Selección de “indicadores microbiológicos de calidad del suelo” como tópico generativo para la enseñanza de Microbiología Agrícola en la FCAyF
- Autores
- Balagué, Laura Josefina; Diosma, Gabriela; Pastorino, Graciela Noemí; Fermoselle, Geraldine; Martínez Alcántara, Virginia; Garatte, María Luciana; Guaymasí, Delfina Victoria; Videira, Liliana; Valdés, Camila; Kuzmanich, Román; Saparrat, Mario Carlos Nazareno; Balatti, Pedro Alberto
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se presenta una innovación en el área de Microbiología Agrícola de las Carreras de Ingeniería Agronómica y Forestal, propiciando el “uso de indicadores microbiológicos de calidad del suelo” como “tópico generativo” en el marco de “la enseñanza para la comprensión”. Con la aplicación de esta metodología, se busca concientizar a los alumnos sobre la importancia de la conservación del recurso suelo y su biodiversidad, así como ponerlos en contacto con problemáticas hipotéticas de su futura actividad laboral. Se definieron las Metas de Comprensión, seleccionando los indicadores microbiológicos: determinación del recuento de flora total y grupos funcionales (celulolíticos, amonificadores, nitrificadores), actividad global del suelo empleando técnicas como la evaluación de la respiración y la deshidrogenasa. En base a los datos analizados se observa que la selección de este tópico generativo resultó adecuada para el desarrollo e integración de los contenidos del curso y permitió fomentar en los alumnos una actitud participativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Eje temático 2: Los cambios e innovaciones en los procesos de formación a - Alternativas didácticas y experiencias de renovación de la enseñanza
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Educación
Indicadores
Microbiología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21837
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7a30d16e5dc6be452663ced70e543d1f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21837 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Selección de “indicadores microbiológicos de calidad del suelo” como tópico generativo para la enseñanza de Microbiología Agrícola en la FCAyFBalagué, Laura JosefinaDiosma, GabrielaPastorino, Graciela NoemíFermoselle, GeraldineMartínez Alcántara, VirginiaGaratte, María LucianaGuaymasí, Delfina VictoriaVideira, LilianaValdés, CamilaKuzmanich, RománSaparrat, Mario Carlos NazarenoBalatti, Pedro AlbertoCiencias AgrariasEducaciónIndicadoresMicrobiologíaSe presenta una innovación en el área de Microbiología Agrícola de las Carreras de Ingeniería Agronómica y Forestal, propiciando el “uso de indicadores microbiológicos de calidad del suelo” como “tópico generativo” en el marco de “la enseñanza para la comprensión”. Con la aplicación de esta metodología, se busca concientizar a los alumnos sobre la importancia de la conservación del recurso suelo y su biodiversidad, así como ponerlos en contacto con problemáticas hipotéticas de su futura actividad laboral. Se definieron las Metas de Comprensión, seleccionando los indicadores microbiológicos: determinación del recuento de flora total y grupos funcionales (celulolíticos, amonificadores, nitrificadores), actividad global del suelo empleando técnicas como la evaluación de la respiración y la deshidrogenasa. En base a los datos analizados se observa que la selección de este tópico generativo resultó adecuada para el desarrollo e integración de los contenidos del curso y permitió fomentar en los alumnos una actitud participativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Eje temático 2: Los cambios e innovaciones en los procesos de formación a - Alternativas didácticas y experiencias de renovación de la enseñanzaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestales2012-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf575-584http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21837spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0876-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:54:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21837Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:54:48.236SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Selección de “indicadores microbiológicos de calidad del suelo” como tópico generativo para la enseñanza de Microbiología Agrícola en la FCAyF |
title |
Selección de “indicadores microbiológicos de calidad del suelo” como tópico generativo para la enseñanza de Microbiología Agrícola en la FCAyF |
spellingShingle |
Selección de “indicadores microbiológicos de calidad del suelo” como tópico generativo para la enseñanza de Microbiología Agrícola en la FCAyF Balagué, Laura Josefina Ciencias Agrarias Educación Indicadores Microbiología |
title_short |
Selección de “indicadores microbiológicos de calidad del suelo” como tópico generativo para la enseñanza de Microbiología Agrícola en la FCAyF |
title_full |
Selección de “indicadores microbiológicos de calidad del suelo” como tópico generativo para la enseñanza de Microbiología Agrícola en la FCAyF |
title_fullStr |
Selección de “indicadores microbiológicos de calidad del suelo” como tópico generativo para la enseñanza de Microbiología Agrícola en la FCAyF |
title_full_unstemmed |
Selección de “indicadores microbiológicos de calidad del suelo” como tópico generativo para la enseñanza de Microbiología Agrícola en la FCAyF |
title_sort |
Selección de “indicadores microbiológicos de calidad del suelo” como tópico generativo para la enseñanza de Microbiología Agrícola en la FCAyF |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Balagué, Laura Josefina Diosma, Gabriela Pastorino, Graciela Noemí Fermoselle, Geraldine Martínez Alcántara, Virginia Garatte, María Luciana Guaymasí, Delfina Victoria Videira, Liliana Valdés, Camila Kuzmanich, Román Saparrat, Mario Carlos Nazareno Balatti, Pedro Alberto |
author |
Balagué, Laura Josefina |
author_facet |
Balagué, Laura Josefina Diosma, Gabriela Pastorino, Graciela Noemí Fermoselle, Geraldine Martínez Alcántara, Virginia Garatte, María Luciana Guaymasí, Delfina Victoria Videira, Liliana Valdés, Camila Kuzmanich, Román Saparrat, Mario Carlos Nazareno Balatti, Pedro Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Diosma, Gabriela Pastorino, Graciela Noemí Fermoselle, Geraldine Martínez Alcántara, Virginia Garatte, María Luciana Guaymasí, Delfina Victoria Videira, Liliana Valdés, Camila Kuzmanich, Román Saparrat, Mario Carlos Nazareno Balatti, Pedro Alberto |
author2_role |
author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Educación Indicadores Microbiología |
topic |
Ciencias Agrarias Educación Indicadores Microbiología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se presenta una innovación en el área de Microbiología Agrícola de las Carreras de Ingeniería Agronómica y Forestal, propiciando el “uso de indicadores microbiológicos de calidad del suelo” como “tópico generativo” en el marco de “la enseñanza para la comprensión”. Con la aplicación de esta metodología, se busca concientizar a los alumnos sobre la importancia de la conservación del recurso suelo y su biodiversidad, así como ponerlos en contacto con problemáticas hipotéticas de su futura actividad laboral. Se definieron las Metas de Comprensión, seleccionando los indicadores microbiológicos: determinación del recuento de flora total y grupos funcionales (celulolíticos, amonificadores, nitrificadores), actividad global del suelo empleando técnicas como la evaluación de la respiración y la deshidrogenasa. En base a los datos analizados se observa que la selección de este tópico generativo resultó adecuada para el desarrollo e integración de los contenidos del curso y permitió fomentar en los alumnos una actitud participativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Eje temático 2: Los cambios e innovaciones en los procesos de formación a - Alternativas didácticas y experiencias de renovación de la enseñanza Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
Se presenta una innovación en el área de Microbiología Agrícola de las Carreras de Ingeniería Agronómica y Forestal, propiciando el “uso de indicadores microbiológicos de calidad del suelo” como “tópico generativo” en el marco de “la enseñanza para la comprensión”. Con la aplicación de esta metodología, se busca concientizar a los alumnos sobre la importancia de la conservación del recurso suelo y su biodiversidad, así como ponerlos en contacto con problemáticas hipotéticas de su futura actividad laboral. Se definieron las Metas de Comprensión, seleccionando los indicadores microbiológicos: determinación del recuento de flora total y grupos funcionales (celulolíticos, amonificadores, nitrificadores), actividad global del suelo empleando técnicas como la evaluación de la respiración y la deshidrogenasa. En base a los datos analizados se observa que la selección de este tópico generativo resultó adecuada para el desarrollo e integración de los contenidos del curso y permitió fomentar en los alumnos una actitud participativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21837 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21837 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0876-6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 575-584 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615806051155968 |
score |
13.070432 |