Representaciones simbólicas y relaciones de poder en la construcción del discurso jurídico emanado de la estructura burocrático-judicial en la provincia de Buenos Aires

Autores
Montaño, Daniel Agustín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El desarrollo cotidiano de las oficinas que integran un juzgado dentro del poder judicial, se compone de construcciones simbólicas - que facilitan y permiten la predictibilidad de su funcionamiento - y que derivan en prácticas institucionalizadas fuertemente arraigadas por parte de los actores sociales que intervienen en ella. Las representaciones culturales producen en el grupo una infuencia de relevancia fundamental y sugieren carriles de acción que son adoptados por cada uno de los actores, lo que implica un insoslayable punto de partida para comprender e interpretar las interacciones sociales que se producen en el ámbito institucional de la justicia. Este constructo simbólico está integrado por creencias, mitos, ritos, prácticas, lenguajes, normas que dotan en su conjunto al sistema en sí de factibilidad para llevar a cabo la tarea encomendada por la institución judicial que permite una articulación sistemática de prácticas que unifica el quehacer cotidiano, estableciendo criterios de conducta, y formando a su vez, discernimiento jurídico; es decir, maneras de resolver cuestiones litigiosas. Este mundo de significaciones, donde todo se reduce a un acto de comunicación (Bourdieu, 1980); donde los operadores jurídicos son influenciados por la estructura que condiciona y que a su vez es condicionada por la reproducción cotidiana de las prácticas de los sujetos que intervienen en ella. Todo ello termina precisando ser decodificado por quienes ostentan los saberes propios del conocimiento, en detrimento de quienes se encuentran excluidos de ese saber. De esta manera nos preguntamos: ¿es posible dar cuenta de una dimensión subjetiva del análisis normativo en el proceso de justicia que se encuentre afectado por las percepciones de los actores sociales que intervienen en ellas? ¿Hay otras maneras de hacer justicia? ¿qué elementos intervienen en esas maneras, que discursos predominan y cuales quedan afuera?
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Sociología Jurídica
significaciones
discurso jurídico
relaciones de poder
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165942

id SEDICI_7bf0e193c4b75be682513071ff38d3e3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165942
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Representaciones simbólicas y relaciones de poder en la construcción del discurso jurídico emanado de la estructura burocrático-judicial en la provincia de Buenos AiresMontaño, Daniel AgustínSociología Jurídicasignificacionesdiscurso jurídicorelaciones de poderEl desarrollo cotidiano de las oficinas que integran un juzgado dentro del poder judicial, se compone de construcciones simbólicas - que facilitan y permiten la predictibilidad de su funcionamiento - y que derivan en prácticas institucionalizadas fuertemente arraigadas por parte de los actores sociales que intervienen en ella. Las representaciones culturales producen en el grupo una infuencia de relevancia fundamental y sugieren carriles de acción que son adoptados por cada uno de los actores, lo que implica un insoslayable punto de partida para comprender e interpretar las interacciones sociales que se producen en el ámbito institucional de la justicia. Este constructo simbólico está integrado por creencias, mitos, ritos, prácticas, lenguajes, normas que dotan en su conjunto al sistema en sí de factibilidad para llevar a cabo la tarea encomendada por la institución judicial que permite una articulación sistemática de prácticas que unifica el quehacer cotidiano, estableciendo criterios de conducta, y formando a su vez, discernimiento jurídico; es decir, maneras de resolver cuestiones litigiosas. Este mundo de significaciones, donde todo se reduce a un acto de comunicación (Bourdieu, 1980); donde los operadores jurídicos son influenciados por la estructura que condiciona y que a su vez es condicionada por la reproducción cotidiana de las prácticas de los sujetos que intervienen en ella. Todo ello termina precisando ser decodificado por quienes ostentan los saberes propios del conocimiento, en detrimento de quienes se encuentran excluidos de ese saber. De esta manera nos preguntamos: ¿es posible dar cuenta de una dimensión subjetiva del análisis normativo en el proceso de justicia que se encuentre afectado por las percepciones de los actores sociales que intervienen en ellas? ¿Hay otras maneras de hacer justicia? ¿qué elementos intervienen en esas maneras, que discursos predominan y cuales quedan afuera?Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf244-247http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165942spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165942Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:01.891SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones simbólicas y relaciones de poder en la construcción del discurso jurídico emanado de la estructura burocrático-judicial en la provincia de Buenos Aires
title Representaciones simbólicas y relaciones de poder en la construcción del discurso jurídico emanado de la estructura burocrático-judicial en la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Representaciones simbólicas y relaciones de poder en la construcción del discurso jurídico emanado de la estructura burocrático-judicial en la provincia de Buenos Aires
Montaño, Daniel Agustín
Sociología Jurídica
significaciones
discurso jurídico
relaciones de poder
title_short Representaciones simbólicas y relaciones de poder en la construcción del discurso jurídico emanado de la estructura burocrático-judicial en la provincia de Buenos Aires
title_full Representaciones simbólicas y relaciones de poder en la construcción del discurso jurídico emanado de la estructura burocrático-judicial en la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Representaciones simbólicas y relaciones de poder en la construcción del discurso jurídico emanado de la estructura burocrático-judicial en la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Representaciones simbólicas y relaciones de poder en la construcción del discurso jurídico emanado de la estructura burocrático-judicial en la provincia de Buenos Aires
title_sort Representaciones simbólicas y relaciones de poder en la construcción del discurso jurídico emanado de la estructura burocrático-judicial en la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Montaño, Daniel Agustín
author Montaño, Daniel Agustín
author_facet Montaño, Daniel Agustín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología Jurídica
significaciones
discurso jurídico
relaciones de poder
topic Sociología Jurídica
significaciones
discurso jurídico
relaciones de poder
dc.description.none.fl_txt_mv El desarrollo cotidiano de las oficinas que integran un juzgado dentro del poder judicial, se compone de construcciones simbólicas - que facilitan y permiten la predictibilidad de su funcionamiento - y que derivan en prácticas institucionalizadas fuertemente arraigadas por parte de los actores sociales que intervienen en ella. Las representaciones culturales producen en el grupo una infuencia de relevancia fundamental y sugieren carriles de acción que son adoptados por cada uno de los actores, lo que implica un insoslayable punto de partida para comprender e interpretar las interacciones sociales que se producen en el ámbito institucional de la justicia. Este constructo simbólico está integrado por creencias, mitos, ritos, prácticas, lenguajes, normas que dotan en su conjunto al sistema en sí de factibilidad para llevar a cabo la tarea encomendada por la institución judicial que permite una articulación sistemática de prácticas que unifica el quehacer cotidiano, estableciendo criterios de conducta, y formando a su vez, discernimiento jurídico; es decir, maneras de resolver cuestiones litigiosas. Este mundo de significaciones, donde todo se reduce a un acto de comunicación (Bourdieu, 1980); donde los operadores jurídicos son influenciados por la estructura que condiciona y que a su vez es condicionada por la reproducción cotidiana de las prácticas de los sujetos que intervienen en ella. Todo ello termina precisando ser decodificado por quienes ostentan los saberes propios del conocimiento, en detrimento de quienes se encuentran excluidos de ese saber. De esta manera nos preguntamos: ¿es posible dar cuenta de una dimensión subjetiva del análisis normativo en el proceso de justicia que se encuentre afectado por las percepciones de los actores sociales que intervienen en ellas? ¿Hay otras maneras de hacer justicia? ¿qué elementos intervienen en esas maneras, que discursos predominan y cuales quedan afuera?
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description El desarrollo cotidiano de las oficinas que integran un juzgado dentro del poder judicial, se compone de construcciones simbólicas - que facilitan y permiten la predictibilidad de su funcionamiento - y que derivan en prácticas institucionalizadas fuertemente arraigadas por parte de los actores sociales que intervienen en ella. Las representaciones culturales producen en el grupo una infuencia de relevancia fundamental y sugieren carriles de acción que son adoptados por cada uno de los actores, lo que implica un insoslayable punto de partida para comprender e interpretar las interacciones sociales que se producen en el ámbito institucional de la justicia. Este constructo simbólico está integrado por creencias, mitos, ritos, prácticas, lenguajes, normas que dotan en su conjunto al sistema en sí de factibilidad para llevar a cabo la tarea encomendada por la institución judicial que permite una articulación sistemática de prácticas que unifica el quehacer cotidiano, estableciendo criterios de conducta, y formando a su vez, discernimiento jurídico; es decir, maneras de resolver cuestiones litigiosas. Este mundo de significaciones, donde todo se reduce a un acto de comunicación (Bourdieu, 1980); donde los operadores jurídicos son influenciados por la estructura que condiciona y que a su vez es condicionada por la reproducción cotidiana de las prácticas de los sujetos que intervienen en ella. Todo ello termina precisando ser decodificado por quienes ostentan los saberes propios del conocimiento, en detrimento de quienes se encuentran excluidos de ese saber. De esta manera nos preguntamos: ¿es posible dar cuenta de una dimensión subjetiva del análisis normativo en el proceso de justicia que se encuentre afectado por las percepciones de los actores sociales que intervienen en ellas? ¿Hay otras maneras de hacer justicia? ¿qué elementos intervienen en esas maneras, que discursos predominan y cuales quedan afuera?
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165942
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165942
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
244-247
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616308021264384
score 13.070432