Un <i>Bildungsroman</i> en clave haitiana: <i>La sangre y el mar</i> de Gary Victor
- Autores
- Bonfiglio, Florencia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Peau noire, masques blancs (1952) del martiniqueño Franz Fanon constituye un ensayo pedagógico modelo. Apuntalado sobre una primera persona, el psiquiatra negro, y su propia experiencia autobiográfica, formativa y profesional, el ensayo, con sus fines terapéuticos explícitos de desalienación, abreva –no sin ironía– en el formato clásico del Bildungsroman para señalar un desvío necesario, una vía a través de la cual el negro se reconozca como sujeto. El modo en que la narrativa de formación se troca aquí en denuncia es clave, se trata de una estrategia historizada que –con raíces en la literatura abolicionista– puede encontrarse una y otra vez en los Bildungsromane negros de la tradición estadounidense y en textos antillanos contemporáneos o deudores del propio texto de Fanon, como In the castle of my skin (1953) del barbadense George Lamming. La cosificación, deshumanización, racialización del cuerpo negro que Fanon describe de modo simbólico como una rotura, un desgarramiento, una hemorragia, será explorada, en efecto, por muchas ficciones autobiográficas afroamericanas y afroantillanas del siglo XX. Todas ellas, dando voz a un sujeto inferiorizado que se niega a convertirse en el marginal desclasado de la picaresca, recusan la lógica blanca y racista de la novela clásica burguesa de formación –en cuyo modelo de sociedad no caben sino los blanqueados–, con la retórica de denuncia de la narrativa social. ¿Pero qué si, además, la rotura, los desgarramientos, las hemorragias que coagulan sangre negra no son solo simbólicas sino reales (realistas) y concretas, históricas y también actuales? El escritor haitiano Gary Victor realiza, en este sentido, un desvío lúcido y clarificador cuando comienza su novela Le sang et la mer (2010) con el desangramiento de una joven negra en su cuartucho de una barriada de Port-au-Prince, luego de haberse sometido a un aborto clandestino que corona una sucesión de sometimientos y que, en la vida de Herodiana, la narradora protagonista, significa un doloroso rito de pasaje desde el mundo de las ilusiones en la aldea natal de San Juan al de la adultez de miseria, violencia e injusticia de la capital haitiana: “La noche en que la sangre brotó de mi vientre –comienza Herodiana–, soñé que el mar caminaba hacia la tierra, como una multitud de corderos con el vello de espuma blanquecina de las olas que rompían cadenciosamente los arrecifes de la bahía de San Juan” (Victor 11).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Caribe
Literatura
Gary Victor
Bildungsroman - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116799
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7bdcc0b35f96f4937a21dab6129da752 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116799 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Un <i>Bildungsroman</i> en clave haitiana: <i>La sangre y el mar</i> de Gary VictorBonfiglio, FlorenciaLetrasCaribeLiteraturaGary VictorBildungsroman<i>Peau noire, masques blancs</i> (1952) del martiniqueño Franz Fanon constituye un ensayo pedagógico modelo. Apuntalado sobre una primera persona, el psiquiatra negro, y su propia experiencia autobiográfica, formativa y profesional, el ensayo, con sus fines terapéuticos explícitos de desalienación, abreva –no sin ironía– en el formato clásico del <i>Bildungsroman</i> para señalar un desvío necesario, una vía a través de la cual el negro se reconozca como sujeto. El modo en que la narrativa de formación se troca aquí en denuncia es clave, se trata de una estrategia historizada que –con raíces en la literatura abolicionista– puede encontrarse una y otra vez en los <i>Bildungsromane</i> negros de la tradición estadounidense y en textos antillanos contemporáneos o deudores del propio texto de Fanon, como <i>In the castle of my skin</i> (1953) del barbadense George Lamming. La cosificación, deshumanización, racialización del cuerpo negro que Fanon describe de modo simbólico como una rotura, un desgarramiento, una hemorragia, será explorada, en efecto, por muchas ficciones autobiográficas afroamericanas y afroantillanas del siglo XX. Todas ellas, dando voz a un sujeto inferiorizado que se niega a convertirse en el marginal desclasado de la picaresca, recusan la lógica blanca y racista de la novela clásica burguesa de formación –en cuyo modelo de sociedad no caben sino los blanqueados–, con la retórica de denuncia de la narrativa social. ¿Pero qué si, además, la rotura, los desgarramientos, las hemorragias que coagulan sangre negra no son solo simbólicas sino reales (realistas) y concretas, históricas y también actuales? El escritor haitiano Gary Victor realiza, en este sentido, un desvío lúcido y clarificador cuando comienza su novela <i>Le sang et la mer</i> (2010) con el desangramiento de una joven negra en su cuartucho de una barriada de Port-au-Prince, luego de haberse sometido a un aborto clandestino que corona una sucesión de sometimientos y que, en la vida de Herodiana, la narradora protagonista, significa un doloroso rito de pasaje desde el mundo de las ilusiones en la aldea natal de San Juan al de la adultez de miseria, violencia e injusticia de la capital haitiana: “La noche en que la sangre brotó de mi vientre –comienza Herodiana–, soñé que el mar caminaba hacia la tierra, como una multitud de corderos con el vello de espuma blanquecina de las olas que rompían cadenciosamente los arrecifes de la bahía de San Juan” (Victor 11).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf75-81http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116799spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-33-1540-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:10:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116799Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:10:10.411SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un <i>Bildungsroman</i> en clave haitiana: <i>La sangre y el mar</i> de Gary Victor |
title |
Un <i>Bildungsroman</i> en clave haitiana: <i>La sangre y el mar</i> de Gary Victor |
spellingShingle |
Un <i>Bildungsroman</i> en clave haitiana: <i>La sangre y el mar</i> de Gary Victor Bonfiglio, Florencia Letras Caribe Literatura Gary Victor Bildungsroman |
title_short |
Un <i>Bildungsroman</i> en clave haitiana: <i>La sangre y el mar</i> de Gary Victor |
title_full |
Un <i>Bildungsroman</i> en clave haitiana: <i>La sangre y el mar</i> de Gary Victor |
title_fullStr |
Un <i>Bildungsroman</i> en clave haitiana: <i>La sangre y el mar</i> de Gary Victor |
title_full_unstemmed |
Un <i>Bildungsroman</i> en clave haitiana: <i>La sangre y el mar</i> de Gary Victor |
title_sort |
Un <i>Bildungsroman</i> en clave haitiana: <i>La sangre y el mar</i> de Gary Victor |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bonfiglio, Florencia |
author |
Bonfiglio, Florencia |
author_facet |
Bonfiglio, Florencia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Caribe Literatura Gary Victor Bildungsroman |
topic |
Letras Caribe Literatura Gary Victor Bildungsroman |
dc.description.none.fl_txt_mv |
<i>Peau noire, masques blancs</i> (1952) del martiniqueño Franz Fanon constituye un ensayo pedagógico modelo. Apuntalado sobre una primera persona, el psiquiatra negro, y su propia experiencia autobiográfica, formativa y profesional, el ensayo, con sus fines terapéuticos explícitos de desalienación, abreva –no sin ironía– en el formato clásico del <i>Bildungsroman</i> para señalar un desvío necesario, una vía a través de la cual el negro se reconozca como sujeto. El modo en que la narrativa de formación se troca aquí en denuncia es clave, se trata de una estrategia historizada que –con raíces en la literatura abolicionista– puede encontrarse una y otra vez en los <i>Bildungsromane</i> negros de la tradición estadounidense y en textos antillanos contemporáneos o deudores del propio texto de Fanon, como <i>In the castle of my skin</i> (1953) del barbadense George Lamming. La cosificación, deshumanización, racialización del cuerpo negro que Fanon describe de modo simbólico como una rotura, un desgarramiento, una hemorragia, será explorada, en efecto, por muchas ficciones autobiográficas afroamericanas y afroantillanas del siglo XX. Todas ellas, dando voz a un sujeto inferiorizado que se niega a convertirse en el marginal desclasado de la picaresca, recusan la lógica blanca y racista de la novela clásica burguesa de formación –en cuyo modelo de sociedad no caben sino los blanqueados–, con la retórica de denuncia de la narrativa social. ¿Pero qué si, además, la rotura, los desgarramientos, las hemorragias que coagulan sangre negra no son solo simbólicas sino reales (realistas) y concretas, históricas y también actuales? El escritor haitiano Gary Victor realiza, en este sentido, un desvío lúcido y clarificador cuando comienza su novela <i>Le sang et la mer</i> (2010) con el desangramiento de una joven negra en su cuartucho de una barriada de Port-au-Prince, luego de haberse sometido a un aborto clandestino que corona una sucesión de sometimientos y que, en la vida de Herodiana, la narradora protagonista, significa un doloroso rito de pasaje desde el mundo de las ilusiones en la aldea natal de San Juan al de la adultez de miseria, violencia e injusticia de la capital haitiana: “La noche en que la sangre brotó de mi vientre –comienza Herodiana–, soñé que el mar caminaba hacia la tierra, como una multitud de corderos con el vello de espuma blanquecina de las olas que rompían cadenciosamente los arrecifes de la bahía de San Juan” (Victor 11). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
<i>Peau noire, masques blancs</i> (1952) del martiniqueño Franz Fanon constituye un ensayo pedagógico modelo. Apuntalado sobre una primera persona, el psiquiatra negro, y su propia experiencia autobiográfica, formativa y profesional, el ensayo, con sus fines terapéuticos explícitos de desalienación, abreva –no sin ironía– en el formato clásico del <i>Bildungsroman</i> para señalar un desvío necesario, una vía a través de la cual el negro se reconozca como sujeto. El modo en que la narrativa de formación se troca aquí en denuncia es clave, se trata de una estrategia historizada que –con raíces en la literatura abolicionista– puede encontrarse una y otra vez en los <i>Bildungsromane</i> negros de la tradición estadounidense y en textos antillanos contemporáneos o deudores del propio texto de Fanon, como <i>In the castle of my skin</i> (1953) del barbadense George Lamming. La cosificación, deshumanización, racialización del cuerpo negro que Fanon describe de modo simbólico como una rotura, un desgarramiento, una hemorragia, será explorada, en efecto, por muchas ficciones autobiográficas afroamericanas y afroantillanas del siglo XX. Todas ellas, dando voz a un sujeto inferiorizado que se niega a convertirse en el marginal desclasado de la picaresca, recusan la lógica blanca y racista de la novela clásica burguesa de formación –en cuyo modelo de sociedad no caben sino los blanqueados–, con la retórica de denuncia de la narrativa social. ¿Pero qué si, además, la rotura, los desgarramientos, las hemorragias que coagulan sangre negra no son solo simbólicas sino reales (realistas) y concretas, históricas y también actuales? El escritor haitiano Gary Victor realiza, en este sentido, un desvío lúcido y clarificador cuando comienza su novela <i>Le sang et la mer</i> (2010) con el desangramiento de una joven negra en su cuartucho de una barriada de Port-au-Prince, luego de haberse sometido a un aborto clandestino que corona una sucesión de sometimientos y que, en la vida de Herodiana, la narradora protagonista, significa un doloroso rito de pasaje desde el mundo de las ilusiones en la aldea natal de San Juan al de la adultez de miseria, violencia e injusticia de la capital haitiana: “La noche en que la sangre brotó de mi vientre –comienza Herodiana–, soñé que el mar caminaba hacia la tierra, como una multitud de corderos con el vello de espuma blanquecina de las olas que rompían cadenciosamente los arrecifes de la bahía de San Juan” (Victor 11). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116799 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116799 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-33-1540-8 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 75-81 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532693032140800 |
score |
13.001348 |