Contribución del control interno al desarrollo sostenible en la Administración Pública

Autores
Ayerbe, Gastón
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bergenfeld, Sandra
Descripción
El tema del presente trabajo es la contribución del control interno al desarrollo sostenible en el ámbito de la administración pública, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) plasmados en la Agenda 2030 de Naciones Unidas. El concepto de desarrollo sostenible integra el cumplimiento de objetivos sociales, económicos y ambientales. Cualquier política o actividad humana debería buscar el logro de los tres objetivos. Sin embargo, el progreso en uno de ellos puede producir un efecto negativo respecto de alguno de los otros. Idealmente, las decisiones deberían ser tomadas conciliando los tres tipos de objetivos, teniendo en cuenta los costos y beneficios de todos ellos. A los fines del presente trabajo, interesa analizar cómo se está aplicando el concepto de desarrollo sostenible en el ámbito de la administración pública y el rol de la auditoría sobre la calidad de esa aplicación. Los 17 ODS de la Agenda 2030 están interconectados en tanto los avances en uno de ellos tienen repercusión en los demás. A fin de delimitar el alcance, el trabajo estará centrado en el cumplimiento del ODS N°12 - Garantizar patrones de consumo y producción sostenibles. El concepto de Consumo y Producción Sostenibles ha sido definido como: “… el uso de servicios y productos relacionados que responden a las necesidades básicas y ofrecen una calidad de vida mejor, a la vez que se minimiza el uso de recursos naturales y de materiales tóxicos, así como las emisiones de los residuos y los contaminantes durante el ciclo de vida del servicio o el producto con el objeto de evitar poner en peligro las necesidades de las generaciones futuras”. (Acordado en Simposio de Oslo, 1994). Las ciudades y más precisamente sus construcciones (edificaciones, infraestructura, etc.) poseen una incidencia relevante a la hora de reducir la intensidad del uso de recursos y energía que necesitan para su funcionamiento. En el caso particular de la administración pública, cada organismo es responsable de la organización de sus sedes, edificios, oficinas y otras reparticiones donde se puede implementar una gestión más eficiente y sostenible. El principal aporte del presente trabajo es incorporar en la auditoría un abordaje que contemple de manera integrada el logro de los objetivos sociales, ambientales y económicos, en el funcionamiento de la administración pública. En ese sentido, se pretende integrar y relacionar los conceptos de economía circular, inteligencia artificial, gobernanza y transparencia activa. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Sindicatura General de la Nación –SIGEN- crearon el Índice de Seguimiento y Sostenibilidad (ISSos), una herramienta de diagnóstico, evaluación y seguimiento de la sostenibilidad de todos los organismos que componen la administración pública. Su propósito es generar información precisa y trazable respecto del estado de situación y acciones de mejoras de los principales indicadores de consumo de cada organismo, incorporando criterios de consumo energético, uso del agua, compras sustentables, seguridad e higiene, gestión de residuos, accesibilidad y movilidad. El presente trabajo propone contemplar los objetivos y los conceptos antes mencionados de manera integral, así como también fomentar el uso de tecnología para establecer parámetros objetivos e irrefutables a la hora de responder y/o justificar lo que cada organismo o jurisdicción ofrece como respuesta o prueba de cumplimiento. Además de medir el uso de los recursos, interesa poder procesar información consistente y generar indicadores que tiendan a optimizar procedimientos, frecuencias y oportunidades bajo las cuales se lleva a cabo dicho uso de recursos. Asimismo, la adopción de los valores de sostenibilidad en la administración pública contribuye a fomentar la transparencia activa en los gastos públicos logrando mayor eficiencia en su ejecución.
Especialista en Auditoría Interna Gubernamental
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Desarrollo sostenible ODS
Control interno
Economía circular
Inteligencia artificial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157821

id SEDICI_79b0b316142967dc4422f2ffbfb7a2b4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157821
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Contribución del control interno al desarrollo sostenible en la Administración PúblicaAyerbe, GastónCiencias EconómicasDesarrollo sostenible ODSControl internoEconomía circularInteligencia artificialEl tema del presente trabajo es la contribución del control interno al desarrollo sostenible en el ámbito de la administración pública, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) plasmados en la Agenda 2030 de Naciones Unidas. El concepto de desarrollo sostenible integra el cumplimiento de objetivos sociales, económicos y ambientales. Cualquier política o actividad humana debería buscar el logro de los tres objetivos. Sin embargo, el progreso en uno de ellos puede producir un efecto negativo respecto de alguno de los otros. Idealmente, las decisiones deberían ser tomadas conciliando los tres tipos de objetivos, teniendo en cuenta los costos y beneficios de todos ellos. A los fines del presente trabajo, interesa analizar cómo se está aplicando el concepto de desarrollo sostenible en el ámbito de la administración pública y el rol de la auditoría sobre la calidad de esa aplicación. Los 17 ODS de la Agenda 2030 están interconectados en tanto los avances en uno de ellos tienen repercusión en los demás. A fin de delimitar el alcance, el trabajo estará centrado en el cumplimiento del ODS N°12 - Garantizar patrones de consumo y producción sostenibles. El concepto de Consumo y Producción Sostenibles ha sido definido como: “… el uso de servicios y productos relacionados que responden a las necesidades básicas y ofrecen una calidad de vida mejor, a la vez que se minimiza el uso de recursos naturales y de materiales tóxicos, así como las emisiones de los residuos y los contaminantes durante el ciclo de vida del servicio o el producto con el objeto de evitar poner en peligro las necesidades de las generaciones futuras”. (Acordado en Simposio de Oslo, 1994). Las ciudades y más precisamente sus construcciones (edificaciones, infraestructura, etc.) poseen una incidencia relevante a la hora de reducir la intensidad del uso de recursos y energía que necesitan para su funcionamiento. En el caso particular de la administración pública, cada organismo es responsable de la organización de sus sedes, edificios, oficinas y otras reparticiones donde se puede implementar una gestión más eficiente y sostenible. El principal aporte del presente trabajo es incorporar en la auditoría un abordaje que contemple de manera integrada el logro de los objetivos sociales, ambientales y económicos, en el funcionamiento de la administración pública. En ese sentido, se pretende integrar y relacionar los conceptos de economía circular, inteligencia artificial, gobernanza y transparencia activa. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Sindicatura General de la Nación –SIGEN- crearon el Índice de Seguimiento y Sostenibilidad (ISSos), una herramienta de diagnóstico, evaluación y seguimiento de la sostenibilidad de todos los organismos que componen la administración pública. Su propósito es generar información precisa y trazable respecto del estado de situación y acciones de mejoras de los principales indicadores de consumo de cada organismo, incorporando criterios de consumo energético, uso del agua, compras sustentables, seguridad e higiene, gestión de residuos, accesibilidad y movilidad. El presente trabajo propone contemplar los objetivos y los conceptos antes mencionados de manera integral, así como también fomentar el uso de tecnología para establecer parámetros objetivos e irrefutables a la hora de responder y/o justificar lo que cada organismo o jurisdicción ofrece como respuesta o prueba de cumplimiento. Además de medir el uso de los recursos, interesa poder procesar información consistente y generar indicadores que tiendan a optimizar procedimientos, frecuencias y oportunidades bajo las cuales se lleva a cabo dicho uso de recursos. Asimismo, la adopción de los valores de sostenibilidad en la administración pública contribuye a fomentar la transparencia activa en los gastos públicos logrando mayor eficiencia en su ejecución.Especialista en Auditoría Interna GubernamentalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasBergenfeld, Sandra2023-05-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157821spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:46:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157821Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:46:09.146SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución del control interno al desarrollo sostenible en la Administración Pública
title Contribución del control interno al desarrollo sostenible en la Administración Pública
spellingShingle Contribución del control interno al desarrollo sostenible en la Administración Pública
Ayerbe, Gastón
Ciencias Económicas
Desarrollo sostenible ODS
Control interno
Economía circular
Inteligencia artificial
title_short Contribución del control interno al desarrollo sostenible en la Administración Pública
title_full Contribución del control interno al desarrollo sostenible en la Administración Pública
title_fullStr Contribución del control interno al desarrollo sostenible en la Administración Pública
title_full_unstemmed Contribución del control interno al desarrollo sostenible en la Administración Pública
title_sort Contribución del control interno al desarrollo sostenible en la Administración Pública
dc.creator.none.fl_str_mv Ayerbe, Gastón
author Ayerbe, Gastón
author_facet Ayerbe, Gastón
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bergenfeld, Sandra
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Desarrollo sostenible ODS
Control interno
Economía circular
Inteligencia artificial
topic Ciencias Económicas
Desarrollo sostenible ODS
Control interno
Economía circular
Inteligencia artificial
dc.description.none.fl_txt_mv El tema del presente trabajo es la contribución del control interno al desarrollo sostenible en el ámbito de la administración pública, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) plasmados en la Agenda 2030 de Naciones Unidas. El concepto de desarrollo sostenible integra el cumplimiento de objetivos sociales, económicos y ambientales. Cualquier política o actividad humana debería buscar el logro de los tres objetivos. Sin embargo, el progreso en uno de ellos puede producir un efecto negativo respecto de alguno de los otros. Idealmente, las decisiones deberían ser tomadas conciliando los tres tipos de objetivos, teniendo en cuenta los costos y beneficios de todos ellos. A los fines del presente trabajo, interesa analizar cómo se está aplicando el concepto de desarrollo sostenible en el ámbito de la administración pública y el rol de la auditoría sobre la calidad de esa aplicación. Los 17 ODS de la Agenda 2030 están interconectados en tanto los avances en uno de ellos tienen repercusión en los demás. A fin de delimitar el alcance, el trabajo estará centrado en el cumplimiento del ODS N°12 - Garantizar patrones de consumo y producción sostenibles. El concepto de Consumo y Producción Sostenibles ha sido definido como: “… el uso de servicios y productos relacionados que responden a las necesidades básicas y ofrecen una calidad de vida mejor, a la vez que se minimiza el uso de recursos naturales y de materiales tóxicos, así como las emisiones de los residuos y los contaminantes durante el ciclo de vida del servicio o el producto con el objeto de evitar poner en peligro las necesidades de las generaciones futuras”. (Acordado en Simposio de Oslo, 1994). Las ciudades y más precisamente sus construcciones (edificaciones, infraestructura, etc.) poseen una incidencia relevante a la hora de reducir la intensidad del uso de recursos y energía que necesitan para su funcionamiento. En el caso particular de la administración pública, cada organismo es responsable de la organización de sus sedes, edificios, oficinas y otras reparticiones donde se puede implementar una gestión más eficiente y sostenible. El principal aporte del presente trabajo es incorporar en la auditoría un abordaje que contemple de manera integrada el logro de los objetivos sociales, ambientales y económicos, en el funcionamiento de la administración pública. En ese sentido, se pretende integrar y relacionar los conceptos de economía circular, inteligencia artificial, gobernanza y transparencia activa. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Sindicatura General de la Nación –SIGEN- crearon el Índice de Seguimiento y Sostenibilidad (ISSos), una herramienta de diagnóstico, evaluación y seguimiento de la sostenibilidad de todos los organismos que componen la administración pública. Su propósito es generar información precisa y trazable respecto del estado de situación y acciones de mejoras de los principales indicadores de consumo de cada organismo, incorporando criterios de consumo energético, uso del agua, compras sustentables, seguridad e higiene, gestión de residuos, accesibilidad y movilidad. El presente trabajo propone contemplar los objetivos y los conceptos antes mencionados de manera integral, así como también fomentar el uso de tecnología para establecer parámetros objetivos e irrefutables a la hora de responder y/o justificar lo que cada organismo o jurisdicción ofrece como respuesta o prueba de cumplimiento. Además de medir el uso de los recursos, interesa poder procesar información consistente y generar indicadores que tiendan a optimizar procedimientos, frecuencias y oportunidades bajo las cuales se lleva a cabo dicho uso de recursos. Asimismo, la adopción de los valores de sostenibilidad en la administración pública contribuye a fomentar la transparencia activa en los gastos públicos logrando mayor eficiencia en su ejecución.
Especialista en Auditoría Interna Gubernamental
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description El tema del presente trabajo es la contribución del control interno al desarrollo sostenible en el ámbito de la administración pública, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) plasmados en la Agenda 2030 de Naciones Unidas. El concepto de desarrollo sostenible integra el cumplimiento de objetivos sociales, económicos y ambientales. Cualquier política o actividad humana debería buscar el logro de los tres objetivos. Sin embargo, el progreso en uno de ellos puede producir un efecto negativo respecto de alguno de los otros. Idealmente, las decisiones deberían ser tomadas conciliando los tres tipos de objetivos, teniendo en cuenta los costos y beneficios de todos ellos. A los fines del presente trabajo, interesa analizar cómo se está aplicando el concepto de desarrollo sostenible en el ámbito de la administración pública y el rol de la auditoría sobre la calidad de esa aplicación. Los 17 ODS de la Agenda 2030 están interconectados en tanto los avances en uno de ellos tienen repercusión en los demás. A fin de delimitar el alcance, el trabajo estará centrado en el cumplimiento del ODS N°12 - Garantizar patrones de consumo y producción sostenibles. El concepto de Consumo y Producción Sostenibles ha sido definido como: “… el uso de servicios y productos relacionados que responden a las necesidades básicas y ofrecen una calidad de vida mejor, a la vez que se minimiza el uso de recursos naturales y de materiales tóxicos, así como las emisiones de los residuos y los contaminantes durante el ciclo de vida del servicio o el producto con el objeto de evitar poner en peligro las necesidades de las generaciones futuras”. (Acordado en Simposio de Oslo, 1994). Las ciudades y más precisamente sus construcciones (edificaciones, infraestructura, etc.) poseen una incidencia relevante a la hora de reducir la intensidad del uso de recursos y energía que necesitan para su funcionamiento. En el caso particular de la administración pública, cada organismo es responsable de la organización de sus sedes, edificios, oficinas y otras reparticiones donde se puede implementar una gestión más eficiente y sostenible. El principal aporte del presente trabajo es incorporar en la auditoría un abordaje que contemple de manera integrada el logro de los objetivos sociales, ambientales y económicos, en el funcionamiento de la administración pública. En ese sentido, se pretende integrar y relacionar los conceptos de economía circular, inteligencia artificial, gobernanza y transparencia activa. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Sindicatura General de la Nación –SIGEN- crearon el Índice de Seguimiento y Sostenibilidad (ISSos), una herramienta de diagnóstico, evaluación y seguimiento de la sostenibilidad de todos los organismos que componen la administración pública. Su propósito es generar información precisa y trazable respecto del estado de situación y acciones de mejoras de los principales indicadores de consumo de cada organismo, incorporando criterios de consumo energético, uso del agua, compras sustentables, seguridad e higiene, gestión de residuos, accesibilidad y movilidad. El presente trabajo propone contemplar los objetivos y los conceptos antes mencionados de manera integral, así como también fomentar el uso de tecnología para establecer parámetros objetivos e irrefutables a la hora de responder y/o justificar lo que cada organismo o jurisdicción ofrece como respuesta o prueba de cumplimiento. Además de medir el uso de los recursos, interesa poder procesar información consistente y generar indicadores que tiendan a optimizar procedimientos, frecuencias y oportunidades bajo las cuales se lleva a cabo dicho uso de recursos. Asimismo, la adopción de los valores de sostenibilidad en la administración pública contribuye a fomentar la transparencia activa en los gastos públicos logrando mayor eficiencia en su ejecución.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157821
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157821
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847428644676304896
score 13.10058