Lectura y subjetividad: la novela escolar anarquista a comienzos del siglo XX en la Argentina
- Autores
- Del Cueto, Julio Daniel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El análisis historiográfico de la práctica de lectura y del contenido de los textos que se leen, es entendido como un medio indispensable para conocer las características de las representaciones que los sujetos y los grupos sociales tienen sobre diversos aspectos del mundo. Este trabajo analiza las prácticas de lectura promovidas y los contenidos de algunos libros de textos utilizados por el movimiento anarquista en la Argentina, en su intento de resistir y confrontar ideológica y culturalmente al modelo de organización social que buscaba consolidarse desde el Estado argentino. La propuesta educativa libertaria recurrió a distintas prácticas de lectura en pos de favorecer la constitución de cierto tipo de subjetividades en sintonía con sus objetivos emancipatorios. En este sentido, el libro de lectura fue una forma de acercar el personaje y, por su intermedio, a los niños, a un mundo imaginado en el que se examinaba tanto a la sociedad presente como a sus valores y en el que se ponían de manifiesto las tensiones y críticas que el movimiento anarquista dirigía a la sociedad de la época.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
prácticas de lectura; libro de lectura; autogobierno; anarquismo
Argentina
lectura
narrativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67557
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7832ba29bc13bdb97228472cc9feab2f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67557 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Lectura y subjetividad: la novela escolar anarquista a comienzos del siglo XX en la ArgentinaDel Cueto, Julio DanielPsicologíaprácticas de lectura; libro de lectura; autogobierno; anarquismoArgentinalecturanarrativaEl análisis historiográfico de la práctica de lectura y del contenido de los textos que se leen, es entendido como un medio indispensable para conocer las características de las representaciones que los sujetos y los grupos sociales tienen sobre diversos aspectos del mundo. Este trabajo analiza las prácticas de lectura promovidas y los contenidos de algunos libros de textos utilizados por el movimiento anarquista en la Argentina, en su intento de resistir y confrontar ideológica y culturalmente al modelo de organización social que buscaba consolidarse desde el Estado argentino. La propuesta educativa libertaria recurrió a distintas prácticas de lectura en pos de favorecer la constitución de cierto tipo de subjetividades en sintonía con sus objetivos emancipatorios. En este sentido, el libro de lectura fue una forma de acercar el personaje y, por su intermedio, a los niños, a un mundo imaginado en el que se examinaba tanto a la sociedad presente como a sus valores y en el que se ponían de manifiesto las tensiones y críticas que el movimiento anarquista dirigía a la sociedad de la época.Facultad de Psicología2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf148-156http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67557spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1498-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67557Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:20.679SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lectura y subjetividad: la novela escolar anarquista a comienzos del siglo XX en la Argentina |
title |
Lectura y subjetividad: la novela escolar anarquista a comienzos del siglo XX en la Argentina |
spellingShingle |
Lectura y subjetividad: la novela escolar anarquista a comienzos del siglo XX en la Argentina Del Cueto, Julio Daniel Psicología prácticas de lectura; libro de lectura; autogobierno; anarquismo Argentina lectura narrativa |
title_short |
Lectura y subjetividad: la novela escolar anarquista a comienzos del siglo XX en la Argentina |
title_full |
Lectura y subjetividad: la novela escolar anarquista a comienzos del siglo XX en la Argentina |
title_fullStr |
Lectura y subjetividad: la novela escolar anarquista a comienzos del siglo XX en la Argentina |
title_full_unstemmed |
Lectura y subjetividad: la novela escolar anarquista a comienzos del siglo XX en la Argentina |
title_sort |
Lectura y subjetividad: la novela escolar anarquista a comienzos del siglo XX en la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Del Cueto, Julio Daniel |
author |
Del Cueto, Julio Daniel |
author_facet |
Del Cueto, Julio Daniel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología prácticas de lectura; libro de lectura; autogobierno; anarquismo Argentina lectura narrativa |
topic |
Psicología prácticas de lectura; libro de lectura; autogobierno; anarquismo Argentina lectura narrativa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El análisis historiográfico de la práctica de lectura y del contenido de los textos que se leen, es entendido como un medio indispensable para conocer las características de las representaciones que los sujetos y los grupos sociales tienen sobre diversos aspectos del mundo. Este trabajo analiza las prácticas de lectura promovidas y los contenidos de algunos libros de textos utilizados por el movimiento anarquista en la Argentina, en su intento de resistir y confrontar ideológica y culturalmente al modelo de organización social que buscaba consolidarse desde el Estado argentino. La propuesta educativa libertaria recurrió a distintas prácticas de lectura en pos de favorecer la constitución de cierto tipo de subjetividades en sintonía con sus objetivos emancipatorios. En este sentido, el libro de lectura fue una forma de acercar el personaje y, por su intermedio, a los niños, a un mundo imaginado en el que se examinaba tanto a la sociedad presente como a sus valores y en el que se ponían de manifiesto las tensiones y críticas que el movimiento anarquista dirigía a la sociedad de la época. Facultad de Psicología |
description |
El análisis historiográfico de la práctica de lectura y del contenido de los textos que se leen, es entendido como un medio indispensable para conocer las características de las representaciones que los sujetos y los grupos sociales tienen sobre diversos aspectos del mundo. Este trabajo analiza las prácticas de lectura promovidas y los contenidos de algunos libros de textos utilizados por el movimiento anarquista en la Argentina, en su intento de resistir y confrontar ideológica y culturalmente al modelo de organización social que buscaba consolidarse desde el Estado argentino. La propuesta educativa libertaria recurrió a distintas prácticas de lectura en pos de favorecer la constitución de cierto tipo de subjetividades en sintonía con sus objetivos emancipatorios. En este sentido, el libro de lectura fue una forma de acercar el personaje y, por su intermedio, a los niños, a un mundo imaginado en el que se examinaba tanto a la sociedad presente como a sus valores y en el que se ponían de manifiesto las tensiones y críticas que el movimiento anarquista dirigía a la sociedad de la época. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67557 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67557 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1498-9 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 148-156 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615971785932800 |
score |
13.070432 |