La anticuaria y la filología renacentista en los <i>Comentarios Reales</i> del Inca Garcilaso de la Vega : Una cuestión de evidencia
- Autores
- Valcárcel, Mariela
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este texto es una tentativa crítica acerca del uso de los métodos historiográficos renacentistas en los Comentarios Reales del Inca Garcilaso en relación con el concepto de la evidentia de la retórica clásica y la prueba (evidence) moderna. No es ajeno el Inca Garcilaso de la Vega a las implicaciones historiográficas que la elección de un método suponía. Aún más, es justamente la presunción en su escritura acerca del buen método lo que ubica nuestra pesquisa tras los pasos de un historiador mestizo que anuncia en el siglo XVI los modos de investigación de la disciplina en sentido moderno. La composición del “discurso de la historia” de los Comentarios Reales no señala menos un proceso de escritura de acuerdo a las reglas del decoro y la fineza que una ostentación de “pruebas” en relación con los documentos escritos y orales de su archivo de filólogo y con los testimonios materiales de su colección de anticuario. Pues tanto la filología como la anticuaria hacen de la “prueba” ya no, o al menos no con prioridad, el resultado de la “vividez” (enargeia) del relato sino una pieza argumentativa fundamental de la composición discursiva de los hechos pasados: una operación crítica mediante la yuxtaposición, confrontación y diálogo de las “fuentes” y una mostración de objetos materiales que oficien como testimonios de ese pasado cuya legibilidad se resiste a la escritura de un discurso.
Mesa: Literatura colonial latinoamericana.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - Materia
-
Humanidades
Letras
Literatura
renacimiento
Renacimiento
evidencias
anticuario
filología
retórica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31749
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5f78bebfb32b187faedd5b2c68c5316b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31749 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La anticuaria y la filología renacentista en los <i>Comentarios Reales</i> del Inca Garcilaso de la Vega : Una cuestión de evidenciaValcárcel, MarielaHumanidadesLetrasLiteraturarenacimientoRenacimientoevidenciasanticuariofilologíaretóricaEste texto es una tentativa crítica acerca del uso de los métodos historiográficos renacentistas en los <i>Comentarios Reales</i> del Inca Garcilaso en relación con el concepto de la evidentia de la retórica clásica y la prueba (evidence) moderna. No es ajeno el Inca Garcilaso de la Vega a las implicaciones historiográficas que la elección de un método suponía. Aún más, es justamente la presunción en su escritura acerca del buen método lo que ubica nuestra pesquisa tras los pasos de un historiador mestizo que anuncia en el siglo XVI los modos de investigación de la disciplina en sentido moderno. La composición del “discurso de la historia” de los <i>Comentarios Reales</i> no señala menos un proceso de escritura de acuerdo a las reglas del decoro y la fineza que una ostentación de “pruebas” en relación con los documentos escritos y orales de su archivo de filólogo y con los testimonios materiales de su colección de anticuario. Pues tanto la filología como la anticuaria hacen de la “prueba” ya no, o al menos no con prioridad, el resultado de la “vividez” (enargeia) del relato sino una pieza argumentativa fundamental de la composición discursiva de los hechos pasados: una operación crítica mediante la yuxtaposición, confrontación y diálogo de las “fuentes” y una mostración de objetos materiales que oficien como testimonios de ese pasado cuya legibilidad se resiste a la escritura de un discurso.Mesa: Literatura colonial latinoamericana.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2012-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31749spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/actas-2012/Valcarcel-%20Mariela.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31749Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:05.939SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La anticuaria y la filología renacentista en los <i>Comentarios Reales</i> del Inca Garcilaso de la Vega : Una cuestión de evidencia |
title |
La anticuaria y la filología renacentista en los <i>Comentarios Reales</i> del Inca Garcilaso de la Vega : Una cuestión de evidencia |
spellingShingle |
La anticuaria y la filología renacentista en los <i>Comentarios Reales</i> del Inca Garcilaso de la Vega : Una cuestión de evidencia Valcárcel, Mariela Humanidades Letras Literatura renacimiento Renacimiento evidencias anticuario filología retórica |
title_short |
La anticuaria y la filología renacentista en los <i>Comentarios Reales</i> del Inca Garcilaso de la Vega : Una cuestión de evidencia |
title_full |
La anticuaria y la filología renacentista en los <i>Comentarios Reales</i> del Inca Garcilaso de la Vega : Una cuestión de evidencia |
title_fullStr |
La anticuaria y la filología renacentista en los <i>Comentarios Reales</i> del Inca Garcilaso de la Vega : Una cuestión de evidencia |
title_full_unstemmed |
La anticuaria y la filología renacentista en los <i>Comentarios Reales</i> del Inca Garcilaso de la Vega : Una cuestión de evidencia |
title_sort |
La anticuaria y la filología renacentista en los <i>Comentarios Reales</i> del Inca Garcilaso de la Vega : Una cuestión de evidencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Valcárcel, Mariela |
author |
Valcárcel, Mariela |
author_facet |
Valcárcel, Mariela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras Literatura renacimiento Renacimiento evidencias anticuario filología retórica |
topic |
Humanidades Letras Literatura renacimiento Renacimiento evidencias anticuario filología retórica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este texto es una tentativa crítica acerca del uso de los métodos historiográficos renacentistas en los <i>Comentarios Reales</i> del Inca Garcilaso en relación con el concepto de la evidentia de la retórica clásica y la prueba (evidence) moderna. No es ajeno el Inca Garcilaso de la Vega a las implicaciones historiográficas que la elección de un método suponía. Aún más, es justamente la presunción en su escritura acerca del buen método lo que ubica nuestra pesquisa tras los pasos de un historiador mestizo que anuncia en el siglo XVI los modos de investigación de la disciplina en sentido moderno. La composición del “discurso de la historia” de los <i>Comentarios Reales</i> no señala menos un proceso de escritura de acuerdo a las reglas del decoro y la fineza que una ostentación de “pruebas” en relación con los documentos escritos y orales de su archivo de filólogo y con los testimonios materiales de su colección de anticuario. Pues tanto la filología como la anticuaria hacen de la “prueba” ya no, o al menos no con prioridad, el resultado de la “vividez” (enargeia) del relato sino una pieza argumentativa fundamental de la composición discursiva de los hechos pasados: una operación crítica mediante la yuxtaposición, confrontación y diálogo de las “fuentes” y una mostración de objetos materiales que oficien como testimonios de ese pasado cuya legibilidad se resiste a la escritura de un discurso. Mesa: Literatura colonial latinoamericana. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria |
description |
Este texto es una tentativa crítica acerca del uso de los métodos historiográficos renacentistas en los <i>Comentarios Reales</i> del Inca Garcilaso en relación con el concepto de la evidentia de la retórica clásica y la prueba (evidence) moderna. No es ajeno el Inca Garcilaso de la Vega a las implicaciones historiográficas que la elección de un método suponía. Aún más, es justamente la presunción en su escritura acerca del buen método lo que ubica nuestra pesquisa tras los pasos de un historiador mestizo que anuncia en el siglo XVI los modos de investigación de la disciplina en sentido moderno. La composición del “discurso de la historia” de los <i>Comentarios Reales</i> no señala menos un proceso de escritura de acuerdo a las reglas del decoro y la fineza que una ostentación de “pruebas” en relación con los documentos escritos y orales de su archivo de filólogo y con los testimonios materiales de su colección de anticuario. Pues tanto la filología como la anticuaria hacen de la “prueba” ya no, o al menos no con prioridad, el resultado de la “vividez” (enargeia) del relato sino una pieza argumentativa fundamental de la composición discursiva de los hechos pasados: una operación crítica mediante la yuxtaposición, confrontación y diálogo de las “fuentes” y una mostración de objetos materiales que oficien como testimonios de ese pasado cuya legibilidad se resiste a la escritura de un discurso. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31749 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31749 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/actas-2012/Valcarcel-%20Mariela.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615843229466624 |
score |
13.070432 |