Diferentes concepciones formales en la música académica del siglo XX

Autores
Rodríguez, Edgardo José
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo trataremos la problemática constitución de la forma musical en buena parte de la música del siglo XX. Ésta se habría originado en el abandono del sistema armónico tonal ocurrido a comienzos de ese siglo en el seno de la música académica occidental. El ‘problema formal’ podría ser simplemente ignorado si se pensara que el acto mismo de la audición es formativo, lo cual hace honor a una intuición básica y simple del sentido común: percibir es formar, distinguir de entre el caos, hacer pertinente algo de entre el todo informe. A esta objeción le oponemos dos argumentos. El primero proviene también del más pedestre sentido común: la teoría musical, y más específicamente la teoría de la forma musical, no se ocupa de la percepción de formas sin más sino de la específicamente vinculada a lo musical. El modo en como segmentamos una sinfonía del murmullo de la sala de concierto no hecha luz sobre la organización interna de la pieza, ni sobre cómo y por qué la escuchamos como una pieza entera claramente delimitada. Es decir que la teoría de la forma se ocupa del estudio y representación de un segundo nivel más complejo que involucra claras estrategias formativas a cargo del sujeto que percibe. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Eje temático: Lenguaje y producción musical
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Música
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40793

id SEDICI_794a3c3d07ca9a4affb4085f88298231
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40793
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diferentes concepciones formales en la música académica del siglo XXRodríguez, Edgardo JoséBellas ArtesMúsicaEn este artículo trataremos la problemática constitución de la forma musical en buena parte de la música del siglo XX. Ésta se habría originado en el abandono del sistema armónico tonal ocurrido a comienzos de ese siglo en el seno de la música académica occidental. El ‘problema formal’ podría ser simplemente ignorado si se pensara que el acto mismo de la audición es formativo, lo cual hace honor a una intuición básica y simple del sentido común: percibir es formar, distinguir de entre el caos, hacer pertinente algo de entre el todo informe. A esta objeción le oponemos dos argumentos. El primero proviene también del más pedestre sentido común: la teoría musical, y más específicamente la teoría de la forma musical, no se ocupa de la percepción de formas sin más sino de la específicamente vinculada a lo musical. El modo en como segmentamos una sinfonía del murmullo de la sala de concierto no hecha luz sobre la organización interna de la pieza, ni sobre cómo y por qué la escuchamos como una pieza entera claramente delimitada. Es decir que la teoría de la forma se ocupa del estudio y representación de un segundo nivel más complejo que involucra claras estrategias formativas a cargo del sujeto que percibe. <i> (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) </i>Eje temático: Lenguaje y producción musicalFacultad de Bellas Artes2005-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40793spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2005%20-%201er%20Cidiap/LPM%20Lenguaje%20y%20Prod.%20Musical/rodriguez.htminfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-7790info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40793Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:50.234SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diferentes concepciones formales en la música académica del siglo XX
title Diferentes concepciones formales en la música académica del siglo XX
spellingShingle Diferentes concepciones formales en la música académica del siglo XX
Rodríguez, Edgardo José
Bellas Artes
Música
title_short Diferentes concepciones formales en la música académica del siglo XX
title_full Diferentes concepciones formales en la música académica del siglo XX
title_fullStr Diferentes concepciones formales en la música académica del siglo XX
title_full_unstemmed Diferentes concepciones formales en la música académica del siglo XX
title_sort Diferentes concepciones formales en la música académica del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Edgardo José
author Rodríguez, Edgardo José
author_facet Rodríguez, Edgardo José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Música
topic Bellas Artes
Música
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo trataremos la problemática constitución de la forma musical en buena parte de la música del siglo XX. Ésta se habría originado en el abandono del sistema armónico tonal ocurrido a comienzos de ese siglo en el seno de la música académica occidental. El ‘problema formal’ podría ser simplemente ignorado si se pensara que el acto mismo de la audición es formativo, lo cual hace honor a una intuición básica y simple del sentido común: percibir es formar, distinguir de entre el caos, hacer pertinente algo de entre el todo informe. A esta objeción le oponemos dos argumentos. El primero proviene también del más pedestre sentido común: la teoría musical, y más específicamente la teoría de la forma musical, no se ocupa de la percepción de formas sin más sino de la específicamente vinculada a lo musical. El modo en como segmentamos una sinfonía del murmullo de la sala de concierto no hecha luz sobre la organización interna de la pieza, ni sobre cómo y por qué la escuchamos como una pieza entera claramente delimitada. Es decir que la teoría de la forma se ocupa del estudio y representación de un segundo nivel más complejo que involucra claras estrategias formativas a cargo del sujeto que percibe. <i> (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) </i>
Eje temático: Lenguaje y producción musical
Facultad de Bellas Artes
description En este artículo trataremos la problemática constitución de la forma musical en buena parte de la música del siglo XX. Ésta se habría originado en el abandono del sistema armónico tonal ocurrido a comienzos de ese siglo en el seno de la música académica occidental. El ‘problema formal’ podría ser simplemente ignorado si se pensara que el acto mismo de la audición es formativo, lo cual hace honor a una intuición básica y simple del sentido común: percibir es formar, distinguir de entre el caos, hacer pertinente algo de entre el todo informe. A esta objeción le oponemos dos argumentos. El primero proviene también del más pedestre sentido común: la teoría musical, y más específicamente la teoría de la forma musical, no se ocupa de la percepción de formas sin más sino de la específicamente vinculada a lo musical. El modo en como segmentamos una sinfonía del murmullo de la sala de concierto no hecha luz sobre la organización interna de la pieza, ni sobre cómo y por qué la escuchamos como una pieza entera claramente delimitada. Es decir que la teoría de la forma se ocupa del estudio y representación de un segundo nivel más complejo que involucra claras estrategias formativas a cargo del sujeto que percibe. <i> (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) </i>
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40793
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40793
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2005%20-%201er%20Cidiap/LPM%20Lenguaje%20y%20Prod.%20Musical/rodriguez.htm
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-7790
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615874388951040
score 13.070432