¿Es la arquitectura renacentista un movimiento a la moda?: una propuesta pedagógica

Autores
Goldwaser Yankelevich, Nathalie
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
¿Cómo enseñar críticamente la historia de la arquitectura renacentista a contrapelo, esto es, del presente hacia un pasado lejano? El concepto “moda”, entendido menos en su sentido arquetípico (la indumentaria, el ornamento), sino más bien en su significado amplio (la introducción de una novedad, apelando a la historia a sabiendas que deberá morir para que renazca otro movimiento novedoso), ¿es un modo fructífero de actualizar el conocimiento del pasado? La hipótesis que se sostiene es que la arquitectura renacentista debe partir de considerar la historia de la Antigüedad clásica, no como una reminiscencia de un pasado inmemorial, sino como una reintroducción novedosa que coadyuvó al despliegue de una arquitectura europea que se puso a la moda a inicios del Quattrocento. El concepto de “espacio”, expresado en ocasiones en las formas arquitectónicas y, más ampliamente, en el urbanismo, son aspectos esenciales del desarrollo histórico desde el Renacimiento a nuestros días. En primer lugar, se realizará una breve definición del concepto “moda” a partir de los diálogos posibles entre el filósofo Benjamin, el sociólogo Simmel y del ingeniero y arquitecto Kracauer (los tres pertenecientes a los inicios del siglo XX), para luego poner en interacción con lo que Argan (1973) denominó “arquitectura de composición”. Abrevaremos en algunos pasajes sobre la idea de ciudad y urbanismo en pensadores referentes del Renacimiento como lo fueron Aristóteles y Maquiavello. El primero, en su obra Política, asevera que la ciudad es una de las cosas naturales por excelencia, ella es anterior a las edificaciones e incluso a nosotros mismos. Por su parte, para el pensador italiano todas las ciudades son edificadas, o por los hombres nativos del lugar en que se erigen, o por extranjeros. La fortuna de la ciudad fundada, que será más o menos maravillosa según hayan sido más o menos virtuosos sus principios. Finalmente, demostraremos, a partir de la bibliografía histórica contemporánea (Argan, Schultz, Cravino, Castex) cómo la aplicación del concepto moda tiene mucho que ver con la aprehensión, explicación y comprensión de esta arquitectura renacentista. Se propone una metodología, desde un pensamiento crítico, que permita transmitir una parte de la historia de la arquitectura europea para que el Renacimiento sea considerado un momento histórico que provee elementos interesantes para la aplicación y proyección contemporánea.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Renacimiento
Historia conceptual
Moda
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148649

id SEDICI_7960e33ca54da735f3221f443d4ebb8d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148649
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Es la arquitectura renacentista un movimiento a la moda?: una propuesta pedagógicaGoldwaser Yankelevich, NathalieArquitecturaRenacimientoHistoria conceptualModa¿Cómo enseñar críticamente la historia de la arquitectura renacentista a contrapelo, esto es, del presente hacia un pasado lejano? El concepto “moda”, entendido menos en su sentido arquetípico (la indumentaria, el ornamento), sino más bien en su significado amplio (la introducción de una novedad, apelando a la historia a sabiendas que deberá morir para que renazca otro movimiento novedoso), ¿es un modo fructífero de actualizar el conocimiento del pasado? La hipótesis que se sostiene es que la arquitectura renacentista debe partir de considerar la historia de la Antigüedad clásica, no como una reminiscencia de un pasado inmemorial, sino como una reintroducción novedosa que coadyuvó al despliegue de una arquitectura europea que se puso a la moda a inicios del Quattrocento. El concepto de “espacio”, expresado en ocasiones en las formas arquitectónicas y, más ampliamente, en el urbanismo, son aspectos esenciales del desarrollo histórico desde el Renacimiento a nuestros días. En primer lugar, se realizará una breve definición del concepto “moda” a partir de los diálogos posibles entre el filósofo Benjamin, el sociólogo Simmel y del ingeniero y arquitecto Kracauer (los tres pertenecientes a los inicios del siglo XX), para luego poner en interacción con lo que Argan (1973) denominó “arquitectura de composición”. Abrevaremos en algunos pasajes sobre la idea de ciudad y urbanismo en pensadores referentes del Renacimiento como lo fueron Aristóteles y Maquiavello. El primero, en su obra Política, asevera que la ciudad es una de las cosas naturales por excelencia, ella es anterior a las edificaciones e incluso a nosotros mismos. Por su parte, para el pensador italiano todas las ciudades son edificadas, o por los hombres nativos del lugar en que se erigen, o por extranjeros. La fortuna de la ciudad fundada, que será más o menos maravillosa según hayan sido más o menos virtuosos sus principios. Finalmente, demostraremos, a partir de la bibliografía histórica contemporánea (Argan, Schultz, Cravino, Castex) cómo la aplicación del concepto moda tiene mucho que ver con la aprehensión, explicación y comprensión de esta arquitectura renacentista. Se propone una metodología, desde un pensamiento crítico, que permita transmitir una parte de la historia de la arquitectura europea para que el Renacimiento sea considerado un momento histórico que provee elementos interesantes para la aplicación y proyección contemporánea.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2022-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148649spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:29:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148649Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:29:56.485SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Es la arquitectura renacentista un movimiento a la moda?: una propuesta pedagógica
title ¿Es la arquitectura renacentista un movimiento a la moda?: una propuesta pedagógica
spellingShingle ¿Es la arquitectura renacentista un movimiento a la moda?: una propuesta pedagógica
Goldwaser Yankelevich, Nathalie
Arquitectura
Renacimiento
Historia conceptual
Moda
title_short ¿Es la arquitectura renacentista un movimiento a la moda?: una propuesta pedagógica
title_full ¿Es la arquitectura renacentista un movimiento a la moda?: una propuesta pedagógica
title_fullStr ¿Es la arquitectura renacentista un movimiento a la moda?: una propuesta pedagógica
title_full_unstemmed ¿Es la arquitectura renacentista un movimiento a la moda?: una propuesta pedagógica
title_sort ¿Es la arquitectura renacentista un movimiento a la moda?: una propuesta pedagógica
dc.creator.none.fl_str_mv Goldwaser Yankelevich, Nathalie
author Goldwaser Yankelevich, Nathalie
author_facet Goldwaser Yankelevich, Nathalie
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Renacimiento
Historia conceptual
Moda
topic Arquitectura
Renacimiento
Historia conceptual
Moda
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Cómo enseñar críticamente la historia de la arquitectura renacentista a contrapelo, esto es, del presente hacia un pasado lejano? El concepto “moda”, entendido menos en su sentido arquetípico (la indumentaria, el ornamento), sino más bien en su significado amplio (la introducción de una novedad, apelando a la historia a sabiendas que deberá morir para que renazca otro movimiento novedoso), ¿es un modo fructífero de actualizar el conocimiento del pasado? La hipótesis que se sostiene es que la arquitectura renacentista debe partir de considerar la historia de la Antigüedad clásica, no como una reminiscencia de un pasado inmemorial, sino como una reintroducción novedosa que coadyuvó al despliegue de una arquitectura europea que se puso a la moda a inicios del Quattrocento. El concepto de “espacio”, expresado en ocasiones en las formas arquitectónicas y, más ampliamente, en el urbanismo, son aspectos esenciales del desarrollo histórico desde el Renacimiento a nuestros días. En primer lugar, se realizará una breve definición del concepto “moda” a partir de los diálogos posibles entre el filósofo Benjamin, el sociólogo Simmel y del ingeniero y arquitecto Kracauer (los tres pertenecientes a los inicios del siglo XX), para luego poner en interacción con lo que Argan (1973) denominó “arquitectura de composición”. Abrevaremos en algunos pasajes sobre la idea de ciudad y urbanismo en pensadores referentes del Renacimiento como lo fueron Aristóteles y Maquiavello. El primero, en su obra Política, asevera que la ciudad es una de las cosas naturales por excelencia, ella es anterior a las edificaciones e incluso a nosotros mismos. Por su parte, para el pensador italiano todas las ciudades son edificadas, o por los hombres nativos del lugar en que se erigen, o por extranjeros. La fortuna de la ciudad fundada, que será más o menos maravillosa según hayan sido más o menos virtuosos sus principios. Finalmente, demostraremos, a partir de la bibliografía histórica contemporánea (Argan, Schultz, Cravino, Castex) cómo la aplicación del concepto moda tiene mucho que ver con la aprehensión, explicación y comprensión de esta arquitectura renacentista. Se propone una metodología, desde un pensamiento crítico, que permita transmitir una parte de la historia de la arquitectura europea para que el Renacimiento sea considerado un momento histórico que provee elementos interesantes para la aplicación y proyección contemporánea.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description ¿Cómo enseñar críticamente la historia de la arquitectura renacentista a contrapelo, esto es, del presente hacia un pasado lejano? El concepto “moda”, entendido menos en su sentido arquetípico (la indumentaria, el ornamento), sino más bien en su significado amplio (la introducción de una novedad, apelando a la historia a sabiendas que deberá morir para que renazca otro movimiento novedoso), ¿es un modo fructífero de actualizar el conocimiento del pasado? La hipótesis que se sostiene es que la arquitectura renacentista debe partir de considerar la historia de la Antigüedad clásica, no como una reminiscencia de un pasado inmemorial, sino como una reintroducción novedosa que coadyuvó al despliegue de una arquitectura europea que se puso a la moda a inicios del Quattrocento. El concepto de “espacio”, expresado en ocasiones en las formas arquitectónicas y, más ampliamente, en el urbanismo, son aspectos esenciales del desarrollo histórico desde el Renacimiento a nuestros días. En primer lugar, se realizará una breve definición del concepto “moda” a partir de los diálogos posibles entre el filósofo Benjamin, el sociólogo Simmel y del ingeniero y arquitecto Kracauer (los tres pertenecientes a los inicios del siglo XX), para luego poner en interacción con lo que Argan (1973) denominó “arquitectura de composición”. Abrevaremos en algunos pasajes sobre la idea de ciudad y urbanismo en pensadores referentes del Renacimiento como lo fueron Aristóteles y Maquiavello. El primero, en su obra Política, asevera que la ciudad es una de las cosas naturales por excelencia, ella es anterior a las edificaciones e incluso a nosotros mismos. Por su parte, para el pensador italiano todas las ciudades son edificadas, o por los hombres nativos del lugar en que se erigen, o por extranjeros. La fortuna de la ciudad fundada, que será más o menos maravillosa según hayan sido más o menos virtuosos sus principios. Finalmente, demostraremos, a partir de la bibliografía histórica contemporánea (Argan, Schultz, Cravino, Castex) cómo la aplicación del concepto moda tiene mucho que ver con la aprehensión, explicación y comprensión de esta arquitectura renacentista. Se propone una metodología, desde un pensamiento crítico, que permita transmitir una parte de la historia de la arquitectura europea para que el Renacimiento sea considerado un momento histórico que provee elementos interesantes para la aplicación y proyección contemporánea.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148649
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148649
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064338703482880
score 13.22299