¿Orillas sin río? : Paisajes argentinos del Plata (mediados del siglo XIX a mediados del XX)

Autores
Di Luca, Andrea Fabiana; Rueda, María de los Ángeles de; Pérez Balbi, Magdalena Inés
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
¿De qué maneras se fue configurando el Río de La Plata como paisaje? ¿En qué relaciones con las formas de planificar, construir y representar la ciudad de Buenos Aires? ¿Con qué invariantes y con qué matices o contracorrientes? ¿Qué otros paisajes del río habilitan la posibilidad de tensionar, descentralizar, contradecir la galería oficial de paisajes rioplatenses en su dimensión portuaria? Preguntarse por el río como paisaje se relaciona indefectiblemente, en la historiografía del arte argentino, con la pregunta por el paisaje nacional. Y, por lo tanto, se ata a aquella interrogación -mitad conjuro, mitad programa- que recorre los textos fundacionales de la literatura argentina yde la nación argentina: la pregunta por el desierto. ¿Hay un paisaje nacional? ¿Es la pampa? Ese paisaje que el unitarismo cultural tendió a esencializar es el paisaje adyacente al río, es el paisaje más allá del río. Y si bien la imagen del desierto tanto como la del río están signada por la metáfora del mar -en los textos de Sarmiento, de Echeverría, de Hernández, pero también en las imágenes del río que se fueron produciendo a partir de la independencia-, el paisaje del río fue perdiendo su condición de inmensidad sublime (rio- mar) en favor de una imagen donde lo que va primando son los barcos, las grúas, las chimeneas fabriles, los caseríos pintorescos de la ribera. Una imagen que se va urbanizando y civilizando hasta casi desaparecer la condición acuática.
Facultad de Artes
Materia
Bellas Artes
Paisaje
río
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152294

id SEDICI_77e006b743b9bfe5414b76c24990521b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152294
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Orillas sin río? : Paisajes argentinos del Plata (mediados del siglo XIX a mediados del XX)Di Luca, Andrea FabianaRueda, María de los Ángeles dePérez Balbi, Magdalena InésBellas ArtesPaisajeríoArgentina¿De qué maneras se fue configurando el Río de La Plata como paisaje? ¿En qué relaciones con las formas de planificar, construir y representar la ciudad de Buenos Aires? ¿Con qué invariantes y con qué matices o contracorrientes? ¿Qué otros paisajes del río habilitan la posibilidad de tensionar, descentralizar, contradecir la galería oficial de paisajes rioplatenses en su dimensión portuaria? Preguntarse por el río como paisaje se relaciona indefectiblemente, en la historiografía del arte argentino, con la pregunta por el paisaje nacional. Y, por lo tanto, se ata a aquella interrogación -mitad conjuro, mitad programa- que recorre los textos fundacionales de la literatura argentina yde la nación argentina: la pregunta por el desierto. ¿Hay un paisaje nacional? ¿Es la pampa? Ese paisaje que el unitarismo cultural tendió a esencializar es el paisaje adyacente al río, es el paisaje más allá del río. Y si bien la imagen del desierto tanto como la del río están signada por la metáfora del mar -en los textos de Sarmiento, de Echeverría, de Hernández, pero también en las imágenes del río que se fueron produciendo a partir de la independencia-, el paisaje del río fue perdiendo su condición de inmensidad sublime (rio- mar) en favor de una imagen donde lo que va primando son los barcos, las grúas, las chimeneas fabriles, los caseríos pintorescos de la ribera. Una imagen que se va urbanizando y civilizando hasta casi desaparecer la condición acuática.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf40-64http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152294spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1624-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/69402info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152294Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:17.605SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Orillas sin río? : Paisajes argentinos del Plata (mediados del siglo XIX a mediados del XX)
title ¿Orillas sin río? : Paisajes argentinos del Plata (mediados del siglo XIX a mediados del XX)
spellingShingle ¿Orillas sin río? : Paisajes argentinos del Plata (mediados del siglo XIX a mediados del XX)
Di Luca, Andrea Fabiana
Bellas Artes
Paisaje
río
Argentina
title_short ¿Orillas sin río? : Paisajes argentinos del Plata (mediados del siglo XIX a mediados del XX)
title_full ¿Orillas sin río? : Paisajes argentinos del Plata (mediados del siglo XIX a mediados del XX)
title_fullStr ¿Orillas sin río? : Paisajes argentinos del Plata (mediados del siglo XIX a mediados del XX)
title_full_unstemmed ¿Orillas sin río? : Paisajes argentinos del Plata (mediados del siglo XIX a mediados del XX)
title_sort ¿Orillas sin río? : Paisajes argentinos del Plata (mediados del siglo XIX a mediados del XX)
dc.creator.none.fl_str_mv Di Luca, Andrea Fabiana
Rueda, María de los Ángeles de
Pérez Balbi, Magdalena Inés
author Di Luca, Andrea Fabiana
author_facet Di Luca, Andrea Fabiana
Rueda, María de los Ángeles de
Pérez Balbi, Magdalena Inés
author_role author
author2 Rueda, María de los Ángeles de
Pérez Balbi, Magdalena Inés
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Paisaje
río
Argentina
topic Bellas Artes
Paisaje
río
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv ¿De qué maneras se fue configurando el Río de La Plata como paisaje? ¿En qué relaciones con las formas de planificar, construir y representar la ciudad de Buenos Aires? ¿Con qué invariantes y con qué matices o contracorrientes? ¿Qué otros paisajes del río habilitan la posibilidad de tensionar, descentralizar, contradecir la galería oficial de paisajes rioplatenses en su dimensión portuaria? Preguntarse por el río como paisaje se relaciona indefectiblemente, en la historiografía del arte argentino, con la pregunta por el paisaje nacional. Y, por lo tanto, se ata a aquella interrogación -mitad conjuro, mitad programa- que recorre los textos fundacionales de la literatura argentina yde la nación argentina: la pregunta por el desierto. ¿Hay un paisaje nacional? ¿Es la pampa? Ese paisaje que el unitarismo cultural tendió a esencializar es el paisaje adyacente al río, es el paisaje más allá del río. Y si bien la imagen del desierto tanto como la del río están signada por la metáfora del mar -en los textos de Sarmiento, de Echeverría, de Hernández, pero también en las imágenes del río que se fueron produciendo a partir de la independencia-, el paisaje del río fue perdiendo su condición de inmensidad sublime (rio- mar) en favor de una imagen donde lo que va primando son los barcos, las grúas, las chimeneas fabriles, los caseríos pintorescos de la ribera. Una imagen que se va urbanizando y civilizando hasta casi desaparecer la condición acuática.
Facultad de Artes
description ¿De qué maneras se fue configurando el Río de La Plata como paisaje? ¿En qué relaciones con las formas de planificar, construir y representar la ciudad de Buenos Aires? ¿Con qué invariantes y con qué matices o contracorrientes? ¿Qué otros paisajes del río habilitan la posibilidad de tensionar, descentralizar, contradecir la galería oficial de paisajes rioplatenses en su dimensión portuaria? Preguntarse por el río como paisaje se relaciona indefectiblemente, en la historiografía del arte argentino, con la pregunta por el paisaje nacional. Y, por lo tanto, se ata a aquella interrogación -mitad conjuro, mitad programa- que recorre los textos fundacionales de la literatura argentina yde la nación argentina: la pregunta por el desierto. ¿Hay un paisaje nacional? ¿Es la pampa? Ese paisaje que el unitarismo cultural tendió a esencializar es el paisaje adyacente al río, es el paisaje más allá del río. Y si bien la imagen del desierto tanto como la del río están signada por la metáfora del mar -en los textos de Sarmiento, de Echeverría, de Hernández, pero también en las imágenes del río que se fueron produciendo a partir de la independencia-, el paisaje del río fue perdiendo su condición de inmensidad sublime (rio- mar) en favor de una imagen donde lo que va primando son los barcos, las grúas, las chimeneas fabriles, los caseríos pintorescos de la ribera. Una imagen que se va urbanizando y civilizando hasta casi desaparecer la condición acuática.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152294
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152294
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1624-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/69402
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
40-64
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616267186569216
score 13.070432