Implicancias del VIH en la subjetividad y el lazo social

Autores
Moya, Clarisa
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la actualidad, el VIH/sida es considerado una epidemia mundial que, en el caso de Argentina, afecta a 122.000 personas. En el 2015 el país adhirió a las Metas Regionales en Materia de Recursos Humanos para la Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), destinadas a incrementar el porcentaje de pacientes con diagnóstico precoz, adherencia al tratamiento y niveles indetectables de carga viral. En esta línea, la participación del psicólogo en acciones de promoción y prevención de la problemática y en la asistencia interdisciplinaria de las personas con VIH posibilita la producción de un nuevo campo de investigación e intervención hasta el momento poco abordado desde el punto de vista del psicoanálisis. El tema a investigar toma como punto de partida un interrogante: ¿cuáles son los aspectos que implica el VIH en la subjetividad y en el lazo social de las personas diagnosticadas? En una primera etapa, se realizó un proceso de búsqueda bibliográfica de artículos redactados en los últimos diez años en relación con el tema de investigación, delimitándose así el marco teórico sobre el cual se sustenta este trabajo. El hallazgo de ciertos aportes clínicos y conceptuales orienta la lectura de la problemática en juego pero no la agota, fundamentalmente por dos cuestiones. Por un lado, el tema va tomando progresivamente mayor visibilidad, produciéndose acciones destinadas a intervenir sobre el imaginario social estigmatizante y a promover la inclusión y la equidad en los derechos. Por otro lado, a pesar de la ausencia de una cura o una vacuna efectiva para el VIH, gracias a los adelantos recientes en el acceso al tratamiento antirretroviral, y a partir de la nueva recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) -elevar los umbrales de linfocitos CD4 para el inicio del tratamiento temprano-, las personas con VIH pueden tener la misma calidad de vida que cualquier otra. La paulatina incorporación en lo social de lo que históricamente ha sido rechazado no altera, sin embargo, el incremento de demanda de tratamiento psicológico de las personas con VIH. Por lo tanto, resulta pertinente indagar, en la singularidad de cada consulta, los nuevos modos de padecimiento subjetivo que dicha circunstancia conlleva, el lazo al Otro, los temores, fantasías, concepciones, decisiones y respuestas particulares frente al testeo, el diagnóstico, el tratamiento, la cronicidad y la prevención de la infección.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
VIH/sida
Psicoanálisis
Subjetividad
Lazo social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114395

id SEDICI_1b3a4ee207b94c80808f0b560b4ea0a2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114395
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Implicancias del VIH en la subjetividad y el lazo socialMoya, ClarisaPsicologíaVIH/sidaPsicoanálisisSubjetividadLazo socialEn la actualidad, el VIH/sida es considerado una epidemia mundial que, en el caso de Argentina, afecta a 122.000 personas. En el 2015 el país adhirió a las Metas Regionales en Materia de Recursos Humanos para la Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), destinadas a incrementar el porcentaje de pacientes con diagnóstico precoz, adherencia al tratamiento y niveles indetectables de carga viral. En esta línea, la participación del psicólogo en acciones de promoción y prevención de la problemática y en la asistencia interdisciplinaria de las personas con VIH posibilita la producción de un nuevo campo de investigación e intervención hasta el momento poco abordado desde el punto de vista del psicoanálisis. El tema a investigar toma como punto de partida un interrogante: ¿cuáles son los aspectos que implica el VIH en la subjetividad y en el lazo social de las personas diagnosticadas? En una primera etapa, se realizó un proceso de búsqueda bibliográfica de artículos redactados en los últimos diez años en relación con el tema de investigación, delimitándose así el marco teórico sobre el cual se sustenta este trabajo. El hallazgo de ciertos aportes clínicos y conceptuales orienta la lectura de la problemática en juego pero no la agota, fundamentalmente por dos cuestiones. Por un lado, el tema va tomando progresivamente mayor visibilidad, produciéndose acciones destinadas a intervenir sobre el imaginario social estigmatizante y a promover la inclusión y la equidad en los derechos. Por otro lado, a pesar de la ausencia de una cura o una vacuna efectiva para el VIH, gracias a los adelantos recientes en el acceso al tratamiento antirretroviral, y a partir de la nueva recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) -elevar los umbrales de linfocitos CD4 para el inicio del tratamiento temprano-, las personas con VIH pueden tener la misma calidad de vida que cualquier otra. La paulatina incorporación en lo social de lo que históricamente ha sido rechazado no altera, sin embargo, el incremento de demanda de tratamiento psicológico de las personas con VIH. Por lo tanto, resulta pertinente indagar, en la singularidad de cada consulta, los nuevos modos de padecimiento subjetivo que dicha circunstancia conlleva, el lazo al Otro, los temores, fantasías, concepciones, decisiones y respuestas particulares frente al testeo, el diagnóstico, el tratamiento, la cronicidad y la prevención de la infección.Facultad de Psicología2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf301-307http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114395spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/9801info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7366info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114395Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:51.844SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Implicancias del VIH en la subjetividad y el lazo social
title Implicancias del VIH en la subjetividad y el lazo social
spellingShingle Implicancias del VIH en la subjetividad y el lazo social
Moya, Clarisa
Psicología
VIH/sida
Psicoanálisis
Subjetividad
Lazo social
title_short Implicancias del VIH en la subjetividad y el lazo social
title_full Implicancias del VIH en la subjetividad y el lazo social
title_fullStr Implicancias del VIH en la subjetividad y el lazo social
title_full_unstemmed Implicancias del VIH en la subjetividad y el lazo social
title_sort Implicancias del VIH en la subjetividad y el lazo social
dc.creator.none.fl_str_mv Moya, Clarisa
author Moya, Clarisa
author_facet Moya, Clarisa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
VIH/sida
Psicoanálisis
Subjetividad
Lazo social
topic Psicología
VIH/sida
Psicoanálisis
Subjetividad
Lazo social
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad, el VIH/sida es considerado una epidemia mundial que, en el caso de Argentina, afecta a 122.000 personas. En el 2015 el país adhirió a las Metas Regionales en Materia de Recursos Humanos para la Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), destinadas a incrementar el porcentaje de pacientes con diagnóstico precoz, adherencia al tratamiento y niveles indetectables de carga viral. En esta línea, la participación del psicólogo en acciones de promoción y prevención de la problemática y en la asistencia interdisciplinaria de las personas con VIH posibilita la producción de un nuevo campo de investigación e intervención hasta el momento poco abordado desde el punto de vista del psicoanálisis. El tema a investigar toma como punto de partida un interrogante: ¿cuáles son los aspectos que implica el VIH en la subjetividad y en el lazo social de las personas diagnosticadas? En una primera etapa, se realizó un proceso de búsqueda bibliográfica de artículos redactados en los últimos diez años en relación con el tema de investigación, delimitándose así el marco teórico sobre el cual se sustenta este trabajo. El hallazgo de ciertos aportes clínicos y conceptuales orienta la lectura de la problemática en juego pero no la agota, fundamentalmente por dos cuestiones. Por un lado, el tema va tomando progresivamente mayor visibilidad, produciéndose acciones destinadas a intervenir sobre el imaginario social estigmatizante y a promover la inclusión y la equidad en los derechos. Por otro lado, a pesar de la ausencia de una cura o una vacuna efectiva para el VIH, gracias a los adelantos recientes en el acceso al tratamiento antirretroviral, y a partir de la nueva recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) -elevar los umbrales de linfocitos CD4 para el inicio del tratamiento temprano-, las personas con VIH pueden tener la misma calidad de vida que cualquier otra. La paulatina incorporación en lo social de lo que históricamente ha sido rechazado no altera, sin embargo, el incremento de demanda de tratamiento psicológico de las personas con VIH. Por lo tanto, resulta pertinente indagar, en la singularidad de cada consulta, los nuevos modos de padecimiento subjetivo que dicha circunstancia conlleva, el lazo al Otro, los temores, fantasías, concepciones, decisiones y respuestas particulares frente al testeo, el diagnóstico, el tratamiento, la cronicidad y la prevención de la infección.
Facultad de Psicología
description En la actualidad, el VIH/sida es considerado una epidemia mundial que, en el caso de Argentina, afecta a 122.000 personas. En el 2015 el país adhirió a las Metas Regionales en Materia de Recursos Humanos para la Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), destinadas a incrementar el porcentaje de pacientes con diagnóstico precoz, adherencia al tratamiento y niveles indetectables de carga viral. En esta línea, la participación del psicólogo en acciones de promoción y prevención de la problemática y en la asistencia interdisciplinaria de las personas con VIH posibilita la producción de un nuevo campo de investigación e intervención hasta el momento poco abordado desde el punto de vista del psicoanálisis. El tema a investigar toma como punto de partida un interrogante: ¿cuáles son los aspectos que implica el VIH en la subjetividad y en el lazo social de las personas diagnosticadas? En una primera etapa, se realizó un proceso de búsqueda bibliográfica de artículos redactados en los últimos diez años en relación con el tema de investigación, delimitándose así el marco teórico sobre el cual se sustenta este trabajo. El hallazgo de ciertos aportes clínicos y conceptuales orienta la lectura de la problemática en juego pero no la agota, fundamentalmente por dos cuestiones. Por un lado, el tema va tomando progresivamente mayor visibilidad, produciéndose acciones destinadas a intervenir sobre el imaginario social estigmatizante y a promover la inclusión y la equidad en los derechos. Por otro lado, a pesar de la ausencia de una cura o una vacuna efectiva para el VIH, gracias a los adelantos recientes en el acceso al tratamiento antirretroviral, y a partir de la nueva recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) -elevar los umbrales de linfocitos CD4 para el inicio del tratamiento temprano-, las personas con VIH pueden tener la misma calidad de vida que cualquier otra. La paulatina incorporación en lo social de lo que históricamente ha sido rechazado no altera, sin embargo, el incremento de demanda de tratamiento psicológico de las personas con VIH. Por lo tanto, resulta pertinente indagar, en la singularidad de cada consulta, los nuevos modos de padecimiento subjetivo que dicha circunstancia conlleva, el lazo al Otro, los temores, fantasías, concepciones, decisiones y respuestas particulares frente al testeo, el diagnóstico, el tratamiento, la cronicidad y la prevención de la infección.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114395
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114395
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/9801
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7366
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
301-307
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260480068943872
score 13.13397