Poner de moda el “habitar”: su obsolescencia y rehabilitación. Un debate para la arquitectura y el urbanismo
- Autores
- Goldwaser, Nathalie Romina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el capítulo de mi autoría pretendí poner en discusión, a partir de algunos aforismos, algunos conceptos clave para comprender los déficit de la arquitectura y urbanismo contemporáneos, a saber: Obsolescencia, rehabilitación, habitar popular, capitalismo, disfuncionalidad, ruinas, proyectos de revitalización. Todos esos aforismos ligados con el fenómeno de poner de moda aquello que va perdiendo sentido sociocomunitario. Que de ser una tradición pasa a ser olvido. Hemos propuesto para el análisis una cuadratura conceptual compuesta por “habitar – construir; obsolescencia – rehabilitar” en cuyo caso encontraría su círculo en la concepción a cerca del olvido. Se puede construir haciendo olvido del concepto habitar, así como también la obsolescencia es producto de la acción de olvidar y, por ende, abandonar un espacio construido; mientras que rehabilitar es combatirlo, es decir, hacer memoria de lo que fue para poder pensar qué debería ser. Uno de los interrogantes gira alrededor de saber qué hacer con la obsolescencia si el espacio obsoleto al que se quiere rehabilitar o refuncionalizar no condice con el “valor mercancía”? ¿Y qué en relación al uso y goce de/de la usuario/a?Es allí que ingresa la posibilidad de “poner de moda el habitar”: la moda tiene más que ver con el capitalismo, con esa mirada distópica, anacrónica. La moda, entonces, no se reduce a todo aquello que cubriría el cuerpo humano; es un signo y categoría, una figura de la reversión en el que se explicita el tempo capitalista en su singular forma de anudamiento entre el pasado, el presente y el porvenir, característica de la época mercantil moderna. Toda generación vive las modas de la generación que acaba de pasar como el más potente antiafrodisíaco que se pueda concebir.
Fil: Goldwaser, Nathalie Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina - Materia
-
MODA
HABITAR
ARQUITECTURA
URBANISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250833
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b9e89cb8428d3745f66dd31591a73e1d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250833 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Poner de moda el “habitar”: su obsolescencia y rehabilitación. Un debate para la arquitectura y el urbanismoGoldwaser, Nathalie RominaMODAHABITARARQUITECTURAURBANISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En el capítulo de mi autoría pretendí poner en discusión, a partir de algunos aforismos, algunos conceptos clave para comprender los déficit de la arquitectura y urbanismo contemporáneos, a saber: Obsolescencia, rehabilitación, habitar popular, capitalismo, disfuncionalidad, ruinas, proyectos de revitalización. Todos esos aforismos ligados con el fenómeno de poner de moda aquello que va perdiendo sentido sociocomunitario. Que de ser una tradición pasa a ser olvido. Hemos propuesto para el análisis una cuadratura conceptual compuesta por “habitar – construir; obsolescencia – rehabilitar” en cuyo caso encontraría su círculo en la concepción a cerca del olvido. Se puede construir haciendo olvido del concepto habitar, así como también la obsolescencia es producto de la acción de olvidar y, por ende, abandonar un espacio construido; mientras que rehabilitar es combatirlo, es decir, hacer memoria de lo que fue para poder pensar qué debería ser. Uno de los interrogantes gira alrededor de saber qué hacer con la obsolescencia si el espacio obsoleto al que se quiere rehabilitar o refuncionalizar no condice con el “valor mercancía”? ¿Y qué en relación al uso y goce de/de la usuario/a?Es allí que ingresa la posibilidad de “poner de moda el habitar”: la moda tiene más que ver con el capitalismo, con esa mirada distópica, anacrónica. La moda, entonces, no se reduce a todo aquello que cubriría el cuerpo humano; es un signo y categoría, una figura de la reversión en el que se explicita el tempo capitalista en su singular forma de anudamiento entre el pasado, el presente y el porvenir, característica de la época mercantil moderna. Toda generación vive las modas de la generación que acaba de pasar como el más potente antiafrodisíaco que se pueda concebir.Fil: Goldwaser, Nathalie Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; ArgentinaUniversidad Nacional de AvellanedaSorin, Jaime Rodolfo2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250833Goldwaser, Nathalie Romina; Poner de moda el “habitar”: su obsolescencia y rehabilitación. Un debate para la arquitectura y el urbanismo; Universidad Nacional de Avellaneda; 2024; 52-57978-631-00-2421-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://undavdigital.undav.edu.ar/handle/20.500.13069/3579info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250833instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:15.203CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Poner de moda el “habitar”: su obsolescencia y rehabilitación. Un debate para la arquitectura y el urbanismo |
title |
Poner de moda el “habitar”: su obsolescencia y rehabilitación. Un debate para la arquitectura y el urbanismo |
spellingShingle |
Poner de moda el “habitar”: su obsolescencia y rehabilitación. Un debate para la arquitectura y el urbanismo Goldwaser, Nathalie Romina MODA HABITAR ARQUITECTURA URBANISMO |
title_short |
Poner de moda el “habitar”: su obsolescencia y rehabilitación. Un debate para la arquitectura y el urbanismo |
title_full |
Poner de moda el “habitar”: su obsolescencia y rehabilitación. Un debate para la arquitectura y el urbanismo |
title_fullStr |
Poner de moda el “habitar”: su obsolescencia y rehabilitación. Un debate para la arquitectura y el urbanismo |
title_full_unstemmed |
Poner de moda el “habitar”: su obsolescencia y rehabilitación. Un debate para la arquitectura y el urbanismo |
title_sort |
Poner de moda el “habitar”: su obsolescencia y rehabilitación. Un debate para la arquitectura y el urbanismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Goldwaser, Nathalie Romina |
author |
Goldwaser, Nathalie Romina |
author_facet |
Goldwaser, Nathalie Romina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sorin, Jaime Rodolfo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MODA HABITAR ARQUITECTURA URBANISMO |
topic |
MODA HABITAR ARQUITECTURA URBANISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el capítulo de mi autoría pretendí poner en discusión, a partir de algunos aforismos, algunos conceptos clave para comprender los déficit de la arquitectura y urbanismo contemporáneos, a saber: Obsolescencia, rehabilitación, habitar popular, capitalismo, disfuncionalidad, ruinas, proyectos de revitalización. Todos esos aforismos ligados con el fenómeno de poner de moda aquello que va perdiendo sentido sociocomunitario. Que de ser una tradición pasa a ser olvido. Hemos propuesto para el análisis una cuadratura conceptual compuesta por “habitar – construir; obsolescencia – rehabilitar” en cuyo caso encontraría su círculo en la concepción a cerca del olvido. Se puede construir haciendo olvido del concepto habitar, así como también la obsolescencia es producto de la acción de olvidar y, por ende, abandonar un espacio construido; mientras que rehabilitar es combatirlo, es decir, hacer memoria de lo que fue para poder pensar qué debería ser. Uno de los interrogantes gira alrededor de saber qué hacer con la obsolescencia si el espacio obsoleto al que se quiere rehabilitar o refuncionalizar no condice con el “valor mercancía”? ¿Y qué en relación al uso y goce de/de la usuario/a?Es allí que ingresa la posibilidad de “poner de moda el habitar”: la moda tiene más que ver con el capitalismo, con esa mirada distópica, anacrónica. La moda, entonces, no se reduce a todo aquello que cubriría el cuerpo humano; es un signo y categoría, una figura de la reversión en el que se explicita el tempo capitalista en su singular forma de anudamiento entre el pasado, el presente y el porvenir, característica de la época mercantil moderna. Toda generación vive las modas de la generación que acaba de pasar como el más potente antiafrodisíaco que se pueda concebir. Fil: Goldwaser, Nathalie Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina |
description |
En el capítulo de mi autoría pretendí poner en discusión, a partir de algunos aforismos, algunos conceptos clave para comprender los déficit de la arquitectura y urbanismo contemporáneos, a saber: Obsolescencia, rehabilitación, habitar popular, capitalismo, disfuncionalidad, ruinas, proyectos de revitalización. Todos esos aforismos ligados con el fenómeno de poner de moda aquello que va perdiendo sentido sociocomunitario. Que de ser una tradición pasa a ser olvido. Hemos propuesto para el análisis una cuadratura conceptual compuesta por “habitar – construir; obsolescencia – rehabilitar” en cuyo caso encontraría su círculo en la concepción a cerca del olvido. Se puede construir haciendo olvido del concepto habitar, así como también la obsolescencia es producto de la acción de olvidar y, por ende, abandonar un espacio construido; mientras que rehabilitar es combatirlo, es decir, hacer memoria de lo que fue para poder pensar qué debería ser. Uno de los interrogantes gira alrededor de saber qué hacer con la obsolescencia si el espacio obsoleto al que se quiere rehabilitar o refuncionalizar no condice con el “valor mercancía”? ¿Y qué en relación al uso y goce de/de la usuario/a?Es allí que ingresa la posibilidad de “poner de moda el habitar”: la moda tiene más que ver con el capitalismo, con esa mirada distópica, anacrónica. La moda, entonces, no se reduce a todo aquello que cubriría el cuerpo humano; es un signo y categoría, una figura de la reversión en el que se explicita el tempo capitalista en su singular forma de anudamiento entre el pasado, el presente y el porvenir, característica de la época mercantil moderna. Toda generación vive las modas de la generación que acaba de pasar como el más potente antiafrodisíaco que se pueda concebir. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/250833 Goldwaser, Nathalie Romina; Poner de moda el “habitar”: su obsolescencia y rehabilitación. Un debate para la arquitectura y el urbanismo; Universidad Nacional de Avellaneda; 2024; 52-57 978-631-00-2421-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/250833 |
identifier_str_mv |
Goldwaser, Nathalie Romina; Poner de moda el “habitar”: su obsolescencia y rehabilitación. Un debate para la arquitectura y el urbanismo; Universidad Nacional de Avellaneda; 2024; 52-57 978-631-00-2421-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://undavdigital.undav.edu.ar/handle/20.500.13069/3579 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Avellaneda |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Avellaneda |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269145599574016 |
score |
13.13397 |