Proyecto Chacarita: Estado actual de las investigaciones en la conformación y análisis de una colección contemporánea de restos humanos identificados de la Ciudad de Buenos Aires...

Autores
Bosio, Luis Alberto; Luna, Leandro Hernan; Aranda, Claudia Marcela; Garcia Guraieb, Solana; Vázquez, Alejandro; Álvarez, Paloma; Sanz, Agustín
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Tanto en el ámbito local como en el internacional, en años recientes se observa un marcado crecimiento de programas de trabajo orientados a la creación y análisis de colecciones osteológicas documentadas con el fin de evaluar y generar métodos para la estimación del sexo y la edad de muerte a partir de distintos indicadores óseos y dentales. Tales proyectos se fundan en el reconocimiento de la diversidad poblacional, en la manifestación osteológica del dimorfismo sexual y del proceso de crecimiento, desarrollo y envejecimiento, así como en la consecuente necesidad, tanto en el campo forense como en el de la bioarqueología, de poner a prueba los métodos osteológicos conocidos y desarrollar otros adecuados para tratar con dicha diversidad. En nuestro país, a mediados de la década de 2000 diversos equipos de trabajo interdisciplinarios iniciaron actividades con estas características, reuniendo profesionales de la medicina legal, la antropología forense y la bioarqueología. En este marco, el “Proyecto Chacarita” plantea desde el año 1996 llevar a cabo un objetivo doble: a) conformar una colección documentada de esqueletos de referencia de la población contemporánea de la ciudad de Buenos Aires y b) evaluar la aplicabilidad de los métodos vigentes, tanto tradicionales como alternativos, usados en la estimación del sexo y de la edad de muerte. Los restos incluidos en la muestra, provenientes del cementerio local de la Chacarita, son cedidos por dicha institución para integrar la colección una vez que, siguiendo los pasos administrativos y legales correspondientes, quedan liberados por sus familiares. Desde sus inicios el proyecto se desarrolla bajo la dirección del Dr. Luis Bosio y la coordinación de los Dres. Leandro Luna y Solana García Guraieb y de la Prof./Lic. Claudia Aranda; incluye también un equipo de estudiantes y graduados en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires), tanto en su orientación arqueológica como sociocultural. En esta ponencia nos proponemos presentar un estado avance de los distintos objetivos, actividades y resultados del proyecto en los últimos años. Actualmente la muestra consta de un total de 225 esqueletos, de los 208 cuales fueron exhumados con métodos arqueológicos y los restantes 17, de una donación del cementerio de restos albergados en un depósito, que estaban prontos a pasar al osario. Si bien la mayor parte de la colección total corresponde a individuos adultos de entre 24 y 96 años (93,33%; N=210), en años recientes se han comenzado a recuperar esqueletos de subadultos, particularmente individuos fetales y perinatos (6,67%; N=15). Entre los individuos adultos, 113 (50,22%) son masculinos y 97 (43,11%) femeninos, y entre los subadultos, 8 (3,55%) y 7 (3,12%), respectivamente. La distribución de edades de la colección está desbalanceada hacia los individuos mayores, con el 69,77% de los individuos (N=157) con edades superiores a los 60 años. Mientras que durante las etapas iniciales de las actividades el objetivo principal se orientó a la conformación de la colección, con énfasis en las tareas de recuperación, acondicionamiento e inventariado anatómico, en los últimos años se incorporaron en forma creciente las actividades de relevamiento e investigación. Así, se han presentado algunos datos parciales sobre la evaluación de métodos tradicionales para la asignación del sexo basados en rasgos morfológicos del coxal, tales como el arco ventral, la concavidad subpúbica, la cresta de la rama isquiopúbica y la escotadura ciática mayor, en un diseño que evaluó su actuación al ser relevados por operadores con distinto grado de experiencia. Recientemente se expusieron los primeros resultados sobre la aplicación del diámetro súpero- inferior del cuello del fémur, como discriminador del sexo, aplicando para ello funciones discriminantes, regresiones logísticas y métodos estadísticos bayesianos. Actualmente, ya sea como tema central de los investigadores responsables o como problema de tesis de licenciatura de estudiantes integrantes del equipo, se están relevando los datos para la evaluación de otros métodos de diferenciación sexual y estimación de la edad. Entre los primeros, se destaca el relevamiento de medidas tradicionales de huesos largos y medidas alternativas del radio, de los metatarsos y de los dientes, mientras que respecto de los segundos se ha iniciado el registro de los cambios producidos por la edad en la sínfisis púbica, las suturas craneanas, las articulaciones de la primera costilla y la estructura interna y externa de los dientes (transparencia apical, retracción periodontal, tamaño de la cavidad pulpar y anulación del cemento). Es importante subrayar también que en los últimos años el Proyecto Chacarita ha ido creciendo y diversificándose en cuanto a sus metas, injerencias y actividades. Por un lado, se ha consolidado como ámbito de formación de estudiantes y graduados, quienes participan como integrantes del equipo de colaboradores y tesistas, o bien como alumnos de seminarios de grado en bioarqueología (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) y de cursos de posgrado en antropología forense (Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires) que realizan prácticas de campo y laboratorio. Por otro lado, este crecimiento ha sido posible gracias a que desde el año 2013, el proyecto ha quedado asociado al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y recibido fondos de dicha organización para solventar parte de su funcionamiento. Un punto de especial interés para destacar es que el proyecto es sometido periódicamente a la evaluación ética del Comité de Bioética Clínica del CEMIC, el cual lo ha aprobado y emitido su aval en dos oportunidades (2009 y 2017). La aprobación por parte de dicho comité garantiza un manejo adecuado de la colección desde el punto de vista del tratamiento respetuoso de los restos y de la confidencialidad de su identidad. Finalmente, cabe mencionar que en 2017 se ha firmado un convenio con el Banco Nacional de Datos Genéticos y que en 2018 las actividades del equipo de trabajo fueron declaradas de interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En suma, el Proyecto Chacarita se ha consolidado en los últimos años no solo en lo referido a las características y tamaño de la muestra disponible, sino también en la formación de recursos humanos dentro de la bioarqueología, la medicina y la antropología forense y en el aumento de la interacción con instituciones de primer nivel dentro del marco de la investigación nacional. Las actividades desarrolladas con esta osteoteca constituyen, además, un aporte al estudio de la variabilidad fenotípica humana en distintas escalas espaciotemporales, al aumentar la diversidad de la información disponible para realizar comparaciones entre muestras con historias demográficas diversas, identificar tendencias y explorar las causas biológicas y socioculturales de la variación observada. La multiplicidad de temáticas abordadas en la actualidad y las que se iniciarán en el futuro cercano, relacionadas con aspectos demográficos, paleopatológicos y tafonómicos, entre otros, contribuirá al desarrollo de protocolos metodológicos locales en el ámbito de la antropología forense y la bioarqueología argentinas, para lo cual resulta de suma importancia también aumentar los canales de interacción con los otros equipos de trabajo que desarrollan actividades de investigación conducentes a esos mismos objetivos.
Fil: Bosio, Luis Alberto. Equipo Argentino de Antropología Forense; Argentina
Fil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Aranda, Claudia Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina
Fil: Garcia Guraieb, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Vázquez, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Álvarez, Paloma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Sanz, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
Materia
OSTEOTECA
ESTIMACIÓN DE SEXO Y EDAD
PALEOPATOLOGÍA
TAFONOMÍA
BIOÉTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237671

id CONICETDig_8e76d0023d447109ba4cd7d32494293f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237671
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Proyecto Chacarita: Estado actual de las investigaciones en la conformación y análisis de una colección contemporánea de restos humanos identificados de la Ciudad de Buenos AiresBosio, Luis AlbertoLuna, Leandro HernanAranda, Claudia MarcelaGarcia Guraieb, SolanaVázquez, AlejandroÁlvarez, PalomaSanz, AgustínOSTEOTECAESTIMACIÓN DE SEXO Y EDADPALEOPATOLOGÍATAFONOMÍABIOÉTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Tanto en el ámbito local como en el internacional, en años recientes se observa un marcado crecimiento de programas de trabajo orientados a la creación y análisis de colecciones osteológicas documentadas con el fin de evaluar y generar métodos para la estimación del sexo y la edad de muerte a partir de distintos indicadores óseos y dentales. Tales proyectos se fundan en el reconocimiento de la diversidad poblacional, en la manifestación osteológica del dimorfismo sexual y del proceso de crecimiento, desarrollo y envejecimiento, así como en la consecuente necesidad, tanto en el campo forense como en el de la bioarqueología, de poner a prueba los métodos osteológicos conocidos y desarrollar otros adecuados para tratar con dicha diversidad. En nuestro país, a mediados de la década de 2000 diversos equipos de trabajo interdisciplinarios iniciaron actividades con estas características, reuniendo profesionales de la medicina legal, la antropología forense y la bioarqueología. En este marco, el “Proyecto Chacarita” plantea desde el año 1996 llevar a cabo un objetivo doble: a) conformar una colección documentada de esqueletos de referencia de la población contemporánea de la ciudad de Buenos Aires y b) evaluar la aplicabilidad de los métodos vigentes, tanto tradicionales como alternativos, usados en la estimación del sexo y de la edad de muerte. Los restos incluidos en la muestra, provenientes del cementerio local de la Chacarita, son cedidos por dicha institución para integrar la colección una vez que, siguiendo los pasos administrativos y legales correspondientes, quedan liberados por sus familiares. Desde sus inicios el proyecto se desarrolla bajo la dirección del Dr. Luis Bosio y la coordinación de los Dres. Leandro Luna y Solana García Guraieb y de la Prof./Lic. Claudia Aranda; incluye también un equipo de estudiantes y graduados en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires), tanto en su orientación arqueológica como sociocultural. En esta ponencia nos proponemos presentar un estado avance de los distintos objetivos, actividades y resultados del proyecto en los últimos años. Actualmente la muestra consta de un total de 225 esqueletos, de los 208 cuales fueron exhumados con métodos arqueológicos y los restantes 17, de una donación del cementerio de restos albergados en un depósito, que estaban prontos a pasar al osario. Si bien la mayor parte de la colección total corresponde a individuos adultos de entre 24 y 96 años (93,33%; N=210), en años recientes se han comenzado a recuperar esqueletos de subadultos, particularmente individuos fetales y perinatos (6,67%; N=15). Entre los individuos adultos, 113 (50,22%) son masculinos y 97 (43,11%) femeninos, y entre los subadultos, 8 (3,55%) y 7 (3,12%), respectivamente. La distribución de edades de la colección está desbalanceada hacia los individuos mayores, con el 69,77% de los individuos (N=157) con edades superiores a los 60 años. Mientras que durante las etapas iniciales de las actividades el objetivo principal se orientó a la conformación de la colección, con énfasis en las tareas de recuperación, acondicionamiento e inventariado anatómico, en los últimos años se incorporaron en forma creciente las actividades de relevamiento e investigación. Así, se han presentado algunos datos parciales sobre la evaluación de métodos tradicionales para la asignación del sexo basados en rasgos morfológicos del coxal, tales como el arco ventral, la concavidad subpúbica, la cresta de la rama isquiopúbica y la escotadura ciática mayor, en un diseño que evaluó su actuación al ser relevados por operadores con distinto grado de experiencia. Recientemente se expusieron los primeros resultados sobre la aplicación del diámetro súpero- inferior del cuello del fémur, como discriminador del sexo, aplicando para ello funciones discriminantes, regresiones logísticas y métodos estadísticos bayesianos. Actualmente, ya sea como tema central de los investigadores responsables o como problema de tesis de licenciatura de estudiantes integrantes del equipo, se están relevando los datos para la evaluación de otros métodos de diferenciación sexual y estimación de la edad. Entre los primeros, se destaca el relevamiento de medidas tradicionales de huesos largos y medidas alternativas del radio, de los metatarsos y de los dientes, mientras que respecto de los segundos se ha iniciado el registro de los cambios producidos por la edad en la sínfisis púbica, las suturas craneanas, las articulaciones de la primera costilla y la estructura interna y externa de los dientes (transparencia apical, retracción periodontal, tamaño de la cavidad pulpar y anulación del cemento). Es importante subrayar también que en los últimos años el Proyecto Chacarita ha ido creciendo y diversificándose en cuanto a sus metas, injerencias y actividades. Por un lado, se ha consolidado como ámbito de formación de estudiantes y graduados, quienes participan como integrantes del equipo de colaboradores y tesistas, o bien como alumnos de seminarios de grado en bioarqueología (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) y de cursos de posgrado en antropología forense (Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires) que realizan prácticas de campo y laboratorio. Por otro lado, este crecimiento ha sido posible gracias a que desde el año 2013, el proyecto ha quedado asociado al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y recibido fondos de dicha organización para solventar parte de su funcionamiento. Un punto de especial interés para destacar es que el proyecto es sometido periódicamente a la evaluación ética del Comité de Bioética Clínica del CEMIC, el cual lo ha aprobado y emitido su aval en dos oportunidades (2009 y 2017). La aprobación por parte de dicho comité garantiza un manejo adecuado de la colección desde el punto de vista del tratamiento respetuoso de los restos y de la confidencialidad de su identidad. Finalmente, cabe mencionar que en 2017 se ha firmado un convenio con el Banco Nacional de Datos Genéticos y que en 2018 las actividades del equipo de trabajo fueron declaradas de interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En suma, el Proyecto Chacarita se ha consolidado en los últimos años no solo en lo referido a las características y tamaño de la muestra disponible, sino también en la formación de recursos humanos dentro de la bioarqueología, la medicina y la antropología forense y en el aumento de la interacción con instituciones de primer nivel dentro del marco de la investigación nacional. Las actividades desarrolladas con esta osteoteca constituyen, además, un aporte al estudio de la variabilidad fenotípica humana en distintas escalas espaciotemporales, al aumentar la diversidad de la información disponible para realizar comparaciones entre muestras con historias demográficas diversas, identificar tendencias y explorar las causas biológicas y socioculturales de la variación observada. La multiplicidad de temáticas abordadas en la actualidad y las que se iniciarán en el futuro cercano, relacionadas con aspectos demográficos, paleopatológicos y tafonómicos, entre otros, contribuirá al desarrollo de protocolos metodológicos locales en el ámbito de la antropología forense y la bioarqueología argentinas, para lo cual resulta de suma importancia también aumentar los canales de interacción con los otros equipos de trabajo que desarrollan actividades de investigación conducentes a esos mismos objetivos.Fil: Bosio, Luis Alberto. Equipo Argentino de Antropología Forense; ArgentinaFil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Aranda, Claudia Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; ArgentinaFil: Garcia Guraieb, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Vázquez, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Álvarez, Paloma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Sanz, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237671Proyecto Chacarita: Estado actual de las investigaciones en la conformación y análisis de una colección contemporánea de restos humanos identificados de la Ciudad de Buenos Aires; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 657-658978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/eventos/xx-congreso-nacional-de-arqueologia-argentina/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237671instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:06.704CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Proyecto Chacarita: Estado actual de las investigaciones en la conformación y análisis de una colección contemporánea de restos humanos identificados de la Ciudad de Buenos Aires
title Proyecto Chacarita: Estado actual de las investigaciones en la conformación y análisis de una colección contemporánea de restos humanos identificados de la Ciudad de Buenos Aires
spellingShingle Proyecto Chacarita: Estado actual de las investigaciones en la conformación y análisis de una colección contemporánea de restos humanos identificados de la Ciudad de Buenos Aires
Bosio, Luis Alberto
OSTEOTECA
ESTIMACIÓN DE SEXO Y EDAD
PALEOPATOLOGÍA
TAFONOMÍA
BIOÉTICA
title_short Proyecto Chacarita: Estado actual de las investigaciones en la conformación y análisis de una colección contemporánea de restos humanos identificados de la Ciudad de Buenos Aires
title_full Proyecto Chacarita: Estado actual de las investigaciones en la conformación y análisis de una colección contemporánea de restos humanos identificados de la Ciudad de Buenos Aires
title_fullStr Proyecto Chacarita: Estado actual de las investigaciones en la conformación y análisis de una colección contemporánea de restos humanos identificados de la Ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed Proyecto Chacarita: Estado actual de las investigaciones en la conformación y análisis de una colección contemporánea de restos humanos identificados de la Ciudad de Buenos Aires
title_sort Proyecto Chacarita: Estado actual de las investigaciones en la conformación y análisis de una colección contemporánea de restos humanos identificados de la Ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Bosio, Luis Alberto
Luna, Leandro Hernan
Aranda, Claudia Marcela
Garcia Guraieb, Solana
Vázquez, Alejandro
Álvarez, Paloma
Sanz, Agustín
author Bosio, Luis Alberto
author_facet Bosio, Luis Alberto
Luna, Leandro Hernan
Aranda, Claudia Marcela
Garcia Guraieb, Solana
Vázquez, Alejandro
Álvarez, Paloma
Sanz, Agustín
author_role author
author2 Luna, Leandro Hernan
Aranda, Claudia Marcela
Garcia Guraieb, Solana
Vázquez, Alejandro
Álvarez, Paloma
Sanz, Agustín
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv OSTEOTECA
ESTIMACIÓN DE SEXO Y EDAD
PALEOPATOLOGÍA
TAFONOMÍA
BIOÉTICA
topic OSTEOTECA
ESTIMACIÓN DE SEXO Y EDAD
PALEOPATOLOGÍA
TAFONOMÍA
BIOÉTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Tanto en el ámbito local como en el internacional, en años recientes se observa un marcado crecimiento de programas de trabajo orientados a la creación y análisis de colecciones osteológicas documentadas con el fin de evaluar y generar métodos para la estimación del sexo y la edad de muerte a partir de distintos indicadores óseos y dentales. Tales proyectos se fundan en el reconocimiento de la diversidad poblacional, en la manifestación osteológica del dimorfismo sexual y del proceso de crecimiento, desarrollo y envejecimiento, así como en la consecuente necesidad, tanto en el campo forense como en el de la bioarqueología, de poner a prueba los métodos osteológicos conocidos y desarrollar otros adecuados para tratar con dicha diversidad. En nuestro país, a mediados de la década de 2000 diversos equipos de trabajo interdisciplinarios iniciaron actividades con estas características, reuniendo profesionales de la medicina legal, la antropología forense y la bioarqueología. En este marco, el “Proyecto Chacarita” plantea desde el año 1996 llevar a cabo un objetivo doble: a) conformar una colección documentada de esqueletos de referencia de la población contemporánea de la ciudad de Buenos Aires y b) evaluar la aplicabilidad de los métodos vigentes, tanto tradicionales como alternativos, usados en la estimación del sexo y de la edad de muerte. Los restos incluidos en la muestra, provenientes del cementerio local de la Chacarita, son cedidos por dicha institución para integrar la colección una vez que, siguiendo los pasos administrativos y legales correspondientes, quedan liberados por sus familiares. Desde sus inicios el proyecto se desarrolla bajo la dirección del Dr. Luis Bosio y la coordinación de los Dres. Leandro Luna y Solana García Guraieb y de la Prof./Lic. Claudia Aranda; incluye también un equipo de estudiantes y graduados en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires), tanto en su orientación arqueológica como sociocultural. En esta ponencia nos proponemos presentar un estado avance de los distintos objetivos, actividades y resultados del proyecto en los últimos años. Actualmente la muestra consta de un total de 225 esqueletos, de los 208 cuales fueron exhumados con métodos arqueológicos y los restantes 17, de una donación del cementerio de restos albergados en un depósito, que estaban prontos a pasar al osario. Si bien la mayor parte de la colección total corresponde a individuos adultos de entre 24 y 96 años (93,33%; N=210), en años recientes se han comenzado a recuperar esqueletos de subadultos, particularmente individuos fetales y perinatos (6,67%; N=15). Entre los individuos adultos, 113 (50,22%) son masculinos y 97 (43,11%) femeninos, y entre los subadultos, 8 (3,55%) y 7 (3,12%), respectivamente. La distribución de edades de la colección está desbalanceada hacia los individuos mayores, con el 69,77% de los individuos (N=157) con edades superiores a los 60 años. Mientras que durante las etapas iniciales de las actividades el objetivo principal se orientó a la conformación de la colección, con énfasis en las tareas de recuperación, acondicionamiento e inventariado anatómico, en los últimos años se incorporaron en forma creciente las actividades de relevamiento e investigación. Así, se han presentado algunos datos parciales sobre la evaluación de métodos tradicionales para la asignación del sexo basados en rasgos morfológicos del coxal, tales como el arco ventral, la concavidad subpúbica, la cresta de la rama isquiopúbica y la escotadura ciática mayor, en un diseño que evaluó su actuación al ser relevados por operadores con distinto grado de experiencia. Recientemente se expusieron los primeros resultados sobre la aplicación del diámetro súpero- inferior del cuello del fémur, como discriminador del sexo, aplicando para ello funciones discriminantes, regresiones logísticas y métodos estadísticos bayesianos. Actualmente, ya sea como tema central de los investigadores responsables o como problema de tesis de licenciatura de estudiantes integrantes del equipo, se están relevando los datos para la evaluación de otros métodos de diferenciación sexual y estimación de la edad. Entre los primeros, se destaca el relevamiento de medidas tradicionales de huesos largos y medidas alternativas del radio, de los metatarsos y de los dientes, mientras que respecto de los segundos se ha iniciado el registro de los cambios producidos por la edad en la sínfisis púbica, las suturas craneanas, las articulaciones de la primera costilla y la estructura interna y externa de los dientes (transparencia apical, retracción periodontal, tamaño de la cavidad pulpar y anulación del cemento). Es importante subrayar también que en los últimos años el Proyecto Chacarita ha ido creciendo y diversificándose en cuanto a sus metas, injerencias y actividades. Por un lado, se ha consolidado como ámbito de formación de estudiantes y graduados, quienes participan como integrantes del equipo de colaboradores y tesistas, o bien como alumnos de seminarios de grado en bioarqueología (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) y de cursos de posgrado en antropología forense (Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires) que realizan prácticas de campo y laboratorio. Por otro lado, este crecimiento ha sido posible gracias a que desde el año 2013, el proyecto ha quedado asociado al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y recibido fondos de dicha organización para solventar parte de su funcionamiento. Un punto de especial interés para destacar es que el proyecto es sometido periódicamente a la evaluación ética del Comité de Bioética Clínica del CEMIC, el cual lo ha aprobado y emitido su aval en dos oportunidades (2009 y 2017). La aprobación por parte de dicho comité garantiza un manejo adecuado de la colección desde el punto de vista del tratamiento respetuoso de los restos y de la confidencialidad de su identidad. Finalmente, cabe mencionar que en 2017 se ha firmado un convenio con el Banco Nacional de Datos Genéticos y que en 2018 las actividades del equipo de trabajo fueron declaradas de interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En suma, el Proyecto Chacarita se ha consolidado en los últimos años no solo en lo referido a las características y tamaño de la muestra disponible, sino también en la formación de recursos humanos dentro de la bioarqueología, la medicina y la antropología forense y en el aumento de la interacción con instituciones de primer nivel dentro del marco de la investigación nacional. Las actividades desarrolladas con esta osteoteca constituyen, además, un aporte al estudio de la variabilidad fenotípica humana en distintas escalas espaciotemporales, al aumentar la diversidad de la información disponible para realizar comparaciones entre muestras con historias demográficas diversas, identificar tendencias y explorar las causas biológicas y socioculturales de la variación observada. La multiplicidad de temáticas abordadas en la actualidad y las que se iniciarán en el futuro cercano, relacionadas con aspectos demográficos, paleopatológicos y tafonómicos, entre otros, contribuirá al desarrollo de protocolos metodológicos locales en el ámbito de la antropología forense y la bioarqueología argentinas, para lo cual resulta de suma importancia también aumentar los canales de interacción con los otros equipos de trabajo que desarrollan actividades de investigación conducentes a esos mismos objetivos.
Fil: Bosio, Luis Alberto. Equipo Argentino de Antropología Forense; Argentina
Fil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Aranda, Claudia Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina
Fil: Garcia Guraieb, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Vázquez, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Álvarez, Paloma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Sanz, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
description Tanto en el ámbito local como en el internacional, en años recientes se observa un marcado crecimiento de programas de trabajo orientados a la creación y análisis de colecciones osteológicas documentadas con el fin de evaluar y generar métodos para la estimación del sexo y la edad de muerte a partir de distintos indicadores óseos y dentales. Tales proyectos se fundan en el reconocimiento de la diversidad poblacional, en la manifestación osteológica del dimorfismo sexual y del proceso de crecimiento, desarrollo y envejecimiento, así como en la consecuente necesidad, tanto en el campo forense como en el de la bioarqueología, de poner a prueba los métodos osteológicos conocidos y desarrollar otros adecuados para tratar con dicha diversidad. En nuestro país, a mediados de la década de 2000 diversos equipos de trabajo interdisciplinarios iniciaron actividades con estas características, reuniendo profesionales de la medicina legal, la antropología forense y la bioarqueología. En este marco, el “Proyecto Chacarita” plantea desde el año 1996 llevar a cabo un objetivo doble: a) conformar una colección documentada de esqueletos de referencia de la población contemporánea de la ciudad de Buenos Aires y b) evaluar la aplicabilidad de los métodos vigentes, tanto tradicionales como alternativos, usados en la estimación del sexo y de la edad de muerte. Los restos incluidos en la muestra, provenientes del cementerio local de la Chacarita, son cedidos por dicha institución para integrar la colección una vez que, siguiendo los pasos administrativos y legales correspondientes, quedan liberados por sus familiares. Desde sus inicios el proyecto se desarrolla bajo la dirección del Dr. Luis Bosio y la coordinación de los Dres. Leandro Luna y Solana García Guraieb y de la Prof./Lic. Claudia Aranda; incluye también un equipo de estudiantes y graduados en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires), tanto en su orientación arqueológica como sociocultural. En esta ponencia nos proponemos presentar un estado avance de los distintos objetivos, actividades y resultados del proyecto en los últimos años. Actualmente la muestra consta de un total de 225 esqueletos, de los 208 cuales fueron exhumados con métodos arqueológicos y los restantes 17, de una donación del cementerio de restos albergados en un depósito, que estaban prontos a pasar al osario. Si bien la mayor parte de la colección total corresponde a individuos adultos de entre 24 y 96 años (93,33%; N=210), en años recientes se han comenzado a recuperar esqueletos de subadultos, particularmente individuos fetales y perinatos (6,67%; N=15). Entre los individuos adultos, 113 (50,22%) son masculinos y 97 (43,11%) femeninos, y entre los subadultos, 8 (3,55%) y 7 (3,12%), respectivamente. La distribución de edades de la colección está desbalanceada hacia los individuos mayores, con el 69,77% de los individuos (N=157) con edades superiores a los 60 años. Mientras que durante las etapas iniciales de las actividades el objetivo principal se orientó a la conformación de la colección, con énfasis en las tareas de recuperación, acondicionamiento e inventariado anatómico, en los últimos años se incorporaron en forma creciente las actividades de relevamiento e investigación. Así, se han presentado algunos datos parciales sobre la evaluación de métodos tradicionales para la asignación del sexo basados en rasgos morfológicos del coxal, tales como el arco ventral, la concavidad subpúbica, la cresta de la rama isquiopúbica y la escotadura ciática mayor, en un diseño que evaluó su actuación al ser relevados por operadores con distinto grado de experiencia. Recientemente se expusieron los primeros resultados sobre la aplicación del diámetro súpero- inferior del cuello del fémur, como discriminador del sexo, aplicando para ello funciones discriminantes, regresiones logísticas y métodos estadísticos bayesianos. Actualmente, ya sea como tema central de los investigadores responsables o como problema de tesis de licenciatura de estudiantes integrantes del equipo, se están relevando los datos para la evaluación de otros métodos de diferenciación sexual y estimación de la edad. Entre los primeros, se destaca el relevamiento de medidas tradicionales de huesos largos y medidas alternativas del radio, de los metatarsos y de los dientes, mientras que respecto de los segundos se ha iniciado el registro de los cambios producidos por la edad en la sínfisis púbica, las suturas craneanas, las articulaciones de la primera costilla y la estructura interna y externa de los dientes (transparencia apical, retracción periodontal, tamaño de la cavidad pulpar y anulación del cemento). Es importante subrayar también que en los últimos años el Proyecto Chacarita ha ido creciendo y diversificándose en cuanto a sus metas, injerencias y actividades. Por un lado, se ha consolidado como ámbito de formación de estudiantes y graduados, quienes participan como integrantes del equipo de colaboradores y tesistas, o bien como alumnos de seminarios de grado en bioarqueología (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) y de cursos de posgrado en antropología forense (Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires) que realizan prácticas de campo y laboratorio. Por otro lado, este crecimiento ha sido posible gracias a que desde el año 2013, el proyecto ha quedado asociado al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y recibido fondos de dicha organización para solventar parte de su funcionamiento. Un punto de especial interés para destacar es que el proyecto es sometido periódicamente a la evaluación ética del Comité de Bioética Clínica del CEMIC, el cual lo ha aprobado y emitido su aval en dos oportunidades (2009 y 2017). La aprobación por parte de dicho comité garantiza un manejo adecuado de la colección desde el punto de vista del tratamiento respetuoso de los restos y de la confidencialidad de su identidad. Finalmente, cabe mencionar que en 2017 se ha firmado un convenio con el Banco Nacional de Datos Genéticos y que en 2018 las actividades del equipo de trabajo fueron declaradas de interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En suma, el Proyecto Chacarita se ha consolidado en los últimos años no solo en lo referido a las características y tamaño de la muestra disponible, sino también en la formación de recursos humanos dentro de la bioarqueología, la medicina y la antropología forense y en el aumento de la interacción con instituciones de primer nivel dentro del marco de la investigación nacional. Las actividades desarrolladas con esta osteoteca constituyen, además, un aporte al estudio de la variabilidad fenotípica humana en distintas escalas espaciotemporales, al aumentar la diversidad de la información disponible para realizar comparaciones entre muestras con historias demográficas diversas, identificar tendencias y explorar las causas biológicas y socioculturales de la variación observada. La multiplicidad de temáticas abordadas en la actualidad y las que se iniciarán en el futuro cercano, relacionadas con aspectos demográficos, paleopatológicos y tafonómicos, entre otros, contribuirá al desarrollo de protocolos metodológicos locales en el ámbito de la antropología forense y la bioarqueología argentinas, para lo cual resulta de suma importancia también aumentar los canales de interacción con los otros equipos de trabajo que desarrollan actividades de investigación conducentes a esos mismos objetivos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/237671
Proyecto Chacarita: Estado actual de las investigaciones en la conformación y análisis de una colección contemporánea de restos humanos identificados de la Ciudad de Buenos Aires; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 657-658
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/237671
identifier_str_mv Proyecto Chacarita: Estado actual de las investigaciones en la conformación y análisis de una colección contemporánea de restos humanos identificados de la Ciudad de Buenos Aires; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 657-658
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/eventos/xx-congreso-nacional-de-arqueologia-argentina/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270106681344000
score 13.13397