Escribir la diversidad: consignas de escritura y diversidad lingüística : Una propuesta para alumnos de profesorado

Autores
D’Agostino, Mariana Andrea
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La Ley de Educación Nacional sancionada en enero de 2007 dedica tres de sus 145 artículos a la educación intercultural bilingüe. Ya en el documento para el debate de la ley, impulsado en mayo del 2006, uno de los diez ejes elaborados propone “Garantizar el derecho a ser reconocido y respetado en su lengua y su cultura”, ya que se considera que la Argentina es un país “multicultural, pluriétnico y multilingüe, debido tanto a la presencia de los pueblos originarios como a migrantes hablantes de diversas lenguas y de orígenes culturales distintos”. Por un lado, este eje admite que el sistema educativo no reconoce esta diversidad, pero, por otro lado, el debate deja de lado una realidad mucho más compleja: la de los hablantes en situación de contacto. En la Argentina, las migraciones sostenidas en el tiempo tienen como consecuencia evidente en las aulas la presencia de hablantes que no son puramente monolingües ni completamente bilingües. En este sentido, es necesario un análisis concreto del grado de multilingüismo de cada población educativa, con miras a una intervención didáctica efectiva. Ahora bien, más allá de esa necesidad concreta, el dilema siempre presente en la relación entre la legislación y la aplicación didáctica es el cómo. El objetivo general de este trabajo final para la Carrera de Especialización en Procesos de Lectura y Escritura es colaborar en el modo de implementación de una política educativa que contemple la educación intercultural en la enseñanza de la escritura. En particular, el interés de nuestra propuesta está centrado en la formación de alumnos de profesorados de lengua y literatura que, precisamente, serán los responsables de la enseñanza en aulas multiculturales y, en algunos casos, en contextos de bilingüismo. El objetivo específico de este trabajo final consiste en proponer lineamientos para el diseño de consignas de escritura que pongan de manifiesto la diversidad lingüística, e intenten sugerir la variación en situaciones de contacto lingüístico del español con una o más lenguas indígenas, en el marco de la formación de alumnos de profesorados. Para llevarlo a cabo, tendremos en cuenta, por un lado, la metodología implementada por los talleres de escritura literaria surgidos en los años setenta en la Argentina y, por otro, los aportes de la etnopragmática. A partir de las actividades propuestas en esos materiales, elaboramos nuevas consignas de escritura que especialmente problematizan la interculturalidad. De este modo, se pretende esbozar un camino complementario a la reflexión teórica sobre el contacto de lenguas: el de la práctica propiamente dicha.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Diversidad lingüística
Escritura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155517

id SEDICI_776790e441623116812567b593c189ce
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155517
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Escribir la diversidad: consignas de escritura y diversidad lingüística : Una propuesta para alumnos de profesoradoD’Agostino, Mariana AndreaEducaciónDiversidad lingüísticaEscrituraLa Ley de Educación Nacional sancionada en enero de 2007 dedica tres de sus 145 artículos a la educación intercultural bilingüe. Ya en el documento para el debate de la ley, impulsado en mayo del 2006, uno de los diez ejes elaborados propone “Garantizar el derecho a ser reconocido y respetado en su lengua y su cultura”, ya que se considera que la Argentina es un país “multicultural, pluriétnico y multilingüe, debido tanto a la presencia de los pueblos originarios como a migrantes hablantes de diversas lenguas y de orígenes culturales distintos”. Por un lado, este eje admite que el sistema educativo no reconoce esta diversidad, pero, por otro lado, el debate deja de lado una realidad mucho más compleja: la de los hablantes en situación de contacto. En la Argentina, las migraciones sostenidas en el tiempo tienen como consecuencia evidente en las aulas la presencia de hablantes que no son puramente monolingües ni completamente bilingües. En este sentido, es necesario un análisis concreto del grado de multilingüismo de cada población educativa, con miras a una intervención didáctica efectiva. Ahora bien, más allá de esa necesidad concreta, el dilema siempre presente en la relación entre la legislación y la aplicación didáctica es el cómo. El objetivo general de este trabajo final para la Carrera de Especialización en Procesos de Lectura y Escritura es colaborar en el modo de implementación de una política educativa que contemple la educación intercultural en la enseñanza de la escritura. En particular, el interés de nuestra propuesta está centrado en la formación de alumnos de profesorados de lengua y literatura que, precisamente, serán los responsables de la enseñanza en aulas multiculturales y, en algunos casos, en contextos de bilingüismo. El objetivo específico de este trabajo final consiste en proponer lineamientos para el diseño de consignas de escritura que pongan de manifiesto la diversidad lingüística, e intenten sugerir la variación en situaciones de contacto lingüístico del español con una o más lenguas indígenas, en el marco de la formación de alumnos de profesorados. Para llevarlo a cabo, tendremos en cuenta, por un lado, la metodología implementada por los talleres de escritura literaria surgidos en los años setenta en la Argentina y, por otro, los aportes de la etnopragmática. A partir de las actividades propuestas en esos materiales, elaboramos nuevas consignas de escritura que especialmente problematizan la interculturalidad. De este modo, se pretende esbozar un camino complementario a la reflexión teórica sobre el contacto de lenguas: el de la práctica propiamente dicha.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf145-195http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155517spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0997-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/32181info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155517Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:21.65SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Escribir la diversidad: consignas de escritura y diversidad lingüística : Una propuesta para alumnos de profesorado
title Escribir la diversidad: consignas de escritura y diversidad lingüística : Una propuesta para alumnos de profesorado
spellingShingle Escribir la diversidad: consignas de escritura y diversidad lingüística : Una propuesta para alumnos de profesorado
D’Agostino, Mariana Andrea
Educación
Diversidad lingüística
Escritura
title_short Escribir la diversidad: consignas de escritura y diversidad lingüística : Una propuesta para alumnos de profesorado
title_full Escribir la diversidad: consignas de escritura y diversidad lingüística : Una propuesta para alumnos de profesorado
title_fullStr Escribir la diversidad: consignas de escritura y diversidad lingüística : Una propuesta para alumnos de profesorado
title_full_unstemmed Escribir la diversidad: consignas de escritura y diversidad lingüística : Una propuesta para alumnos de profesorado
title_sort Escribir la diversidad: consignas de escritura y diversidad lingüística : Una propuesta para alumnos de profesorado
dc.creator.none.fl_str_mv D’Agostino, Mariana Andrea
author D’Agostino, Mariana Andrea
author_facet D’Agostino, Mariana Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Diversidad lingüística
Escritura
topic Educación
Diversidad lingüística
Escritura
dc.description.none.fl_txt_mv La Ley de Educación Nacional sancionada en enero de 2007 dedica tres de sus 145 artículos a la educación intercultural bilingüe. Ya en el documento para el debate de la ley, impulsado en mayo del 2006, uno de los diez ejes elaborados propone “Garantizar el derecho a ser reconocido y respetado en su lengua y su cultura”, ya que se considera que la Argentina es un país “multicultural, pluriétnico y multilingüe, debido tanto a la presencia de los pueblos originarios como a migrantes hablantes de diversas lenguas y de orígenes culturales distintos”. Por un lado, este eje admite que el sistema educativo no reconoce esta diversidad, pero, por otro lado, el debate deja de lado una realidad mucho más compleja: la de los hablantes en situación de contacto. En la Argentina, las migraciones sostenidas en el tiempo tienen como consecuencia evidente en las aulas la presencia de hablantes que no son puramente monolingües ni completamente bilingües. En este sentido, es necesario un análisis concreto del grado de multilingüismo de cada población educativa, con miras a una intervención didáctica efectiva. Ahora bien, más allá de esa necesidad concreta, el dilema siempre presente en la relación entre la legislación y la aplicación didáctica es el cómo. El objetivo general de este trabajo final para la Carrera de Especialización en Procesos de Lectura y Escritura es colaborar en el modo de implementación de una política educativa que contemple la educación intercultural en la enseñanza de la escritura. En particular, el interés de nuestra propuesta está centrado en la formación de alumnos de profesorados de lengua y literatura que, precisamente, serán los responsables de la enseñanza en aulas multiculturales y, en algunos casos, en contextos de bilingüismo. El objetivo específico de este trabajo final consiste en proponer lineamientos para el diseño de consignas de escritura que pongan de manifiesto la diversidad lingüística, e intenten sugerir la variación en situaciones de contacto lingüístico del español con una o más lenguas indígenas, en el marco de la formación de alumnos de profesorados. Para llevarlo a cabo, tendremos en cuenta, por un lado, la metodología implementada por los talleres de escritura literaria surgidos en los años setenta en la Argentina y, por otro, los aportes de la etnopragmática. A partir de las actividades propuestas en esos materiales, elaboramos nuevas consignas de escritura que especialmente problematizan la interculturalidad. De este modo, se pretende esbozar un camino complementario a la reflexión teórica sobre el contacto de lenguas: el de la práctica propiamente dicha.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La Ley de Educación Nacional sancionada en enero de 2007 dedica tres de sus 145 artículos a la educación intercultural bilingüe. Ya en el documento para el debate de la ley, impulsado en mayo del 2006, uno de los diez ejes elaborados propone “Garantizar el derecho a ser reconocido y respetado en su lengua y su cultura”, ya que se considera que la Argentina es un país “multicultural, pluriétnico y multilingüe, debido tanto a la presencia de los pueblos originarios como a migrantes hablantes de diversas lenguas y de orígenes culturales distintos”. Por un lado, este eje admite que el sistema educativo no reconoce esta diversidad, pero, por otro lado, el debate deja de lado una realidad mucho más compleja: la de los hablantes en situación de contacto. En la Argentina, las migraciones sostenidas en el tiempo tienen como consecuencia evidente en las aulas la presencia de hablantes que no son puramente monolingües ni completamente bilingües. En este sentido, es necesario un análisis concreto del grado de multilingüismo de cada población educativa, con miras a una intervención didáctica efectiva. Ahora bien, más allá de esa necesidad concreta, el dilema siempre presente en la relación entre la legislación y la aplicación didáctica es el cómo. El objetivo general de este trabajo final para la Carrera de Especialización en Procesos de Lectura y Escritura es colaborar en el modo de implementación de una política educativa que contemple la educación intercultural en la enseñanza de la escritura. En particular, el interés de nuestra propuesta está centrado en la formación de alumnos de profesorados de lengua y literatura que, precisamente, serán los responsables de la enseñanza en aulas multiculturales y, en algunos casos, en contextos de bilingüismo. El objetivo específico de este trabajo final consiste en proponer lineamientos para el diseño de consignas de escritura que pongan de manifiesto la diversidad lingüística, e intenten sugerir la variación en situaciones de contacto lingüístico del español con una o más lenguas indígenas, en el marco de la formación de alumnos de profesorados. Para llevarlo a cabo, tendremos en cuenta, por un lado, la metodología implementada por los talleres de escritura literaria surgidos en los años setenta en la Argentina y, por otro, los aportes de la etnopragmática. A partir de las actividades propuestas en esos materiales, elaboramos nuevas consignas de escritura que especialmente problematizan la interculturalidad. De este modo, se pretende esbozar un camino complementario a la reflexión teórica sobre el contacto de lenguas: el de la práctica propiamente dicha.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155517
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155517
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0997-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/32181
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
145-195
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260627810156544
score 13.13397