Fluctuaciones holocenas de salinidad en la laguna costera Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires, Argentina): una aproximación cuantitativa basada en diatomeas

Autores
Hassan, Graciela Susana; Espinosa, Marcela; Isla, Federico Ignacio
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se estudiaron las asociaciones de diatomeas de un testigo sedimentario extraído en la laguna costera Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires), a fin de caracterizar las fluctuaciones de paleosalinidad durante el Holoceno. Los datos obtenidos fueron analizados cuantitativamente mediante la aplicación de una función de transferencia de paleosalinidades basada en estuarios del sudeste bonaerense. Se infirieron dos etapas principales en la evolución de la laguna. Entre ca. 8.670 y 2.500 años C14 AP, la dominancia de diatomeas costero-marinas planctónicas y ticoplanctónicas, tales como Paralia sulcata (Ehrenberg) Cleve y Cymatosira belgica Grunow, indica la presencia de un ambiente sujeto a la acción de mareas, con salinidades de entre 20 y 30. Hacia los ca. 2.500 años C14 AP dominaron las diatomeas ticoplanctónicas Staurosira construens var. venter (Ehrenberg) Hamilton, Staurosirella pinnata (Ehrenberg) Williams y Round y Pseudostaurosira brevistriata (Grunow) Williams y Round, indicando un cambio abrupto en el ambiente. Estas últimas especies dominan actualmente en el sitio de muestreo. Se interpretó para este momento una disminución significativa de la influencia marina, con salinidades inferiores a 7, que culminó con el establecimiento de las condiciones ambientales actuales.
Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontología
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Fluctuaciones de salinidad
Holoceno
Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires)
Aproximación cuantitativa
Diatomeas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16745

id SEDICI_30a5ece0f997632ddd1d0160f99b191c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16745
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Fluctuaciones holocenas de salinidad en la laguna costera Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires, Argentina): una aproximación cuantitativa basada en diatomeasHassan, Graciela SusanaEspinosa, MarcelaIsla, Federico IgnacioCiencias NaturalesPaleontologíaFluctuaciones de salinidadHolocenoMar Chiquita (provincia de Buenos Aires)Aproximación cuantitativaDiatomeasSe estudiaron las asociaciones de diatomeas de un testigo sedimentario extraído en la laguna costera Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires), a fin de caracterizar las fluctuaciones de paleosalinidad durante el Holoceno. Los datos obtenidos fueron analizados cuantitativamente mediante la aplicación de una función de transferencia de paleosalinidades basada en estuarios del sudeste bonaerense. Se infirieron dos etapas principales en la evolución de la laguna. Entre ca. 8.670 y 2.500 años C<sup>14</sup> AP, la dominancia de diatomeas costero-marinas planctónicas y ticoplanctónicas, tales como Paralia sulcata (Ehrenberg) Cleve y Cymatosira belgica Grunow, indica la presencia de un ambiente sujeto a la acción de mareas, con salinidades de entre 20 y 30. Hacia los ca. 2.500 años C<sup>14</sup> AP dominaron las diatomeas ticoplanctónicas Staurosira construens var. venter (Ehrenberg) Hamilton, Staurosirella pinnata (Ehrenberg) Williams y Round y Pseudostaurosira brevistriata (Grunow) Williams y Round, indicando un cambio abrupto en el ambiente. Estas últimas especies dominan actualmente en el sitio de muestreo. Se interpretó para este momento una disminución significativa de la influencia marina, con salinidades inferiores a 7, que culminó con el establecimiento de las condiciones ambientales actuales.Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontologíaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16745spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16745Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:50.929SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fluctuaciones holocenas de salinidad en la laguna costera Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires, Argentina): una aproximación cuantitativa basada en diatomeas
title Fluctuaciones holocenas de salinidad en la laguna costera Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires, Argentina): una aproximación cuantitativa basada en diatomeas
spellingShingle Fluctuaciones holocenas de salinidad en la laguna costera Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires, Argentina): una aproximación cuantitativa basada en diatomeas
Hassan, Graciela Susana
Ciencias Naturales
Paleontología
Fluctuaciones de salinidad
Holoceno
Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires)
Aproximación cuantitativa
Diatomeas
title_short Fluctuaciones holocenas de salinidad en la laguna costera Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires, Argentina): una aproximación cuantitativa basada en diatomeas
title_full Fluctuaciones holocenas de salinidad en la laguna costera Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires, Argentina): una aproximación cuantitativa basada en diatomeas
title_fullStr Fluctuaciones holocenas de salinidad en la laguna costera Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires, Argentina): una aproximación cuantitativa basada en diatomeas
title_full_unstemmed Fluctuaciones holocenas de salinidad en la laguna costera Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires, Argentina): una aproximación cuantitativa basada en diatomeas
title_sort Fluctuaciones holocenas de salinidad en la laguna costera Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires, Argentina): una aproximación cuantitativa basada en diatomeas
dc.creator.none.fl_str_mv Hassan, Graciela Susana
Espinosa, Marcela
Isla, Federico Ignacio
author Hassan, Graciela Susana
author_facet Hassan, Graciela Susana
Espinosa, Marcela
Isla, Federico Ignacio
author_role author
author2 Espinosa, Marcela
Isla, Federico Ignacio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
Fluctuaciones de salinidad
Holoceno
Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires)
Aproximación cuantitativa
Diatomeas
topic Ciencias Naturales
Paleontología
Fluctuaciones de salinidad
Holoceno
Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires)
Aproximación cuantitativa
Diatomeas
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudiaron las asociaciones de diatomeas de un testigo sedimentario extraído en la laguna costera Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires), a fin de caracterizar las fluctuaciones de paleosalinidad durante el Holoceno. Los datos obtenidos fueron analizados cuantitativamente mediante la aplicación de una función de transferencia de paleosalinidades basada en estuarios del sudeste bonaerense. Se infirieron dos etapas principales en la evolución de la laguna. Entre ca. 8.670 y 2.500 años C<sup>14</sup> AP, la dominancia de diatomeas costero-marinas planctónicas y ticoplanctónicas, tales como Paralia sulcata (Ehrenberg) Cleve y Cymatosira belgica Grunow, indica la presencia de un ambiente sujeto a la acción de mareas, con salinidades de entre 20 y 30. Hacia los ca. 2.500 años C<sup>14</sup> AP dominaron las diatomeas ticoplanctónicas Staurosira construens var. venter (Ehrenberg) Hamilton, Staurosirella pinnata (Ehrenberg) Williams y Round y Pseudostaurosira brevistriata (Grunow) Williams y Round, indicando un cambio abrupto en el ambiente. Estas últimas especies dominan actualmente en el sitio de muestreo. Se interpretó para este momento una disminución significativa de la influencia marina, con salinidades inferiores a 7, que culminó con el establecimiento de las condiciones ambientales actuales.
Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontología
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Se estudiaron las asociaciones de diatomeas de un testigo sedimentario extraído en la laguna costera Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires), a fin de caracterizar las fluctuaciones de paleosalinidad durante el Holoceno. Los datos obtenidos fueron analizados cuantitativamente mediante la aplicación de una función de transferencia de paleosalinidades basada en estuarios del sudeste bonaerense. Se infirieron dos etapas principales en la evolución de la laguna. Entre ca. 8.670 y 2.500 años C<sup>14</sup> AP, la dominancia de diatomeas costero-marinas planctónicas y ticoplanctónicas, tales como Paralia sulcata (Ehrenberg) Cleve y Cymatosira belgica Grunow, indica la presencia de un ambiente sujeto a la acción de mareas, con salinidades de entre 20 y 30. Hacia los ca. 2.500 años C<sup>14</sup> AP dominaron las diatomeas ticoplanctónicas Staurosira construens var. venter (Ehrenberg) Hamilton, Staurosirella pinnata (Ehrenberg) Williams y Round y Pseudostaurosira brevistriata (Grunow) Williams y Round, indicando un cambio abrupto en el ambiente. Estas últimas especies dominan actualmente en el sitio de muestreo. Se interpretó para este momento una disminución significativa de la influencia marina, con salinidades inferiores a 7, que culminó con el establecimiento de las condiciones ambientales actuales.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16745
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16745
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260090268155904
score 13.13397