Datos con componente espacial en salud : Anexo 5
- Autores
- Zucchino, Betina Inés; Pisonero, Juliana; Torrusio, Sandra Edith; Derguy, María Rosa; Lamaro, Anabel Alejandra
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La relación de los datos sanitarios y los mapas proviene de la necesidad de entender, organizar, definir y encontrar patrones que ayuden a comprender los diversos fenómenos que caracterizan a nivel espacial la salud de las poblaciones. A fines del siglo XIX, en Inglaterra, John Snow abordó la problemática del cólera mediante la herramienta de mapas, plasmando la información de los casos y su relación con la fuente de agua consumida, sentando las bases de la epidemiología y aportando ideas a la teoría microbiana de las enfermedades. En la actualidad el vasto desarrollo de las tecnologías de la información, la internet globalizada, las aplicaciones web gratuitas y los sistemas de registro de información potenciados, contribuyen a consolidar la herramienta de mapeo como un complemento necesario para el análisis de las distribuciones espaciotemporales de los eventos epidemiológicos. En este anexo se explica de manera sintética el ejemplo de uso de la geocodificación de casos de COVID-19 en la provincia de Buenos Aires desde el Ministerio de Salud.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
geocodificación
datos sanitarios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182522
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_784b71b375d7b246f6afa64c2d265fc6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182522 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Datos con componente espacial en salud : Anexo 5Zucchino, Betina InésPisonero, JulianaTorrusio, Sandra EdithDerguy, María RosaLamaro, Anabel AlejandraCiencias Naturalesgeocodificacióndatos sanitariosLa relación de los datos sanitarios y los mapas proviene de la necesidad de entender, organizar, definir y encontrar patrones que ayuden a comprender los diversos fenómenos que caracterizan a nivel espacial la salud de las poblaciones. A fines del siglo XIX, en Inglaterra, John Snow abordó la problemática del cólera mediante la herramienta de mapas, plasmando la información de los casos y su relación con la fuente de agua consumida, sentando las bases de la epidemiología y aportando ideas a la teoría microbiana de las enfermedades. En la actualidad el vasto desarrollo de las tecnologías de la información, la internet globalizada, las aplicaciones web gratuitas y los sistemas de registro de información potenciados, contribuyen a consolidar la herramienta de mapeo como un complemento necesario para el análisis de las distribuciones espaciotemporales de los eventos epidemiológicos. En este anexo se explica de manera sintética el ejemplo de uso de la geocodificación de casos de COVID-19 en la provincia de Buenos Aires desde el Ministerio de Salud.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf168-176http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182522spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2549-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/182320info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182522Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:49.131SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Datos con componente espacial en salud : Anexo 5 |
title |
Datos con componente espacial en salud : Anexo 5 |
spellingShingle |
Datos con componente espacial en salud : Anexo 5 Zucchino, Betina Inés Ciencias Naturales geocodificación datos sanitarios |
title_short |
Datos con componente espacial en salud : Anexo 5 |
title_full |
Datos con componente espacial en salud : Anexo 5 |
title_fullStr |
Datos con componente espacial en salud : Anexo 5 |
title_full_unstemmed |
Datos con componente espacial en salud : Anexo 5 |
title_sort |
Datos con componente espacial en salud : Anexo 5 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zucchino, Betina Inés Pisonero, Juliana Torrusio, Sandra Edith Derguy, María Rosa Lamaro, Anabel Alejandra |
author |
Zucchino, Betina Inés |
author_facet |
Zucchino, Betina Inés Pisonero, Juliana Torrusio, Sandra Edith Derguy, María Rosa Lamaro, Anabel Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Pisonero, Juliana Torrusio, Sandra Edith Derguy, María Rosa Lamaro, Anabel Alejandra |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales geocodificación datos sanitarios |
topic |
Ciencias Naturales geocodificación datos sanitarios |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La relación de los datos sanitarios y los mapas proviene de la necesidad de entender, organizar, definir y encontrar patrones que ayuden a comprender los diversos fenómenos que caracterizan a nivel espacial la salud de las poblaciones. A fines del siglo XIX, en Inglaterra, John Snow abordó la problemática del cólera mediante la herramienta de mapas, plasmando la información de los casos y su relación con la fuente de agua consumida, sentando las bases de la epidemiología y aportando ideas a la teoría microbiana de las enfermedades. En la actualidad el vasto desarrollo de las tecnologías de la información, la internet globalizada, las aplicaciones web gratuitas y los sistemas de registro de información potenciados, contribuyen a consolidar la herramienta de mapeo como un complemento necesario para el análisis de las distribuciones espaciotemporales de los eventos epidemiológicos. En este anexo se explica de manera sintética el ejemplo de uso de la geocodificación de casos de COVID-19 en la provincia de Buenos Aires desde el Ministerio de Salud. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
La relación de los datos sanitarios y los mapas proviene de la necesidad de entender, organizar, definir y encontrar patrones que ayuden a comprender los diversos fenómenos que caracterizan a nivel espacial la salud de las poblaciones. A fines del siglo XIX, en Inglaterra, John Snow abordó la problemática del cólera mediante la herramienta de mapas, plasmando la información de los casos y su relación con la fuente de agua consumida, sentando las bases de la epidemiología y aportando ideas a la teoría microbiana de las enfermedades. En la actualidad el vasto desarrollo de las tecnologías de la información, la internet globalizada, las aplicaciones web gratuitas y los sistemas de registro de información potenciados, contribuyen a consolidar la herramienta de mapeo como un complemento necesario para el análisis de las distribuciones espaciotemporales de los eventos epidemiológicos. En este anexo se explica de manera sintética el ejemplo de uso de la geocodificación de casos de COVID-19 en la provincia de Buenos Aires desde el Ministerio de Salud. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182522 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182522 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2549-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/182320 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 168-176 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616358388563968 |
score |
13.070432 |