una semblanza general de la situación actual de las capacidades industriales de producción de vacunas en el territorio Nacional.Para ello, en primer lugar, retomaremos la noción de Estructura Productiva Diferente (EPD) –semejante a la idea de Estructura Productiva Desequilibrada de Marcelo Diamand (Diamand, 1972)–. Seguidamente, se presentarán los preceptos teóricos más importantes del Estructuralismo Latinoamericano, que nos permitirán abordar las nociones accesorias –aunque indispensables– de Complejo Productivo y Cadena de Valor. En segundo lugar, a partir de datos del Balance Cambiario y de la Balanza Comercial, realizamos un análisis del comportamiento del sector Químico-Farmacéutico en cuanto al ingreso-egreso de divisas. Por último, focalizamos en el segmento de vacunas humanas, caracterizando el comportamiento de los mercados globales de estos insumos en el último lustro, y las capacidades productivas de la Argentina y Brasil.Fil: Zubeldia Brenner, Lautaro. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mattos, Ernesto. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; ArgentinaUniversidad Nacional de José C. PazMattos, ErnestoFarías, Matías2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263977Zubeldia Brenner, Lautaro; Mattos, Ernesto; Estructura productiva del sector farmacéutico y la producción de vacunas: Un análisis y una herramienta para la soberanía sanitaria y tecnológica; Universidad Nacional de José C. Paz; 2024; 31-60978-987-8262-48-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/book/978-987-8262-48-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263977instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:27.031CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estructura productiva del sector farmacéutico y la producción de vacunas: Un análisis y una herramienta para la soberanía sanitaria y tecnológica |
title |
Estructura productiva del sector farmacéutico y la producción de vacunas: Un análisis y una herramienta para la soberanía sanitaria y tecnológica |
spellingShingle |
Estructura productiva del sector farmacéutico y la producción de vacunas: Un análisis y una herramienta para la soberanía sanitaria y tecnológica Zubeldia Brenner, Lautaro Estructuras Productivas Industria Farmacéutica Vacunas Balanza comercial |
title_short |
Estructura productiva del sector farmacéutico y la producción de vacunas: Un análisis y una herramienta para la soberanía sanitaria y tecnológica |
title_full |
Estructura productiva del sector farmacéutico y la producción de vacunas: Un análisis y una herramienta para la soberanía sanitaria y tecnológica |
title_fullStr |
Estructura productiva del sector farmacéutico y la producción de vacunas: Un análisis y una herramienta para la soberanía sanitaria y tecnológica |
title_full_unstemmed |
Estructura productiva del sector farmacéutico y la producción de vacunas: Un análisis y una herramienta para la soberanía sanitaria y tecnológica |
title_sort |
Estructura productiva del sector farmacéutico y la producción de vacunas: Un análisis y una herramienta para la soberanía sanitaria y tecnológica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zubeldia Brenner, Lautaro Mattos, Ernesto |
author |
Zubeldia Brenner, Lautaro |
author_facet |
Zubeldia Brenner, Lautaro Mattos, Ernesto |
author_role |
author |
author2 |
Mattos, Ernesto |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mattos, Ernesto Farías, Matías |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estructuras Productivas Industria Farmacéutica Vacunas Balanza comercial |
topic |
Estructuras Productivas Industria Farmacéutica Vacunas Balanza comercial |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Argentina, como país semiperiférico, con una Estructura Productiva Diferente, cuenta con ciertas capacidades institucionales, organizacionales, tecnológicas e industriales en torno a la producción de productos farmacéuticos –fármacos, medicamentos, vacunas, y más en general, de insumos médicos–. El Estado Argentino es predominantemente importador de productos farmacéuticos: sólo en el año 2023 tuvo un saldo deficitario de 12.038 millones de dólares. Poniendo la mirada en el subsector de las vacunas humanas , hasta el año 2019, 4 de las 18 vacunas del Calendario Nacional de Vacunación (CNV) eran de producción Nacional, las restantes se importan desde el Fondo Rotatorio (FR) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) –sin contar las vacunas COVID-19– (Zubeldía, 2020: 20) . El objetivo de este artículo es, por un lado, efectuar un análisis de la estructura productiva –dimensionando aspectos del estado de la balanza comercial– y su ligazón con las cadenas de valor locales (Lifschitz, 2016) e internacionales; por otro lado, brindar una semblanza general de la situación actual de las capacidades industriales de producción de vacunas en el territorio Nacional.Para ello, en primer lugar, retomaremos la noción de Estructura Productiva Diferente (EPD) –semejante a la idea de Estructura Productiva Desequilibrada de Marcelo Diamand (Diamand, 1972)–. Seguidamente, se presentarán los preceptos teóricos más importantes del Estructuralismo Latinoamericano, que nos permitirán abordar las nociones accesorias –aunque indispensables– de Complejo Productivo y Cadena de Valor. En segundo lugar, a partir de datos del Balance Cambiario y de la Balanza Comercial, realizamos un análisis del comportamiento del sector Químico-Farmacéutico en cuanto al ingreso-egreso de divisas. Por último, focalizamos en el segmento de vacunas humanas, caracterizando el comportamiento de los mercados globales de estos insumos en el último lustro, y las capacidades productivas de la Argentina y Brasil. Fil: Zubeldia Brenner, Lautaro. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Mattos, Ernesto. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina |
description |
La Argentina, como país semiperiférico, con una Estructura Productiva Diferente, cuenta con ciertas capacidades institucionales, organizacionales, tecnológicas e industriales en torno a la producción de productos farmacéuticos –fármacos, medicamentos, vacunas, y más en general, de insumos médicos–. El Estado Argentino es predominantemente importador de productos farmacéuticos: sólo en el año 2023 tuvo un saldo deficitario de 12.038 millones de dólares. Poniendo la mirada en el subsector de las vacunas humanas , hasta el año 2019, 4 de las 18 vacunas del Calendario Nacional de Vacunación (CNV) eran de producción Nacional, las restantes se importan desde el Fondo Rotatorio (FR) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) –sin contar las vacunas COVID-19– (Zubeldía, 2020: 20) . El objetivo de este artículo es, por un lado, efectuar un análisis de la estructura productiva –dimensionando aspectos del estado de la balanza comercial– y su ligazón con las cadenas de valor locales (Lifschitz, 2016) e internacionales; por otro lado, brindar una semblanza general de la situación actual de las capacidades industriales de producción de vacunas en el territorio Nacional.Para ello, en primer lugar, retomaremos la noción de Estructura Productiva Diferente (EPD) –semejante a la idea de Estructura Productiva Desequilibrada de Marcelo Diamand (Diamand, 1972)–. Seguidamente, se presentarán los preceptos teóricos más importantes del Estructuralismo Latinoamericano, que nos permitirán abordar las nociones accesorias –aunque indispensables– de Complejo Productivo y Cadena de Valor. En segundo lugar, a partir de datos del Balance Cambiario y de la Balanza Comercial, realizamos un análisis del comportamiento del sector Químico-Farmacéutico en cuanto al ingreso-egreso de divisas. Por último, focalizamos en el segmento de vacunas humanas, caracterizando el comportamiento de los mercados globales de estos insumos en el último lustro, y las capacidades productivas de la Argentina y Brasil. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/263977 Zubeldia Brenner, Lautaro; Mattos, Ernesto; Estructura productiva del sector farmacéutico y la producción de vacunas: Un análisis y una herramienta para la soberanía sanitaria y tecnológica; Universidad Nacional de José C. Paz; 2024; 31-60 978-987-8262-48-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/263977 |
identifier_str_mv |
Zubeldia Brenner, Lautaro; Mattos, Ernesto; Estructura productiva del sector farmacéutico y la producción de vacunas: Un análisis y una herramienta para la soberanía sanitaria y tecnológica; Universidad Nacional de José C. Paz; 2024; 31-60 978-987-8262-48-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/book/978-987-8262-48-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de José C. Paz |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de José C. Paz |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613671395786752 |
score |
13.070432 |