Forma y variación en la música del siglo XX
- Autores
- Etkin, Mariano; Cancián, Germán; Mastropietro, Carlos; Villanueva, María Cecilia
- Año de publicación
- 1998
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si hubiera que señalar dos características fundamentales dentro de la gran diversidad de innovaciones y problemas que presenta la música occidental ''erudita" posterior a Erik Satie, el abandono de la altura corno parámetro generador de la organicidad de la obra y el uso consciente de la indeterminación y el azar aparecen en lugar privilegiado. Estos dos aspectos surgen con mayor nitidez al ser confrontados con el núcleo de la música centroeuropea de los siglos XVIII y XIX y sus derivados en el siglo XX. La continuidad que es posible establecer, por ejemplo, entre J. S. Bach y Anton Webern -con todas sus etapas intermedias, reside, sin duda, en varios y complejos factores. pero resulta evidente que, más allá de los estilos y las intenciones, la organización de los materiales y la selección de los procedimientos otorga a la altura un papel prioritario. En una fuga de Bach, una sonata de Mozart, una sinfonía de Beethoven, un tema con variaciones de Brahms, una ópera de Wagner o el cuarteto op. 28 de Webern, es siempre a través de la altura que se establecen las relaciones más complejas y sutiles. Es ahí donde el compositor concentró la mayor parte de su escucha interna y de su esfuerzo imaginativo. La altura es el parámetro que organiza la música a nivel de las unidades más pequeñas y más grandes.
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
Música - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49101
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_b7960f295ee06a612187b100c8a60578 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49101 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Forma y variación en la música del siglo XXEtkin, MarianoCancián, GermánMastropietro, CarlosVillanueva, María CeciliaBellas ArtesMúsicaSi hubiera que señalar dos características fundamentales dentro de la gran diversidad de innovaciones y problemas que presenta la música occidental ''erudita" posterior a Erik Satie, el abandono de la altura corno parámetro generador de la organicidad de la obra y el uso consciente de la indeterminación y el azar aparecen en lugar privilegiado. Estos dos aspectos surgen con mayor nitidez al ser confrontados con el núcleo de la música centroeuropea de los siglos XVIII y XIX y sus derivados en el siglo XX. La continuidad que es posible establecer, por ejemplo, entre J. S. Bach y Anton Webern -con todas sus etapas intermedias, reside, sin duda, en varios y complejos factores. pero resulta evidente que, más allá de los estilos y las intenciones, la organización de los materiales y la selección de los procedimientos otorga a la altura un papel prioritario. En una fuga de Bach, una sonata de Mozart, una sinfonía de Beethoven, un tema con variaciones de Brahms, una ópera de Wagner o el cuarteto op. 28 de Webern, es siempre a través de la altura que se establecen las relaciones más complejas y sutiles. Es ahí donde el compositor concentró la mayor parte de su escucha interna y de su esfuerzo imaginativo. La altura es el parámetro que organiza la música a nivel de las unidades más pequeñas y más grandes.Facultad de Bellas Artes1998info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf52-57http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49101spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-2334info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:45:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49101Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:45:01.792SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Forma y variación en la música del siglo XX |
| title |
Forma y variación en la música del siglo XX |
| spellingShingle |
Forma y variación en la música del siglo XX Etkin, Mariano Bellas Artes Música |
| title_short |
Forma y variación en la música del siglo XX |
| title_full |
Forma y variación en la música del siglo XX |
| title_fullStr |
Forma y variación en la música del siglo XX |
| title_full_unstemmed |
Forma y variación en la música del siglo XX |
| title_sort |
Forma y variación en la música del siglo XX |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Etkin, Mariano Cancián, Germán Mastropietro, Carlos Villanueva, María Cecilia |
| author |
Etkin, Mariano |
| author_facet |
Etkin, Mariano Cancián, Germán Mastropietro, Carlos Villanueva, María Cecilia |
| author_role |
author |
| author2 |
Cancián, Germán Mastropietro, Carlos Villanueva, María Cecilia |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Música |
| topic |
Bellas Artes Música |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Si hubiera que señalar dos características fundamentales dentro de la gran diversidad de innovaciones y problemas que presenta la música occidental ''erudita" posterior a Erik Satie, el abandono de la altura corno parámetro generador de la organicidad de la obra y el uso consciente de la indeterminación y el azar aparecen en lugar privilegiado. Estos dos aspectos surgen con mayor nitidez al ser confrontados con el núcleo de la música centroeuropea de los siglos XVIII y XIX y sus derivados en el siglo XX. La continuidad que es posible establecer, por ejemplo, entre J. S. Bach y Anton Webern -con todas sus etapas intermedias, reside, sin duda, en varios y complejos factores. pero resulta evidente que, más allá de los estilos y las intenciones, la organización de los materiales y la selección de los procedimientos otorga a la altura un papel prioritario. En una fuga de Bach, una sonata de Mozart, una sinfonía de Beethoven, un tema con variaciones de Brahms, una ópera de Wagner o el cuarteto op. 28 de Webern, es siempre a través de la altura que se establecen las relaciones más complejas y sutiles. Es ahí donde el compositor concentró la mayor parte de su escucha interna y de su esfuerzo imaginativo. La altura es el parámetro que organiza la música a nivel de las unidades más pequeñas y más grandes. Facultad de Bellas Artes |
| description |
Si hubiera que señalar dos características fundamentales dentro de la gran diversidad de innovaciones y problemas que presenta la música occidental ''erudita" posterior a Erik Satie, el abandono de la altura corno parámetro generador de la organicidad de la obra y el uso consciente de la indeterminación y el azar aparecen en lugar privilegiado. Estos dos aspectos surgen con mayor nitidez al ser confrontados con el núcleo de la música centroeuropea de los siglos XVIII y XIX y sus derivados en el siglo XX. La continuidad que es posible establecer, por ejemplo, entre J. S. Bach y Anton Webern -con todas sus etapas intermedias, reside, sin duda, en varios y complejos factores. pero resulta evidente que, más allá de los estilos y las intenciones, la organización de los materiales y la selección de los procedimientos otorga a la altura un papel prioritario. En una fuga de Bach, una sonata de Mozart, una sinfonía de Beethoven, un tema con variaciones de Brahms, una ópera de Wagner o el cuarteto op. 28 de Webern, es siempre a través de la altura que se establecen las relaciones más complejas y sutiles. Es ahí donde el compositor concentró la mayor parte de su escucha interna y de su esfuerzo imaginativo. La altura es el parámetro que organiza la música a nivel de las unidades más pequeñas y más grandes. |
| publishDate |
1998 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1998 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49101 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49101 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-2334 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 52-57 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846782964768178176 |
| score |
12.982451 |