Evaluación del comportamiento poscosecha de tres variedades de pera
- Autores
- Budín, Agustín; Montes, C.; Ribeiro, C.; Trefoglio, Micaela; Vera, V.; Silva, M.; López, L.; González, V.; González, V.; Dini, M.; Silveira, Ana Cecilia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La producción de pera de Uruguay está representada por la variedad William’s (90% de la superficie total). En este grupo encontramos a William’s precoz (WP) que se cosecha a mediados de enero y William’s (W) propiamente dicha, que se cosecha entre fines de enero y principios de febrero. La aparición de una mutación (M) más temprana (inicios de enero), introducida en el programa de mejoramiento genético del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA, Uruguay), permitiría ampliar la oferta de pera nacional e incluso exportar a mercados cercanos. Se evaluó el comportamiento poscosecha de los tres materiales genéticos, especialmente para caracterizar a M. Las evaluaciones se realizaron en el laboratorio de Poscosecha de Frutas y Hortalizas (Fagro, Montevideo, Uruguay), en cosecha, luego de 2,5 meses de conservación (0°C y 90-95 % HR) y considerándose un período de vida mostrador de 4 días luego de los 2,5 meses (2,5+4). Se analizaron el color de cáscara (color de fondo y sobrecolor), medido con colorímetro (L*, a y b); pérdida de peso (%); firmeza de pulpa con texturómetro; sólidos solubles totales (con refractómetro); acidez titulable (por titulación potenciométrica). Por último, se midió capacidad antioxidante total (CAT) mediante ABTS, y polifenoles totales (PT, Folin-Ciocalteu). En cosecha la mayor luminosidad (L*) correspondió a W y WP (59,89 y 58,81 en lado sombreado y 63,8 y 66,29 en lado expuesto respectivamente), comportamiento que se mantuvo para 2,5 y 2,5+4. En el parámetro b, las diferencias se encontraron en el lado sombreado y en cosecha donde W presentó el mayor valor (30,08) y M el menor (23,5). En el lado expuesto, M presentó el menor valor a los 2,5 y 2,5+4 (25,18 y 23,53 respectivamente). La pérdida de peso únicamente mostró diferencias entre materiales genéticos. La mayor correspondió a M (11,5%) seguida por WP (8%) y W (6,5%). A los 2,5 meses W y M fueron más firmes que WP (46,2; 46,7 y 40,6 N respectivamente). En cosecha y 2,5 meses WP presentó mayor concentración de SST, pero a los 2,5+4 no existieron diferencias entre genotipos (~ 14,5° Brix). M fue más ácida en todos los momentos evaluados (6,5% cosecha; 5,5% 2,5 meses; 5,2% 2,5+4). No hubo diferencias en PT entre los genotipos, donde M presentó 371,18 mg equivalentes de ácido gálico (EAG)/100g PF en cáscara y 34,53 mg EAG/100g PF en pulpa. M mantuvo los niveles de CAT en cáscara en todos los momentos (794,23 mg equivalente Trolox (ET) cada 100g PF) y fue mayor que W y WP para 2,5 meses (916,64 mg ET/100g PF) y 2,5+4 (688,44 mg ET/100g PF); en pulpa la CAT disminuyó con el tiempo de almacenamiento (65,48 mg ET/100g PF; 36,92 mg ET/100g PF; 39,03 mg ET/100g PF). Aunque la pérdida de peso de M fue casi el doble que W, mantuvo la firmeza, acidez, color y presentó la CAT superior. Por lo tanto, en el período evaluado no hubo diferencias en potencial de conservación entre los materiales analizados y M se destacó por su calidad funcional.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
potencial de conservación
firmeza
pérdida de peso
calidad funcional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166836
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7bb0293c2df2fbb40c16427c53305a29 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166836 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Evaluación del comportamiento poscosecha de tres variedades de peraBudín, AgustínMontes, C.Ribeiro, C.Trefoglio, MicaelaVera, V.Silva, M.López, L.González, V.González, V.Dini, M.Silveira, Ana CeciliaCiencias Agrariaspotencial de conservaciónfirmezapérdida de pesocalidad funcionalLa producción de pera de Uruguay está representada por la variedad William’s (90% de la superficie total). En este grupo encontramos a William’s precoz (WP) que se cosecha a mediados de enero y William’s (W) propiamente dicha, que se cosecha entre fines de enero y principios de febrero. La aparición de una mutación (M) más temprana (inicios de enero), introducida en el programa de mejoramiento genético del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA, Uruguay), permitiría ampliar la oferta de pera nacional e incluso exportar a mercados cercanos. Se evaluó el comportamiento poscosecha de los tres materiales genéticos, especialmente para caracterizar a M. Las evaluaciones se realizaron en el laboratorio de Poscosecha de Frutas y Hortalizas (Fagro, Montevideo, Uruguay), en cosecha, luego de 2,5 meses de conservación (0°C y 90-95 % HR) y considerándose un período de vida mostrador de 4 días luego de los 2,5 meses (2,5+4). Se analizaron el color de cáscara (color de fondo y sobrecolor), medido con colorímetro (L*, a y b); pérdida de peso (%); firmeza de pulpa con texturómetro; sólidos solubles totales (con refractómetro); acidez titulable (por titulación potenciométrica). Por último, se midió capacidad antioxidante total (CAT) mediante ABTS, y polifenoles totales (PT, Folin-Ciocalteu). En cosecha la mayor luminosidad (L*) correspondió a W y WP (59,89 y 58,81 en lado sombreado y 63,8 y 66,29 en lado expuesto respectivamente), comportamiento que se mantuvo para 2,5 y 2,5+4. En el parámetro b, las diferencias se encontraron en el lado sombreado y en cosecha donde W presentó el mayor valor (30,08) y M el menor (23,5). En el lado expuesto, M presentó el menor valor a los 2,5 y 2,5+4 (25,18 y 23,53 respectivamente). La pérdida de peso únicamente mostró diferencias entre materiales genéticos. La mayor correspondió a M (11,5%) seguida por WP (8%) y W (6,5%). A los 2,5 meses W y M fueron más firmes que WP (46,2; 46,7 y 40,6 N respectivamente). En cosecha y 2,5 meses WP presentó mayor concentración de SST, pero a los 2,5+4 no existieron diferencias entre genotipos (~ 14,5° Brix). M fue más ácida en todos los momentos evaluados (6,5% cosecha; 5,5% 2,5 meses; 5,2% 2,5+4). No hubo diferencias en PT entre los genotipos, donde M presentó 371,18 mg equivalentes de ácido gálico (EAG)/100g PF en cáscara y 34,53 mg EAG/100g PF en pulpa. M mantuvo los niveles de CAT en cáscara en todos los momentos (794,23 mg equivalente Trolox (ET) cada 100g PF) y fue mayor que W y WP para 2,5 meses (916,64 mg ET/100g PF) y 2,5+4 (688,44 mg ET/100g PF); en pulpa la CAT disminuyó con el tiempo de almacenamiento (65,48 mg ET/100g PF; 36,92 mg ET/100g PF; 39,03 mg ET/100g PF). Aunque la pérdida de peso de M fue casi el doble que W, mantuvo la firmeza, acidez, color y presentó la CAT superior. Por lo tanto, en el período evaluado no hubo diferencias en potencial de conservación entre los materiales analizados y M se destacó por su calidad funcional.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf220-220http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166836spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16089info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166836Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:21.753SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación del comportamiento poscosecha de tres variedades de pera |
title |
Evaluación del comportamiento poscosecha de tres variedades de pera |
spellingShingle |
Evaluación del comportamiento poscosecha de tres variedades de pera Budín, Agustín Ciencias Agrarias potencial de conservación firmeza pérdida de peso calidad funcional |
title_short |
Evaluación del comportamiento poscosecha de tres variedades de pera |
title_full |
Evaluación del comportamiento poscosecha de tres variedades de pera |
title_fullStr |
Evaluación del comportamiento poscosecha de tres variedades de pera |
title_full_unstemmed |
Evaluación del comportamiento poscosecha de tres variedades de pera |
title_sort |
Evaluación del comportamiento poscosecha de tres variedades de pera |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Budín, Agustín Montes, C. Ribeiro, C. Trefoglio, Micaela Vera, V. Silva, M. López, L. González, V. González, V. Dini, M. Silveira, Ana Cecilia |
author |
Budín, Agustín |
author_facet |
Budín, Agustín Montes, C. Ribeiro, C. Trefoglio, Micaela Vera, V. Silva, M. López, L. González, V. Dini, M. Silveira, Ana Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Montes, C. Ribeiro, C. Trefoglio, Micaela Vera, V. Silva, M. López, L. González, V. Dini, M. Silveira, Ana Cecilia |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias potencial de conservación firmeza pérdida de peso calidad funcional |
topic |
Ciencias Agrarias potencial de conservación firmeza pérdida de peso calidad funcional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción de pera de Uruguay está representada por la variedad William’s (90% de la superficie total). En este grupo encontramos a William’s precoz (WP) que se cosecha a mediados de enero y William’s (W) propiamente dicha, que se cosecha entre fines de enero y principios de febrero. La aparición de una mutación (M) más temprana (inicios de enero), introducida en el programa de mejoramiento genético del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA, Uruguay), permitiría ampliar la oferta de pera nacional e incluso exportar a mercados cercanos. Se evaluó el comportamiento poscosecha de los tres materiales genéticos, especialmente para caracterizar a M. Las evaluaciones se realizaron en el laboratorio de Poscosecha de Frutas y Hortalizas (Fagro, Montevideo, Uruguay), en cosecha, luego de 2,5 meses de conservación (0°C y 90-95 % HR) y considerándose un período de vida mostrador de 4 días luego de los 2,5 meses (2,5+4). Se analizaron el color de cáscara (color de fondo y sobrecolor), medido con colorímetro (L*, a y b); pérdida de peso (%); firmeza de pulpa con texturómetro; sólidos solubles totales (con refractómetro); acidez titulable (por titulación potenciométrica). Por último, se midió capacidad antioxidante total (CAT) mediante ABTS, y polifenoles totales (PT, Folin-Ciocalteu). En cosecha la mayor luminosidad (L*) correspondió a W y WP (59,89 y 58,81 en lado sombreado y 63,8 y 66,29 en lado expuesto respectivamente), comportamiento que se mantuvo para 2,5 y 2,5+4. En el parámetro b, las diferencias se encontraron en el lado sombreado y en cosecha donde W presentó el mayor valor (30,08) y M el menor (23,5). En el lado expuesto, M presentó el menor valor a los 2,5 y 2,5+4 (25,18 y 23,53 respectivamente). La pérdida de peso únicamente mostró diferencias entre materiales genéticos. La mayor correspondió a M (11,5%) seguida por WP (8%) y W (6,5%). A los 2,5 meses W y M fueron más firmes que WP (46,2; 46,7 y 40,6 N respectivamente). En cosecha y 2,5 meses WP presentó mayor concentración de SST, pero a los 2,5+4 no existieron diferencias entre genotipos (~ 14,5° Brix). M fue más ácida en todos los momentos evaluados (6,5% cosecha; 5,5% 2,5 meses; 5,2% 2,5+4). No hubo diferencias en PT entre los genotipos, donde M presentó 371,18 mg equivalentes de ácido gálico (EAG)/100g PF en cáscara y 34,53 mg EAG/100g PF en pulpa. M mantuvo los niveles de CAT en cáscara en todos los momentos (794,23 mg equivalente Trolox (ET) cada 100g PF) y fue mayor que W y WP para 2,5 meses (916,64 mg ET/100g PF) y 2,5+4 (688,44 mg ET/100g PF); en pulpa la CAT disminuyó con el tiempo de almacenamiento (65,48 mg ET/100g PF; 36,92 mg ET/100g PF; 39,03 mg ET/100g PF). Aunque la pérdida de peso de M fue casi el doble que W, mantuvo la firmeza, acidez, color y presentó la CAT superior. Por lo tanto, en el período evaluado no hubo diferencias en potencial de conservación entre los materiales analizados y M se destacó por su calidad funcional. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
La producción de pera de Uruguay está representada por la variedad William’s (90% de la superficie total). En este grupo encontramos a William’s precoz (WP) que se cosecha a mediados de enero y William’s (W) propiamente dicha, que se cosecha entre fines de enero y principios de febrero. La aparición de una mutación (M) más temprana (inicios de enero), introducida en el programa de mejoramiento genético del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA, Uruguay), permitiría ampliar la oferta de pera nacional e incluso exportar a mercados cercanos. Se evaluó el comportamiento poscosecha de los tres materiales genéticos, especialmente para caracterizar a M. Las evaluaciones se realizaron en el laboratorio de Poscosecha de Frutas y Hortalizas (Fagro, Montevideo, Uruguay), en cosecha, luego de 2,5 meses de conservación (0°C y 90-95 % HR) y considerándose un período de vida mostrador de 4 días luego de los 2,5 meses (2,5+4). Se analizaron el color de cáscara (color de fondo y sobrecolor), medido con colorímetro (L*, a y b); pérdida de peso (%); firmeza de pulpa con texturómetro; sólidos solubles totales (con refractómetro); acidez titulable (por titulación potenciométrica). Por último, se midió capacidad antioxidante total (CAT) mediante ABTS, y polifenoles totales (PT, Folin-Ciocalteu). En cosecha la mayor luminosidad (L*) correspondió a W y WP (59,89 y 58,81 en lado sombreado y 63,8 y 66,29 en lado expuesto respectivamente), comportamiento que se mantuvo para 2,5 y 2,5+4. En el parámetro b, las diferencias se encontraron en el lado sombreado y en cosecha donde W presentó el mayor valor (30,08) y M el menor (23,5). En el lado expuesto, M presentó el menor valor a los 2,5 y 2,5+4 (25,18 y 23,53 respectivamente). La pérdida de peso únicamente mostró diferencias entre materiales genéticos. La mayor correspondió a M (11,5%) seguida por WP (8%) y W (6,5%). A los 2,5 meses W y M fueron más firmes que WP (46,2; 46,7 y 40,6 N respectivamente). En cosecha y 2,5 meses WP presentó mayor concentración de SST, pero a los 2,5+4 no existieron diferencias entre genotipos (~ 14,5° Brix). M fue más ácida en todos los momentos evaluados (6,5% cosecha; 5,5% 2,5 meses; 5,2% 2,5+4). No hubo diferencias en PT entre los genotipos, donde M presentó 371,18 mg equivalentes de ácido gálico (EAG)/100g PF en cáscara y 34,53 mg EAG/100g PF en pulpa. M mantuvo los niveles de CAT en cáscara en todos los momentos (794,23 mg equivalente Trolox (ET) cada 100g PF) y fue mayor que W y WP para 2,5 meses (916,64 mg ET/100g PF) y 2,5+4 (688,44 mg ET/100g PF); en pulpa la CAT disminuyó con el tiempo de almacenamiento (65,48 mg ET/100g PF; 36,92 mg ET/100g PF; 39,03 mg ET/100g PF). Aunque la pérdida de peso de M fue casi el doble que W, mantuvo la firmeza, acidez, color y presentó la CAT superior. Por lo tanto, en el período evaluado no hubo diferencias en potencial de conservación entre los materiales analizados y M se destacó por su calidad funcional. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166836 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166836 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16089 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 220-220 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616311032774656 |
score |
13.070432 |