Texto de reconstrucción crítica sobre el análisis de prácticas de la enseñanza
- Autores
- Amor, Verónica; Arroyo, Paula; Paladini, Antonela
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo, comenzaremos a reflexionar en torno a la idea que tenemos o hemos tenido tradicionalmente sobre la acción de educar, cuáles son los objetivos que nos proponemos como educadores y de qué manera llevamos a cabo esa actividad. Es común, pensar cuando se habla de educación, en una sumatoria de contenidos teóricos y prácticos que deben ser transmitidos desde lxs educadores a lxs estudiantes con el objetivo de que todxs alcancen el mismo nivel de formación, sin embargo la educación desde nuestro modo de ver, es una práctica que involucra procesos y relaciones mucho más complejas. Entendemos que debemos acompañar e introducir a nuestrxs estudiantes en las diferentes áreas del conocimiento sin intentar moldearlos o “fabricarlos” a nuestro gusto, sino dándoles herramientas que les permitan plantearse nuevos interrogantes y construirse a sí mismxs como sujetxs en el mundo. Educar no es una tarea sencilla, ya que siempre existen resistencias por parte de muchxs estudiantes, eso no debería ser una preocupación para lxs docentes, ya que es una reacción normal por parte de los sujetos en construcción. De hecho, aun siendo educadores, cuando nos encontramos en el lugar de estudiantes, ofrecemos resistencia. Nuestro principal objetivo como educadores debería ser llegar y atender a aquellos casos en donde la resistencia sea mayor, no focalizar nuestros esfuerzos o entrar en empatía con aquellxs “que saben todo” o “cumplen con todo”, sino atender a aquellxs que más nos necesitan. La práctica docente es una actividad compleja y concreta de experimentación en donde se observan, se diagnostican diferentes problemáticas de cada situación áulica, se elaboran planes de intervención y se redefinen los modos de actuar desde la perspectiva de quienes intervienen en ella y en virtud de los principios educativos que justifican y validan la práctica, es por este motivo que tal como lo indica Meirieux (1998), debemos poner siempre bajo sospecha nuestras propuestas. Al momento de realizar nuestras planificaciones, debemos dejar en claro nuestra perspectiva, cuál es el marco teórico en el que nos basamos, cual es nuestra propuesta, pero haciendo hincapié en que mi propuesta es solo una versión posible, teniendo en cuenta que existe una gran diversidad de experiencias, contextos y situaciones que se pueden llegar a generar en el aula y que pueden hacer que mi nuestra propuesta tome otros rumbos. La enseñanza es una práctica social que se enfrenta a diferentes condicionantes, actualemente está virando a una educación más inclusiva; aceptando y respetando la heterogeneidad en la misma dada por lxs sujetxs involucrados y entendiendo los tiempos de todxs lxs estudiantes en el proceso de formación como futuros profesionales.
Secretaría de Asuntos Académicos - Materia
-
Educación
Docencia
Reflexión
Prácticas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106386
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7b9feb6bfdce21eccffd0625fe95018f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106386 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Texto de reconstrucción crítica sobre el análisis de prácticas de la enseñanzaAmor, VerónicaArroyo, PaulaPaladini, AntonelaEducaciónDocenciaReflexiónPrácticasEn el presente trabajo, comenzaremos a reflexionar en torno a la idea que tenemos o hemos tenido tradicionalmente sobre la acción de educar, cuáles son los objetivos que nos proponemos como educadores y de qué manera llevamos a cabo esa actividad. Es común, pensar cuando se habla de educación, en una sumatoria de contenidos teóricos y prácticos que deben ser transmitidos desde lxs educadores a lxs estudiantes con el objetivo de que todxs alcancen el mismo nivel de formación, sin embargo la educación desde nuestro modo de ver, es una práctica que involucra procesos y relaciones mucho más complejas. Entendemos que debemos acompañar e introducir a nuestrxs estudiantes en las diferentes áreas del conocimiento sin intentar moldearlos o “fabricarlos” a nuestro gusto, sino dándoles herramientas que les permitan plantearse nuevos interrogantes y construirse a sí mismxs como sujetxs en el mundo. Educar no es una tarea sencilla, ya que siempre existen resistencias por parte de muchxs estudiantes, eso no debería ser una preocupación para lxs docentes, ya que es una reacción normal por parte de los sujetos en construcción. De hecho, aun siendo educadores, cuando nos encontramos en el lugar de estudiantes, ofrecemos resistencia. Nuestro principal objetivo como educadores debería ser llegar y atender a aquellos casos en donde la resistencia sea mayor, no focalizar nuestros esfuerzos o entrar en empatía con aquellxs “que saben todo” o “cumplen con todo”, sino atender a aquellxs que más nos necesitan. La práctica docente es una actividad compleja y concreta de experimentación en donde se observan, se diagnostican diferentes problemáticas de cada situación áulica, se elaboran planes de intervención y se redefinen los modos de actuar desde la perspectiva de quienes intervienen en ella y en virtud de los principios educativos que justifican y validan la práctica, es por este motivo que tal como lo indica Meirieux (1998), debemos poner siempre bajo sospecha nuestras propuestas. Al momento de realizar nuestras planificaciones, debemos dejar en claro nuestra perspectiva, cuál es el marco teórico en el que nos basamos, cual es nuestra propuesta, pero haciendo hincapié en que mi propuesta es solo una versión posible, teniendo en cuenta que existe una gran diversidad de experiencias, contextos y situaciones que se pueden llegar a generar en el aula y que pueden hacer que mi nuestra propuesta tome otros rumbos. La enseñanza es una práctica social que se enfrenta a diferentes condicionantes, actualemente está virando a una educación más inclusiva; aceptando y respetando la heterogeneidad en la misma dada por lxs sujetxs involucrados y entendiendo los tiempos de todxs lxs estudiantes en el proceso de formación como futuros profesionales.Secretaría de Asuntos Académicos2020-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106386spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:23:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106386Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:48.041SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Texto de reconstrucción crítica sobre el análisis de prácticas de la enseñanza |
title |
Texto de reconstrucción crítica sobre el análisis de prácticas de la enseñanza |
spellingShingle |
Texto de reconstrucción crítica sobre el análisis de prácticas de la enseñanza Amor, Verónica Educación Docencia Reflexión Prácticas |
title_short |
Texto de reconstrucción crítica sobre el análisis de prácticas de la enseñanza |
title_full |
Texto de reconstrucción crítica sobre el análisis de prácticas de la enseñanza |
title_fullStr |
Texto de reconstrucción crítica sobre el análisis de prácticas de la enseñanza |
title_full_unstemmed |
Texto de reconstrucción crítica sobre el análisis de prácticas de la enseñanza |
title_sort |
Texto de reconstrucción crítica sobre el análisis de prácticas de la enseñanza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amor, Verónica Arroyo, Paula Paladini, Antonela |
author |
Amor, Verónica |
author_facet |
Amor, Verónica Arroyo, Paula Paladini, Antonela |
author_role |
author |
author2 |
Arroyo, Paula Paladini, Antonela |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Docencia Reflexión Prácticas |
topic |
Educación Docencia Reflexión Prácticas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo, comenzaremos a reflexionar en torno a la idea que tenemos o hemos tenido tradicionalmente sobre la acción de educar, cuáles son los objetivos que nos proponemos como educadores y de qué manera llevamos a cabo esa actividad. Es común, pensar cuando se habla de educación, en una sumatoria de contenidos teóricos y prácticos que deben ser transmitidos desde lxs educadores a lxs estudiantes con el objetivo de que todxs alcancen el mismo nivel de formación, sin embargo la educación desde nuestro modo de ver, es una práctica que involucra procesos y relaciones mucho más complejas. Entendemos que debemos acompañar e introducir a nuestrxs estudiantes en las diferentes áreas del conocimiento sin intentar moldearlos o “fabricarlos” a nuestro gusto, sino dándoles herramientas que les permitan plantearse nuevos interrogantes y construirse a sí mismxs como sujetxs en el mundo. Educar no es una tarea sencilla, ya que siempre existen resistencias por parte de muchxs estudiantes, eso no debería ser una preocupación para lxs docentes, ya que es una reacción normal por parte de los sujetos en construcción. De hecho, aun siendo educadores, cuando nos encontramos en el lugar de estudiantes, ofrecemos resistencia. Nuestro principal objetivo como educadores debería ser llegar y atender a aquellos casos en donde la resistencia sea mayor, no focalizar nuestros esfuerzos o entrar en empatía con aquellxs “que saben todo” o “cumplen con todo”, sino atender a aquellxs que más nos necesitan. La práctica docente es una actividad compleja y concreta de experimentación en donde se observan, se diagnostican diferentes problemáticas de cada situación áulica, se elaboran planes de intervención y se redefinen los modos de actuar desde la perspectiva de quienes intervienen en ella y en virtud de los principios educativos que justifican y validan la práctica, es por este motivo que tal como lo indica Meirieux (1998), debemos poner siempre bajo sospecha nuestras propuestas. Al momento de realizar nuestras planificaciones, debemos dejar en claro nuestra perspectiva, cuál es el marco teórico en el que nos basamos, cual es nuestra propuesta, pero haciendo hincapié en que mi propuesta es solo una versión posible, teniendo en cuenta que existe una gran diversidad de experiencias, contextos y situaciones que se pueden llegar a generar en el aula y que pueden hacer que mi nuestra propuesta tome otros rumbos. La enseñanza es una práctica social que se enfrenta a diferentes condicionantes, actualemente está virando a una educación más inclusiva; aceptando y respetando la heterogeneidad en la misma dada por lxs sujetxs involucrados y entendiendo los tiempos de todxs lxs estudiantes en el proceso de formación como futuros profesionales. Secretaría de Asuntos Académicos |
description |
En el presente trabajo, comenzaremos a reflexionar en torno a la idea que tenemos o hemos tenido tradicionalmente sobre la acción de educar, cuáles son los objetivos que nos proponemos como educadores y de qué manera llevamos a cabo esa actividad. Es común, pensar cuando se habla de educación, en una sumatoria de contenidos teóricos y prácticos que deben ser transmitidos desde lxs educadores a lxs estudiantes con el objetivo de que todxs alcancen el mismo nivel de formación, sin embargo la educación desde nuestro modo de ver, es una práctica que involucra procesos y relaciones mucho más complejas. Entendemos que debemos acompañar e introducir a nuestrxs estudiantes en las diferentes áreas del conocimiento sin intentar moldearlos o “fabricarlos” a nuestro gusto, sino dándoles herramientas que les permitan plantearse nuevos interrogantes y construirse a sí mismxs como sujetxs en el mundo. Educar no es una tarea sencilla, ya que siempre existen resistencias por parte de muchxs estudiantes, eso no debería ser una preocupación para lxs docentes, ya que es una reacción normal por parte de los sujetos en construcción. De hecho, aun siendo educadores, cuando nos encontramos en el lugar de estudiantes, ofrecemos resistencia. Nuestro principal objetivo como educadores debería ser llegar y atender a aquellos casos en donde la resistencia sea mayor, no focalizar nuestros esfuerzos o entrar en empatía con aquellxs “que saben todo” o “cumplen con todo”, sino atender a aquellxs que más nos necesitan. La práctica docente es una actividad compleja y concreta de experimentación en donde se observan, se diagnostican diferentes problemáticas de cada situación áulica, se elaboran planes de intervención y se redefinen los modos de actuar desde la perspectiva de quienes intervienen en ella y en virtud de los principios educativos que justifican y validan la práctica, es por este motivo que tal como lo indica Meirieux (1998), debemos poner siempre bajo sospecha nuestras propuestas. Al momento de realizar nuestras planificaciones, debemos dejar en claro nuestra perspectiva, cuál es el marco teórico en el que nos basamos, cual es nuestra propuesta, pero haciendo hincapié en que mi propuesta es solo una versión posible, teniendo en cuenta que existe una gran diversidad de experiencias, contextos y situaciones que se pueden llegar a generar en el aula y que pueden hacer que mi nuestra propuesta tome otros rumbos. La enseñanza es una práctica social que se enfrenta a diferentes condicionantes, actualemente está virando a una educación más inclusiva; aceptando y respetando la heterogeneidad en la misma dada por lxs sujetxs involucrados y entendiendo los tiempos de todxs lxs estudiantes en el proceso de formación como futuros profesionales. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106386 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106386 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616114701598720 |
score |
13.070432 |