¿Cuáles son los determinantes de los desplazamientos en monos aulladores negros y dorados?

Autores
Raño, M.; Kowalewski, Martín M.; Zunino, Gabriel E.
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los patrones de uso del espacio en primates no-humanos son descriptos por el desplazamiento diario (DD) o la distancia media recorrida por día y por el área de acción. Existen factores sociales, así como también, factores ecológicos que influyen sobre los patrones de uso del espacio. Los sociales incluyen el tamaño de grupo, el número de grupos vecinos, la distancia entre individuos, y los ecológicos incluyen la distribución de los alimentos, la calidad del hábitat, el tiempo invertido en diferentes actividades y factores ambientales como temperatura media y precipitaciones, entre otros. Estos factores pueden explicar posibles diferencias en el DD entre grupos de primates. Se estudió la variación del DD en dos grupos vecinos (X y G) de Alouatta caraya de composición similar durante 12 meses en la Isla Brasilera, Chaco (27º 20' - 58º 40' W) y la asociación del mismo a diferentes variables. Para determinar qué factores pueden explicar la variación del DD, realizamos una regresión múltiple por pasos. Se utilizaron las siguientes variables independientes como predictores: el tiempo invertido en alimentación en hojas nuevas, hojas maduras, brotes, flores, frutos, la temperatura máxima diaria, la precipitación diaria, y el número diario de enfrentamientos con otros grupos, controlados por la variación estacional de la luz diaria. Para ambos grupos el mejor predictor fue la temperatura máxima diaria y para el Grupo X, el tiempo de alimentación sobre brotes y frutos también fue un predictor significativo del DD (Grupo X: F2,57=9.5, R2= 0.56, p<0.0005; Grupo G: F1,58=4.46, R2= 0.41, p<0.0005). El modelo explicó 56% de la varianza en el Grupo X y 45% en el Grupo G. En todos los casos, un incremento en el predictor resultó en un incremento del 30-50% del DD de los grupos. Posiblemente en los días más largos y de mayores temperaturas en el verano permitieron a los aulladores desplazarse más ya que incorporaban al menos una sesión más de alimentación durante el día. Por el contrario, el DD estuvo negativamente asociado con el descanso y con el desplazamiento en el Grupo X (Descanso: test de Spearman N=12, r=-0.61, p<0.05, desplazamiento: test de Spearman N=12, r=-0.85, p<0.001), lo cual indica que durante los meses de invierno los aulladores se desplazaban menos e invertían más tiempo en descanso. Generalmente, se espera que el tiempo invertido en desplazamiento sea menor a altas temperaturas. Los costos exactos o las restricciones debido a las variaciones de temperatura quedan todavía pendientes para explorar. Los primates no-humanos nos permiten no solo develar patrones comportamentales que no pueden ser identificados únicamente con el estudio de la especie humana, sino también enfoques comparativos útiles para elucidar principios generales aplicables a la interpretación de los comportamientos en nuestros ancestros.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Simio
Desplazamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123217

id SEDICI_d812ba912f2a7d26048c9efa07a62930
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123217
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Cuáles son los determinantes de los desplazamientos en monos aulladores negros y dorados?Raño, M.Kowalewski, Martín M.Zunino, Gabriel E.AntropologíaSimioDesplazamientoLos patrones de uso del espacio en primates no-humanos son descriptos por el desplazamiento diario (DD) o la distancia media recorrida por día y por el área de acción. Existen factores sociales, así como también, factores ecológicos que influyen sobre los patrones de uso del espacio. Los sociales incluyen el tamaño de grupo, el número de grupos vecinos, la distancia entre individuos, y los ecológicos incluyen la distribución de los alimentos, la calidad del hábitat, el tiempo invertido en diferentes actividades y factores ambientales como temperatura media y precipitaciones, entre otros. Estos factores pueden explicar posibles diferencias en el DD entre grupos de primates. Se estudió la variación del DD en dos grupos vecinos (X y G) de Alouatta caraya de composición similar durante 12 meses en la Isla Brasilera, Chaco (27º 20' - 58º 40' W) y la asociación del mismo a diferentes variables. Para determinar qué factores pueden explicar la variación del DD, realizamos una regresión múltiple por pasos. Se utilizaron las siguientes variables independientes como predictores: el tiempo invertido en alimentación en hojas nuevas, hojas maduras, brotes, flores, frutos, la temperatura máxima diaria, la precipitación diaria, y el número diario de enfrentamientos con otros grupos, controlados por la variación estacional de la luz diaria. Para ambos grupos el mejor predictor fue la temperatura máxima diaria y para el Grupo X, el tiempo de alimentación sobre brotes y frutos también fue un predictor significativo del DD (Grupo X: F2,57=9.5, R2= 0.56, p<0.0005; Grupo G: F1,58=4.46, R2= 0.41, p<0.0005). El modelo explicó 56% de la varianza en el Grupo X y 45% en el Grupo G. En todos los casos, un incremento en el predictor resultó en un incremento del 30-50% del DD de los grupos. Posiblemente en los días más largos y de mayores temperaturas en el verano permitieron a los aulladores desplazarse más ya que incorporaban al menos una sesión más de alimentación durante el día. Por el contrario, el DD estuvo negativamente asociado con el descanso y con el desplazamiento en el Grupo X (Descanso: test de Spearman N=12, r=-0.61, p<0.05, desplazamiento: test de Spearman N=12, r=-0.85, p<0.001), lo cual indica que durante los meses de invierno los aulladores se desplazaban menos e invertían más tiempo en descanso. Generalmente, se espera que el tiempo invertido en desplazamiento sea menor a altas temperaturas. Los costos exactos o las restricciones debido a las variaciones de temperatura quedan todavía pendientes para explorar. Los primates no-humanos nos permiten no solo develar patrones comportamentales que no pueden ser identificados únicamente con el estudio de la especie humana, sino también enfoques comparativos útiles para elucidar principios generales aplicables a la interpretación de los comportamientos en nuestros ancestros.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf118-118http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123217spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:10:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123217Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:10:29.61SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cuáles son los determinantes de los desplazamientos en monos aulladores negros y dorados?
title ¿Cuáles son los determinantes de los desplazamientos en monos aulladores negros y dorados?
spellingShingle ¿Cuáles son los determinantes de los desplazamientos en monos aulladores negros y dorados?
Raño, M.
Antropología
Simio
Desplazamiento
title_short ¿Cuáles son los determinantes de los desplazamientos en monos aulladores negros y dorados?
title_full ¿Cuáles son los determinantes de los desplazamientos en monos aulladores negros y dorados?
title_fullStr ¿Cuáles son los determinantes de los desplazamientos en monos aulladores negros y dorados?
title_full_unstemmed ¿Cuáles son los determinantes de los desplazamientos en monos aulladores negros y dorados?
title_sort ¿Cuáles son los determinantes de los desplazamientos en monos aulladores negros y dorados?
dc.creator.none.fl_str_mv Raño, M.
Kowalewski, Martín M.
Zunino, Gabriel E.
author Raño, M.
author_facet Raño, M.
Kowalewski, Martín M.
Zunino, Gabriel E.
author_role author
author2 Kowalewski, Martín M.
Zunino, Gabriel E.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Simio
Desplazamiento
topic Antropología
Simio
Desplazamiento
dc.description.none.fl_txt_mv Los patrones de uso del espacio en primates no-humanos son descriptos por el desplazamiento diario (DD) o la distancia media recorrida por día y por el área de acción. Existen factores sociales, así como también, factores ecológicos que influyen sobre los patrones de uso del espacio. Los sociales incluyen el tamaño de grupo, el número de grupos vecinos, la distancia entre individuos, y los ecológicos incluyen la distribución de los alimentos, la calidad del hábitat, el tiempo invertido en diferentes actividades y factores ambientales como temperatura media y precipitaciones, entre otros. Estos factores pueden explicar posibles diferencias en el DD entre grupos de primates. Se estudió la variación del DD en dos grupos vecinos (X y G) de Alouatta caraya de composición similar durante 12 meses en la Isla Brasilera, Chaco (27º 20' - 58º 40' W) y la asociación del mismo a diferentes variables. Para determinar qué factores pueden explicar la variación del DD, realizamos una regresión múltiple por pasos. Se utilizaron las siguientes variables independientes como predictores: el tiempo invertido en alimentación en hojas nuevas, hojas maduras, brotes, flores, frutos, la temperatura máxima diaria, la precipitación diaria, y el número diario de enfrentamientos con otros grupos, controlados por la variación estacional de la luz diaria. Para ambos grupos el mejor predictor fue la temperatura máxima diaria y para el Grupo X, el tiempo de alimentación sobre brotes y frutos también fue un predictor significativo del DD (Grupo X: F2,57=9.5, R2= 0.56, p<0.0005; Grupo G: F1,58=4.46, R2= 0.41, p<0.0005). El modelo explicó 56% de la varianza en el Grupo X y 45% en el Grupo G. En todos los casos, un incremento en el predictor resultó en un incremento del 30-50% del DD de los grupos. Posiblemente en los días más largos y de mayores temperaturas en el verano permitieron a los aulladores desplazarse más ya que incorporaban al menos una sesión más de alimentación durante el día. Por el contrario, el DD estuvo negativamente asociado con el descanso y con el desplazamiento en el Grupo X (Descanso: test de Spearman N=12, r=-0.61, p<0.05, desplazamiento: test de Spearman N=12, r=-0.85, p<0.001), lo cual indica que durante los meses de invierno los aulladores se desplazaban menos e invertían más tiempo en descanso. Generalmente, se espera que el tiempo invertido en desplazamiento sea menor a altas temperaturas. Los costos exactos o las restricciones debido a las variaciones de temperatura quedan todavía pendientes para explorar. Los primates no-humanos nos permiten no solo develar patrones comportamentales que no pueden ser identificados únicamente con el estudio de la especie humana, sino también enfoques comparativos útiles para elucidar principios generales aplicables a la interpretación de los comportamientos en nuestros ancestros.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description Los patrones de uso del espacio en primates no-humanos son descriptos por el desplazamiento diario (DD) o la distancia media recorrida por día y por el área de acción. Existen factores sociales, así como también, factores ecológicos que influyen sobre los patrones de uso del espacio. Los sociales incluyen el tamaño de grupo, el número de grupos vecinos, la distancia entre individuos, y los ecológicos incluyen la distribución de los alimentos, la calidad del hábitat, el tiempo invertido en diferentes actividades y factores ambientales como temperatura media y precipitaciones, entre otros. Estos factores pueden explicar posibles diferencias en el DD entre grupos de primates. Se estudió la variación del DD en dos grupos vecinos (X y G) de Alouatta caraya de composición similar durante 12 meses en la Isla Brasilera, Chaco (27º 20' - 58º 40' W) y la asociación del mismo a diferentes variables. Para determinar qué factores pueden explicar la variación del DD, realizamos una regresión múltiple por pasos. Se utilizaron las siguientes variables independientes como predictores: el tiempo invertido en alimentación en hojas nuevas, hojas maduras, brotes, flores, frutos, la temperatura máxima diaria, la precipitación diaria, y el número diario de enfrentamientos con otros grupos, controlados por la variación estacional de la luz diaria. Para ambos grupos el mejor predictor fue la temperatura máxima diaria y para el Grupo X, el tiempo de alimentación sobre brotes y frutos también fue un predictor significativo del DD (Grupo X: F2,57=9.5, R2= 0.56, p<0.0005; Grupo G: F1,58=4.46, R2= 0.41, p<0.0005). El modelo explicó 56% de la varianza en el Grupo X y 45% en el Grupo G. En todos los casos, un incremento en el predictor resultó en un incremento del 30-50% del DD de los grupos. Posiblemente en los días más largos y de mayores temperaturas en el verano permitieron a los aulladores desplazarse más ya que incorporaban al menos una sesión más de alimentación durante el día. Por el contrario, el DD estuvo negativamente asociado con el descanso y con el desplazamiento en el Grupo X (Descanso: test de Spearman N=12, r=-0.61, p<0.05, desplazamiento: test de Spearman N=12, r=-0.85, p<0.001), lo cual indica que durante los meses de invierno los aulladores se desplazaban menos e invertían más tiempo en descanso. Generalmente, se espera que el tiempo invertido en desplazamiento sea menor a altas temperaturas. Los costos exactos o las restricciones debido a las variaciones de temperatura quedan todavía pendientes para explorar. Los primates no-humanos nos permiten no solo develar patrones comportamentales que no pueden ser identificados únicamente con el estudio de la especie humana, sino también enfoques comparativos útiles para elucidar principios generales aplicables a la interpretación de los comportamientos en nuestros ancestros.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123217
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123217
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
118-118
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783442627330048
score 12.718478