Memoria espacial de árboles frutales de Cebus apella nigritus en el Parque Nacional Iguazú, Argentina

Autores
Tujague, María Paula; Lahitte, Héctor Blas
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante el desplazamiento diario los primates integran información sobre la localización, calidad, cantidad y estado de maduración del alimento. La diversidad extrema de árboles de fruta y la forma en que éstos se distribuyen en tiempo y espacio ha sido señalada como la mayor fuerza selectiva en el desarrollo de la memoria espacial. Modelos y experimentación sugieren que la misma ofrece una mejor explicación de los patrones de detección de comida observados en el campo, por encima de los sistemas sensoriales. El objetivo de este trabajo es estudiar la capacidad del mono caí (Cebus aeplla nigritus) de visitar árboles frutales en función de su ubicación espacial y cantidad de fruta madura-inmadura disponible, dentro del Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina. Se utilizó una modificación del método de árboles focales (AF) que consistió en la selección de árboles de fruta consumidas por los monos, que no presentan signos visuales ni olfativos evidentes acerca de su estado de maduración: Maclura tinctoria (Mora amarilla), Ficus sp. (Higuerón o Higuera brava) y Matayba eleagnoides (Cambotá). Se evaluaron los mismos según las siguientes categorías de fruta madura-inmadura: 0 (0%), 1 (1-25%), 2 (26-50%), 3 (51-75%), 4 (76-100%). Posterior a la selección de los AF, se realizó el seguimiento continuo de un grupo de capuchinos en sus recorridos diarios, desde el 8 de noviembre al 4 de diciembre de 2008, registrando: frecuencias de visita (ingresos a AF, con o sin consumo de fruta), chequeos (el grupo pasa junto al AF sin ingresar al mismo), entradas a radios críticos (distancia alrededor del AF dentro de la cual el grupo esta imposibilitado de visualizar el AF) y velocidades de acercamiento (calculada a partir de la distancia recorrida en función del tiempo). Las frecuencias de visitas, chequeos y entradas a radios críticos resultaron dependientes de la presencia-ausencia de fruta, como también de la presencia de fruta madura-inmadura. De las visitas registradas, el 96.2% correspondió a árboles con fruta, de las cuales el 77.63% correspondió a árboles con fruta madura, mientras que el 22.34% restante a árboles con fruta inmadura. Se encontraron diferencias significativas entre las velocidades de visitas y chequeos a árboles con más del 50% de fruta madura y a árboles con más del 50% de fruta inmadura, siendo mayor la media de las visitas y chequeos a árboles con fruta madura. Los resultados sugieren que el grupo estudiado posee un registro de la ubicación de los árboles y su estado de fructificación. Las diferencias en las velocidades de acercamiento a árboles con fruta madura e inmadura sugieren que los monos poseen un registro de la cantidad de alimento apto para consumir que van a encontrar. Futuros muestreos permitirán corroborar estos resultados preliminares.
Sesión de pósters
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Simio
Alimentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16054

id SEDICI_7743b8b5954ae08ac8cac6e3d381eb49
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16054
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Memoria espacial de árboles frutales de Cebus apella nigritus en el Parque Nacional Iguazú, ArgentinaTujague, María PaulaLahitte, Héctor BlasAntropologíaSimioAlimentosDurante el desplazamiento diario los primates integran información sobre la localización, calidad, cantidad y estado de maduración del alimento. La diversidad extrema de árboles de fruta y la forma en que éstos se distribuyen en tiempo y espacio ha sido señalada como la mayor fuerza selectiva en el desarrollo de la memoria espacial. Modelos y experimentación sugieren que la misma ofrece una mejor explicación de los patrones de detección de comida observados en el campo, por encima de los sistemas sensoriales. El objetivo de este trabajo es estudiar la capacidad del mono caí (Cebus aeplla nigritus) de visitar árboles frutales en función de su ubicación espacial y cantidad de fruta madura-inmadura disponible, dentro del Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina. Se utilizó una modificación del método de árboles focales (AF) que consistió en la selección de árboles de fruta consumidas por los monos, que no presentan signos visuales ni olfativos evidentes acerca de su estado de maduración: Maclura tinctoria (Mora amarilla), Ficus sp. (Higuerón o Higuera brava) y Matayba eleagnoides (Cambotá). Se evaluaron los mismos según las siguientes categorías de fruta madura-inmadura: 0 (0%), 1 (1-25%), 2 (26-50%), 3 (51-75%), 4 (76-100%). Posterior a la selección de los AF, se realizó el seguimiento continuo de un grupo de capuchinos en sus recorridos diarios, desde el 8 de noviembre al 4 de diciembre de 2008, registrando: frecuencias de visita (ingresos a AF, con o sin consumo de fruta), chequeos (el grupo pasa junto al AF sin ingresar al mismo), entradas a radios críticos (distancia alrededor del AF dentro de la cual el grupo esta imposibilitado de visualizar el AF) y velocidades de acercamiento (calculada a partir de la distancia recorrida en función del tiempo). Las frecuencias de visitas, chequeos y entradas a radios críticos resultaron dependientes de la presencia-ausencia de fruta, como también de la presencia de fruta madura-inmadura. De las visitas registradas, el 96.2% correspondió a árboles con fruta, de las cuales el 77.63% correspondió a árboles con fruta madura, mientras que el 22.34% restante a árboles con fruta inmadura. Se encontraron diferencias significativas entre las velocidades de visitas y chequeos a árboles con más del 50% de fruta madura y a árboles con más del 50% de fruta inmadura, siendo mayor la media de las visitas y chequeos a árboles con fruta madura. Los resultados sugieren que el grupo estudiado posee un registro de la ubicación de los árboles y su estado de fructificación. Las diferencias en las velocidades de acercamiento a árboles con fruta madura e inmadura sugieren que los monos poseen un registro de la cantidad de alimento apto para consumir que van a encontrar. Futuros muestreos permitirán corroborar estos resultados preliminares.Sesión de póstersAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf122-122http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16054spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16054Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:44.056SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Memoria espacial de árboles frutales de Cebus apella nigritus en el Parque Nacional Iguazú, Argentina
title Memoria espacial de árboles frutales de Cebus apella nigritus en el Parque Nacional Iguazú, Argentina
spellingShingle Memoria espacial de árboles frutales de Cebus apella nigritus en el Parque Nacional Iguazú, Argentina
Tujague, María Paula
Antropología
Simio
Alimentos
title_short Memoria espacial de árboles frutales de Cebus apella nigritus en el Parque Nacional Iguazú, Argentina
title_full Memoria espacial de árboles frutales de Cebus apella nigritus en el Parque Nacional Iguazú, Argentina
title_fullStr Memoria espacial de árboles frutales de Cebus apella nigritus en el Parque Nacional Iguazú, Argentina
title_full_unstemmed Memoria espacial de árboles frutales de Cebus apella nigritus en el Parque Nacional Iguazú, Argentina
title_sort Memoria espacial de árboles frutales de Cebus apella nigritus en el Parque Nacional Iguazú, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Tujague, María Paula
Lahitte, Héctor Blas
author Tujague, María Paula
author_facet Tujague, María Paula
Lahitte, Héctor Blas
author_role author
author2 Lahitte, Héctor Blas
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Simio
Alimentos
topic Antropología
Simio
Alimentos
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el desplazamiento diario los primates integran información sobre la localización, calidad, cantidad y estado de maduración del alimento. La diversidad extrema de árboles de fruta y la forma en que éstos se distribuyen en tiempo y espacio ha sido señalada como la mayor fuerza selectiva en el desarrollo de la memoria espacial. Modelos y experimentación sugieren que la misma ofrece una mejor explicación de los patrones de detección de comida observados en el campo, por encima de los sistemas sensoriales. El objetivo de este trabajo es estudiar la capacidad del mono caí (Cebus aeplla nigritus) de visitar árboles frutales en función de su ubicación espacial y cantidad de fruta madura-inmadura disponible, dentro del Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina. Se utilizó una modificación del método de árboles focales (AF) que consistió en la selección de árboles de fruta consumidas por los monos, que no presentan signos visuales ni olfativos evidentes acerca de su estado de maduración: Maclura tinctoria (Mora amarilla), Ficus sp. (Higuerón o Higuera brava) y Matayba eleagnoides (Cambotá). Se evaluaron los mismos según las siguientes categorías de fruta madura-inmadura: 0 (0%), 1 (1-25%), 2 (26-50%), 3 (51-75%), 4 (76-100%). Posterior a la selección de los AF, se realizó el seguimiento continuo de un grupo de capuchinos en sus recorridos diarios, desde el 8 de noviembre al 4 de diciembre de 2008, registrando: frecuencias de visita (ingresos a AF, con o sin consumo de fruta), chequeos (el grupo pasa junto al AF sin ingresar al mismo), entradas a radios críticos (distancia alrededor del AF dentro de la cual el grupo esta imposibilitado de visualizar el AF) y velocidades de acercamiento (calculada a partir de la distancia recorrida en función del tiempo). Las frecuencias de visitas, chequeos y entradas a radios críticos resultaron dependientes de la presencia-ausencia de fruta, como también de la presencia de fruta madura-inmadura. De las visitas registradas, el 96.2% correspondió a árboles con fruta, de las cuales el 77.63% correspondió a árboles con fruta madura, mientras que el 22.34% restante a árboles con fruta inmadura. Se encontraron diferencias significativas entre las velocidades de visitas y chequeos a árboles con más del 50% de fruta madura y a árboles con más del 50% de fruta inmadura, siendo mayor la media de las visitas y chequeos a árboles con fruta madura. Los resultados sugieren que el grupo estudiado posee un registro de la ubicación de los árboles y su estado de fructificación. Las diferencias en las velocidades de acercamiento a árboles con fruta madura e inmadura sugieren que los monos poseen un registro de la cantidad de alimento apto para consumir que van a encontrar. Futuros muestreos permitirán corroborar estos resultados preliminares.
Sesión de pósters
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description Durante el desplazamiento diario los primates integran información sobre la localización, calidad, cantidad y estado de maduración del alimento. La diversidad extrema de árboles de fruta y la forma en que éstos se distribuyen en tiempo y espacio ha sido señalada como la mayor fuerza selectiva en el desarrollo de la memoria espacial. Modelos y experimentación sugieren que la misma ofrece una mejor explicación de los patrones de detección de comida observados en el campo, por encima de los sistemas sensoriales. El objetivo de este trabajo es estudiar la capacidad del mono caí (Cebus aeplla nigritus) de visitar árboles frutales en función de su ubicación espacial y cantidad de fruta madura-inmadura disponible, dentro del Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina. Se utilizó una modificación del método de árboles focales (AF) que consistió en la selección de árboles de fruta consumidas por los monos, que no presentan signos visuales ni olfativos evidentes acerca de su estado de maduración: Maclura tinctoria (Mora amarilla), Ficus sp. (Higuerón o Higuera brava) y Matayba eleagnoides (Cambotá). Se evaluaron los mismos según las siguientes categorías de fruta madura-inmadura: 0 (0%), 1 (1-25%), 2 (26-50%), 3 (51-75%), 4 (76-100%). Posterior a la selección de los AF, se realizó el seguimiento continuo de un grupo de capuchinos en sus recorridos diarios, desde el 8 de noviembre al 4 de diciembre de 2008, registrando: frecuencias de visita (ingresos a AF, con o sin consumo de fruta), chequeos (el grupo pasa junto al AF sin ingresar al mismo), entradas a radios críticos (distancia alrededor del AF dentro de la cual el grupo esta imposibilitado de visualizar el AF) y velocidades de acercamiento (calculada a partir de la distancia recorrida en función del tiempo). Las frecuencias de visitas, chequeos y entradas a radios críticos resultaron dependientes de la presencia-ausencia de fruta, como también de la presencia de fruta madura-inmadura. De las visitas registradas, el 96.2% correspondió a árboles con fruta, de las cuales el 77.63% correspondió a árboles con fruta madura, mientras que el 22.34% restante a árboles con fruta inmadura. Se encontraron diferencias significativas entre las velocidades de visitas y chequeos a árboles con más del 50% de fruta madura y a árboles con más del 50% de fruta inmadura, siendo mayor la media de las visitas y chequeos a árboles con fruta madura. Los resultados sugieren que el grupo estudiado posee un registro de la ubicación de los árboles y su estado de fructificación. Las diferencias en las velocidades de acercamiento a árboles con fruta madura e inmadura sugieren que los monos poseen un registro de la cantidad de alimento apto para consumir que van a encontrar. Futuros muestreos permitirán corroborar estos resultados preliminares.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16054
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16054
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
122-122
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615781627723776
score 13.070432