Entre contextos y experiencias: procesos de subjetivación docente en el Plan FinEs en la ciudad de La Plata : Una mirada desde comunicación/educación

Autores
Martin, María Belén
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En 2006, cuando se sancionó la Ley de Educación Nacional N°26.206 se instaló, entre otras transformaciones, el nivel secundario como obligatorio. En este sentido, una de las acciones que se diseñó fue el Plan FinEs cuya particularidad radica en la co-gestión Estado-sociedad civil a partir de la localización de sus sedes en clubes, unidades básicas, copas de leche, centros culturales, hospitales, centros de salud, iglesias, entre muchos otros diversos espacios. Repensar este dispositivo político de inclusión socioeducativa desde comunicación/educación permite reconocer una articulación de espacios sociocomunitarios con instituciones educativas. Desde este campo, Jorge Huergo y equipo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, plantearon una serie de espacios o ámbitos que apuntan a organizar las lecturas de los procesos de comunicación/educación, sumando a los anteriores, los espacios mediático-tecnológicos (Huergo, 1997). Y he aquí uno de los nudos de la experiencia que promueven la presente investigación: estudiar procesos de producción de sentidos y formación de subjetividades en el Plan FinEs que, al inscribirse en diversas organizaciones de la sociedad civil, implica reconocer esta articulación de contextos: allí donde lo sociocomunitario se ve atravesado por una institucionalidad educativa que se desplaza, generando rupturas y continuidades que toman diversas formas en cada territorio. Asimismo, los ámbitos mediático-tecnológicos también trascienden sus espacialidades, generando sentidos que atraviesan y con-forman subjetividades. A su vez, la singularidad de esta investigación está vinculada con lxs sujetxs de las experiencias que se apuntan a conocer: los y las docentes. Aquí resulta clave situar política e institucionalmente el Plan FinEs: la gestión de gobierno que asumió en diciembre de 2015, generó una serie de normativas que apuntaron a una institucionalización del Plan FinEs -en términos de incorporar esta política pública al Sistema educativo oficial-, que implicó una reconfiguración de las tramas territoriales a partir, por ejemplo, de la incorporación de nuevos actores: docentes que no venían siendo parte de la política pública, y en muchos casos, sin experiencia en educación de adultos ni en educación popular o en alguno de los niveles o modalidades del sistema público de enseñanza (UNIPE, 2018). La pregunta por la formación de docentes en estos ámbitos particulares y en encuentros político culturales diversos, reconoce la dimensión estratégica del trabajo docente en las transformaciones culturales y busca estudiar la dimensión formativa de los espacios sociales, en línea con las preocupaciones propias de latinoamericanxs como Paulo Freire, Saúl Taborda, Simón Rodríguez, entre otrxs. ¿qué pasa con lxs profesorxs que se embarcan en esta política pública de inclusión educativa?
Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2020 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Claudia Villamayor Tipo de investigación: Básica
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Educación
Comunicación/educación
Plan FinEs
Formación de docentes
Communication/education
Plan fines
Teacher learning
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114127

id SEDICI_78799646835a2ea7f44fc894bff51ad4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114127
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Entre contextos y experiencias: procesos de subjetivación docente en el Plan FinEs en la ciudad de La Plata : Una mirada desde comunicación/educaciónBetween contexts and experiences: teaching subjectivation processes in the FinEs Plan in the city of La Plata. A look from communication / educationMartin, María BelénComunicaciónEducaciónComunicación/educaciónPlan FinEsFormación de docentesCommunication/educationPlan finesTeacher learningEn 2006, cuando se sancionó la Ley de Educación Nacional N°26.206 se instaló, entre otras transformaciones, el nivel secundario como obligatorio. En este sentido, una de las acciones que se diseñó fue el Plan FinEs cuya particularidad radica en la co-gestión Estado-sociedad civil a partir de la localización de sus sedes en clubes, unidades básicas, copas de leche, centros culturales, hospitales, centros de salud, iglesias, entre muchos otros diversos espacios. Repensar este dispositivo político de inclusión socioeducativa desde comunicación/educación permite reconocer una articulación de espacios sociocomunitarios con instituciones educativas. Desde este campo, Jorge Huergo y equipo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, plantearon una serie de espacios o ámbitos que apuntan a organizar las lecturas de los procesos de comunicación/educación, sumando a los anteriores, los espacios mediático-tecnológicos (Huergo, 1997). Y he aquí uno de los nudos de la experiencia que promueven la presente investigación: estudiar procesos de producción de sentidos y formación de subjetividades en el Plan FinEs que, al inscribirse en diversas organizaciones de la sociedad civil, implica reconocer esta articulación de contextos: allí donde lo sociocomunitario se ve atravesado por una institucionalidad educativa que se desplaza, generando rupturas y continuidades que toman diversas formas en cada territorio. Asimismo, los ámbitos mediático-tecnológicos también trascienden sus espacialidades, generando sentidos que atraviesan y con-forman subjetividades. A su vez, la singularidad de esta investigación está vinculada con lxs sujetxs de las experiencias que se apuntan a conocer: los y las docentes. Aquí resulta clave situar política e institucionalmente el Plan FinEs: la gestión de gobierno que asumió en diciembre de 2015, generó una serie de normativas que apuntaron a una institucionalización del Plan FinEs -en términos de incorporar esta política pública al Sistema educativo oficial-, que implicó una reconfiguración de las tramas territoriales a partir, por ejemplo, de la incorporación de nuevos actores: docentes que no venían siendo parte de la política pública, y en muchos casos, sin experiencia en educación de adultos ni en educación popular o en alguno de los niveles o modalidades del sistema público de enseñanza (UNIPE, 2018). La pregunta por la formación de docentes en estos ámbitos particulares y en encuentros político culturales diversos, reconoce la dimensión estratégica del trabajo docente en las transformaciones culturales y busca estudiar la dimensión formativa de los espacios sociales, en línea con las preocupaciones propias de latinoamericanxs como Paulo Freire, Saúl Taborda, Simón Rodríguez, entre otrxs. ¿qué pasa con lxs profesorxs que se embarcan en esta política pública de inclusión educativa?Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2020 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Claudia Villamayor Tipo de investigación: BásicaFacultad de Periodismo y Comunicación Social2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114127spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/maria-belen-martininfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114127Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:30.916SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre contextos y experiencias: procesos de subjetivación docente en el Plan FinEs en la ciudad de La Plata : Una mirada desde comunicación/educación
Between contexts and experiences: teaching subjectivation processes in the FinEs Plan in the city of La Plata. A look from communication / education
title Entre contextos y experiencias: procesos de subjetivación docente en el Plan FinEs en la ciudad de La Plata : Una mirada desde comunicación/educación
spellingShingle Entre contextos y experiencias: procesos de subjetivación docente en el Plan FinEs en la ciudad de La Plata : Una mirada desde comunicación/educación
Martin, María Belén
Comunicación
Educación
Comunicación/educación
Plan FinEs
Formación de docentes
Communication/education
Plan fines
Teacher learning
title_short Entre contextos y experiencias: procesos de subjetivación docente en el Plan FinEs en la ciudad de La Plata : Una mirada desde comunicación/educación
title_full Entre contextos y experiencias: procesos de subjetivación docente en el Plan FinEs en la ciudad de La Plata : Una mirada desde comunicación/educación
title_fullStr Entre contextos y experiencias: procesos de subjetivación docente en el Plan FinEs en la ciudad de La Plata : Una mirada desde comunicación/educación
title_full_unstemmed Entre contextos y experiencias: procesos de subjetivación docente en el Plan FinEs en la ciudad de La Plata : Una mirada desde comunicación/educación
title_sort Entre contextos y experiencias: procesos de subjetivación docente en el Plan FinEs en la ciudad de La Plata : Una mirada desde comunicación/educación
dc.creator.none.fl_str_mv Martin, María Belén
author Martin, María Belén
author_facet Martin, María Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Educación
Comunicación/educación
Plan FinEs
Formación de docentes
Communication/education
Plan fines
Teacher learning
topic Comunicación
Educación
Comunicación/educación
Plan FinEs
Formación de docentes
Communication/education
Plan fines
Teacher learning
dc.description.none.fl_txt_mv En 2006, cuando se sancionó la Ley de Educación Nacional N°26.206 se instaló, entre otras transformaciones, el nivel secundario como obligatorio. En este sentido, una de las acciones que se diseñó fue el Plan FinEs cuya particularidad radica en la co-gestión Estado-sociedad civil a partir de la localización de sus sedes en clubes, unidades básicas, copas de leche, centros culturales, hospitales, centros de salud, iglesias, entre muchos otros diversos espacios. Repensar este dispositivo político de inclusión socioeducativa desde comunicación/educación permite reconocer una articulación de espacios sociocomunitarios con instituciones educativas. Desde este campo, Jorge Huergo y equipo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, plantearon una serie de espacios o ámbitos que apuntan a organizar las lecturas de los procesos de comunicación/educación, sumando a los anteriores, los espacios mediático-tecnológicos (Huergo, 1997). Y he aquí uno de los nudos de la experiencia que promueven la presente investigación: estudiar procesos de producción de sentidos y formación de subjetividades en el Plan FinEs que, al inscribirse en diversas organizaciones de la sociedad civil, implica reconocer esta articulación de contextos: allí donde lo sociocomunitario se ve atravesado por una institucionalidad educativa que se desplaza, generando rupturas y continuidades que toman diversas formas en cada territorio. Asimismo, los ámbitos mediático-tecnológicos también trascienden sus espacialidades, generando sentidos que atraviesan y con-forman subjetividades. A su vez, la singularidad de esta investigación está vinculada con lxs sujetxs de las experiencias que se apuntan a conocer: los y las docentes. Aquí resulta clave situar política e institucionalmente el Plan FinEs: la gestión de gobierno que asumió en diciembre de 2015, generó una serie de normativas que apuntaron a una institucionalización del Plan FinEs -en términos de incorporar esta política pública al Sistema educativo oficial-, que implicó una reconfiguración de las tramas territoriales a partir, por ejemplo, de la incorporación de nuevos actores: docentes que no venían siendo parte de la política pública, y en muchos casos, sin experiencia en educación de adultos ni en educación popular o en alguno de los niveles o modalidades del sistema público de enseñanza (UNIPE, 2018). La pregunta por la formación de docentes en estos ámbitos particulares y en encuentros político culturales diversos, reconoce la dimensión estratégica del trabajo docente en las transformaciones culturales y busca estudiar la dimensión formativa de los espacios sociales, en línea con las preocupaciones propias de latinoamericanxs como Paulo Freire, Saúl Taborda, Simón Rodríguez, entre otrxs. ¿qué pasa con lxs profesorxs que se embarcan en esta política pública de inclusión educativa?
Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2020 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Claudia Villamayor Tipo de investigación: Básica
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En 2006, cuando se sancionó la Ley de Educación Nacional N°26.206 se instaló, entre otras transformaciones, el nivel secundario como obligatorio. En este sentido, una de las acciones que se diseñó fue el Plan FinEs cuya particularidad radica en la co-gestión Estado-sociedad civil a partir de la localización de sus sedes en clubes, unidades básicas, copas de leche, centros culturales, hospitales, centros de salud, iglesias, entre muchos otros diversos espacios. Repensar este dispositivo político de inclusión socioeducativa desde comunicación/educación permite reconocer una articulación de espacios sociocomunitarios con instituciones educativas. Desde este campo, Jorge Huergo y equipo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, plantearon una serie de espacios o ámbitos que apuntan a organizar las lecturas de los procesos de comunicación/educación, sumando a los anteriores, los espacios mediático-tecnológicos (Huergo, 1997). Y he aquí uno de los nudos de la experiencia que promueven la presente investigación: estudiar procesos de producción de sentidos y formación de subjetividades en el Plan FinEs que, al inscribirse en diversas organizaciones de la sociedad civil, implica reconocer esta articulación de contextos: allí donde lo sociocomunitario se ve atravesado por una institucionalidad educativa que se desplaza, generando rupturas y continuidades que toman diversas formas en cada territorio. Asimismo, los ámbitos mediático-tecnológicos también trascienden sus espacialidades, generando sentidos que atraviesan y con-forman subjetividades. A su vez, la singularidad de esta investigación está vinculada con lxs sujetxs de las experiencias que se apuntan a conocer: los y las docentes. Aquí resulta clave situar política e institucionalmente el Plan FinEs: la gestión de gobierno que asumió en diciembre de 2015, generó una serie de normativas que apuntaron a una institucionalización del Plan FinEs -en términos de incorporar esta política pública al Sistema educativo oficial-, que implicó una reconfiguración de las tramas territoriales a partir, por ejemplo, de la incorporación de nuevos actores: docentes que no venían siendo parte de la política pública, y en muchos casos, sin experiencia en educación de adultos ni en educación popular o en alguno de los niveles o modalidades del sistema público de enseñanza (UNIPE, 2018). La pregunta por la formación de docentes en estos ámbitos particulares y en encuentros político culturales diversos, reconoce la dimensión estratégica del trabajo docente en las transformaciones culturales y busca estudiar la dimensión formativa de los espacios sociales, en línea con las preocupaciones propias de latinoamericanxs como Paulo Freire, Saúl Taborda, Simón Rodríguez, entre otrxs. ¿qué pasa con lxs profesorxs que se embarcan en esta política pública de inclusión educativa?
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114127
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114127
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/maria-belen-martin
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616143373860864
score 13.070432