No las hemos de olvidar... pero, ¿cómo?

Autores
Martínez Gramuglia, Pablo
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo consiste en una lectura sociológica parcial del "efecto-Malvinas" sobre el imaginario social, utilizando como fuente empírica los diarios de circulación masiva nacional. A partir del relevo de la cobertura periodística del aniversario del 2 de abril en el año 2005, establecemos el “sentido común” que se ha construido socialmente para incorporar este episodio particular de la historia nacional en un relato identitario mayor. Las estrategias discursivas encontradas incluyen el borramiento de elementos contradictorios y el énfasis puesto en aspectos coherentes una visión de la historia reciente en la que un grupo social cuidadosamente delimitado, “los militares”, ocupan el polo negativo en tanto victimarios de un grupo mucho más amplio, “la sociedad”, que aparece como “la víctima”.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación
periodismo e historia
Guerra de Malvinas
memoria e historia
imaginarios nacionales
nacionalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30231

id SEDICI_7c3a72511337ab7c7255dab1ef06b4d5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30231
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling No las hemos de olvidar... pero, ¿cómo?Martínez Gramuglia, PabloPeriodismoComunicaciónperiodismo e historiaGuerra de Malvinasmemoria e historiaimaginarios nacionalesnacionalismoEste trabajo consiste en una lectura sociológica parcial del "efecto-Malvinas" sobre el imaginario social, utilizando como fuente empírica los diarios de circulación masiva nacional. A partir del relevo de la cobertura periodística del aniversario del 2 de abril en el año 2005, establecemos el “sentido común” que se ha construido socialmente para incorporar este episodio particular de la historia nacional en un relato identitario mayor. Las estrategias discursivas encontradas incluyen el borramiento de elementos contradictorios y el énfasis puesto en aspectos coherentes una visión de la historia reciente en la que un grupo social cuidadosamente delimitado, “los militares”, ocupan el polo negativo en tanto victimarios de un grupo mucho más amplio, “la sociedad”, que aparece como “la víctima”.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30231spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/272info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:30:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30231Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:19.358SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv No las hemos de olvidar... pero, ¿cómo?
title No las hemos de olvidar... pero, ¿cómo?
spellingShingle No las hemos de olvidar... pero, ¿cómo?
Martínez Gramuglia, Pablo
Periodismo
Comunicación
periodismo e historia
Guerra de Malvinas
memoria e historia
imaginarios nacionales
nacionalismo
title_short No las hemos de olvidar... pero, ¿cómo?
title_full No las hemos de olvidar... pero, ¿cómo?
title_fullStr No las hemos de olvidar... pero, ¿cómo?
title_full_unstemmed No las hemos de olvidar... pero, ¿cómo?
title_sort No las hemos de olvidar... pero, ¿cómo?
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez Gramuglia, Pablo
author Martínez Gramuglia, Pablo
author_facet Martínez Gramuglia, Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación
periodismo e historia
Guerra de Malvinas
memoria e historia
imaginarios nacionales
nacionalismo
topic Periodismo
Comunicación
periodismo e historia
Guerra de Malvinas
memoria e historia
imaginarios nacionales
nacionalismo
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo consiste en una lectura sociológica parcial del "efecto-Malvinas" sobre el imaginario social, utilizando como fuente empírica los diarios de circulación masiva nacional. A partir del relevo de la cobertura periodística del aniversario del 2 de abril en el año 2005, establecemos el “sentido común” que se ha construido socialmente para incorporar este episodio particular de la historia nacional en un relato identitario mayor. Las estrategias discursivas encontradas incluyen el borramiento de elementos contradictorios y el énfasis puesto en aspectos coherentes una visión de la historia reciente en la que un grupo social cuidadosamente delimitado, “los militares”, ocupan el polo negativo en tanto victimarios de un grupo mucho más amplio, “la sociedad”, que aparece como “la víctima”.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Este trabajo consiste en una lectura sociológica parcial del "efecto-Malvinas" sobre el imaginario social, utilizando como fuente empírica los diarios de circulación masiva nacional. A partir del relevo de la cobertura periodística del aniversario del 2 de abril en el año 2005, establecemos el “sentido común” que se ha construido socialmente para incorporar este episodio particular de la historia nacional en un relato identitario mayor. Las estrategias discursivas encontradas incluyen el borramiento de elementos contradictorios y el énfasis puesto en aspectos coherentes una visión de la historia reciente en la que un grupo social cuidadosamente delimitado, “los militares”, ocupan el polo negativo en tanto victimarios de un grupo mucho más amplio, “la sociedad”, que aparece como “la víctima”.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30231
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30231
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/272
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260146315591680
score 13.13397