Reconocer y favorecer la diversidad lingüística en contextos escolares: reflexiones desde México
- Autores
- Rockwell, Elsie; Briseño-Roa, Julieta
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la mayor parte del mundo, lo normal es que las personas convivan y se comuniquen en contextos marcados por una gran diversidad lingüística. Lo que no es normal, y que no ha sido sostenible, es pensar que pueda formarse una “sociedad monolingüe”, como ha sido la meta de muchos sistemas educativos desde la modernidad, con el argumento de consolidar un “estado-nación” homogéneo en lo cultural, aunque sumamente desigual en lo social. Las lenguas indígenas en las naciones latinoamericanas fueron reconocidas a partir de políticas de educación bilingüe a mediados del siglo veinte, y más recientemente por la educación intercultural bilingüe (EIB). No obstante, los supuestos básicos de esas políticas siguen siendo una barrera al pleno desarrollo no solo de las lenguas locales, sino también del pleno desarrollo de habilidades lingüísticas de los niños y niñas en edad escolar. En este ensayo, intentamos mostrar cómo entender la diversidad lingüística desde una perspectiva que muestre la riqueza de recursos lingüísticos presentes en las situaciones reales de comunicación en la vida cotidiana de muchas escuelas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Letras
Educación
Lingüística
Escuela
México
diversidad lingüística - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117081
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_28a75f9b8ead207f7488c0c51599ca7c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117081 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Reconocer y favorecer la diversidad lingüística en contextos escolares: reflexiones desde MéxicoRockwell, ElsieBriseño-Roa, JulietaLetrasEducaciónLingüísticaEscuelaMéxicodiversidad lingüísticaEn la mayor parte del mundo, lo normal es que las personas convivan y se comuniquen en contextos marcados por una gran diversidad lingüística. Lo que no es normal, y que no ha sido sostenible, es pensar que pueda formarse una “sociedad monolingüe”, como ha sido la meta de muchos sistemas educativos desde la modernidad, con el argumento de consolidar un “estado-nación” homogéneo en lo cultural, aunque sumamente desigual en lo social. Las lenguas indígenas en las naciones latinoamericanas fueron reconocidas a partir de políticas de educación bilingüe a mediados del siglo veinte, y más recientemente por la educación intercultural bilingüe (EIB). No obstante, los supuestos básicos de esas políticas siguen siendo una barrera al pleno desarrollo no solo de las lenguas locales, sino también del pleno desarrollo de habilidades lingüísticas de los niños y niñas en edad escolar. En este ensayo, intentamos mostrar cómo entender la diversidad lingüística desde una perspectiva que muestre la riqueza de recursos lingüísticos presentes en las situaciones reales de comunicación en la vida cotidiana de muchas escuelas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf31-40http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117081<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero20/pdf/Rockwell-Briseno.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)2025-09-03T10:59:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117081Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:59:38.471SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reconocer y favorecer la diversidad lingüística en contextos escolares: reflexiones desde México |
title |
Reconocer y favorecer la diversidad lingüística en contextos escolares: reflexiones desde México |
spellingShingle |
Reconocer y favorecer la diversidad lingüística en contextos escolares: reflexiones desde México Rockwell, Elsie Letras Educación Lingüística Escuela México diversidad lingüística |
title_short |
Reconocer y favorecer la diversidad lingüística en contextos escolares: reflexiones desde México |
title_full |
Reconocer y favorecer la diversidad lingüística en contextos escolares: reflexiones desde México |
title_fullStr |
Reconocer y favorecer la diversidad lingüística en contextos escolares: reflexiones desde México |
title_full_unstemmed |
Reconocer y favorecer la diversidad lingüística en contextos escolares: reflexiones desde México |
title_sort |
Reconocer y favorecer la diversidad lingüística en contextos escolares: reflexiones desde México |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rockwell, Elsie Briseño-Roa, Julieta |
author |
Rockwell, Elsie |
author_facet |
Rockwell, Elsie Briseño-Roa, Julieta |
author_role |
author |
author2 |
Briseño-Roa, Julieta |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Educación Lingüística Escuela México diversidad lingüística |
topic |
Letras Educación Lingüística Escuela México diversidad lingüística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la mayor parte del mundo, lo normal es que las personas convivan y se comuniquen en contextos marcados por una gran diversidad lingüística. Lo que no es normal, y que no ha sido sostenible, es pensar que pueda formarse una “sociedad monolingüe”, como ha sido la meta de muchos sistemas educativos desde la modernidad, con el argumento de consolidar un “estado-nación” homogéneo en lo cultural, aunque sumamente desigual en lo social. Las lenguas indígenas en las naciones latinoamericanas fueron reconocidas a partir de políticas de educación bilingüe a mediados del siglo veinte, y más recientemente por la educación intercultural bilingüe (EIB). No obstante, los supuestos básicos de esas políticas siguen siendo una barrera al pleno desarrollo no solo de las lenguas locales, sino también del pleno desarrollo de habilidades lingüísticas de los niños y niñas en edad escolar. En este ensayo, intentamos mostrar cómo entender la diversidad lingüística desde una perspectiva que muestre la riqueza de recursos lingüísticos presentes en las situaciones reales de comunicación en la vida cotidiana de muchas escuelas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En la mayor parte del mundo, lo normal es que las personas convivan y se comuniquen en contextos marcados por una gran diversidad lingüística. Lo que no es normal, y que no ha sido sostenible, es pensar que pueda formarse una “sociedad monolingüe”, como ha sido la meta de muchos sistemas educativos desde la modernidad, con el argumento de consolidar un “estado-nación” homogéneo en lo cultural, aunque sumamente desigual en lo social. Las lenguas indígenas en las naciones latinoamericanas fueron reconocidas a partir de políticas de educación bilingüe a mediados del siglo veinte, y más recientemente por la educación intercultural bilingüe (EIB). No obstante, los supuestos básicos de esas políticas siguen siendo una barrera al pleno desarrollo no solo de las lenguas locales, sino también del pleno desarrollo de habilidades lingüísticas de los niños y niñas en edad escolar. En este ensayo, intentamos mostrar cómo entender la diversidad lingüística desde una perspectiva que muestre la riqueza de recursos lingüísticos presentes en las situaciones reales de comunicación en la vida cotidiana de muchas escuelas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117081 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117081 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero20/pdf/Rockwell-Briseno.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 31-40 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260490652221440 |
score |
13.13397 |