Estudio cromatográfico de la termodinámica de hidrocarburos a dilución infinita en compuestos organoestánnicos
- Autores
- Castells, Cecilia Beatriz Marta
- Año de publicación
- 1994
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Castells, Reynaldo
- Descripción
- El objetivo de este trabajo es estudiar el comportamiento retentivó de hidrocarburos de diversas familias (pero en especial de parafinas normales y ramificadas) en columnas de cromatografía gaseosa que contienen como fases estacionarias compuestos del tipo R4Sn y SnR3Cl, donde R es un radical alquílico. Se consideró que el estudio de estos sistemas era de interés por una serie de razones: 1. Sólo existe un antecedente del uso de un compuesto organoestánnico como fase estacionaria, y fue con un término inferior de la serie (tetra-n-butilestaño) frente a un grupo reducido de solutos (35). 2. Los compuestos alquilestánnicos mencionados son líquidos a temperatura ambiente y su presión de vapor es baja, incluso a temperaturas relativamente elevadas, por lo que sus rangos útiles de temperatura como fases estacionarias son muy amplios. 3. Los compuestos del tipo R4Sn se comportan como solventes típicamente parafínicos, y la sustitución de grupos alquilo por halógeno da lugar a moléculas con momentos dipolares elevados, lo que en principio plantea la posibilidad de importantes cambios de selectividad recurriendo a tal sustitución. 4. Si bien existían estudios calorimétricos para sistemas R4Sn + hidrocarburo, no había antecedentes de determinaciones estáticas o cromatográfícas de energías libres de exceso. 5. Por las características de sus componentes, estos sistemas son propicios para la aplicación de los modelos de Flory y de Sánchez y Lacombe. Interesaba realizar un estudio comparativo de las predicciones de ambos modelos, y también una investigación sistemática sobre el efecto de la temperatura sobre los parámetros binarios respectivos. A lo largo de este trabajo se presentará información experimental acerca de los sistemas constituidos por veintitrés hidrocarburos en tetra-n-pentilestaño; tetra-n-octilestaño; tetra-n-dodecilestaño y cloruro de tri-n-octilestaño a varias temperaturas igualmente espaciadas entre 313.15 y 333.15 K. Los datos serán discutidos dentro del marco de los dos modelos semiempíricos mencionados.
Doctor en Ciencias Bioquímicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Bioquímica
Hidrocarburos
comportamiento retentivo
Cromatografía de Gases - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60722
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_773de1a36427a3fae77daeff90345174 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60722 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio cromatográfico de la termodinámica de hidrocarburos a dilución infinita en compuestos organoestánnicosCastells, Cecilia Beatriz MartaBioquímicaHidrocarburoscomportamiento retentivoCromatografía de GasesEl objetivo de este trabajo es estudiar el comportamiento retentivó de hidrocarburos de diversas familias (pero en especial de parafinas normales y ramificadas) en columnas de cromatografía gaseosa que contienen como fases estacionarias compuestos del tipo R4Sn y SnR3Cl, donde R es un radical alquílico. Se consideró que el estudio de estos sistemas era de interés por una serie de razones: 1. Sólo existe un antecedente del uso de un compuesto organoestánnico como fase estacionaria, y fue con un término inferior de la serie (tetra-n-butilestaño) frente a un grupo reducido de solutos (35). 2. Los compuestos alquilestánnicos mencionados son líquidos a temperatura ambiente y su presión de vapor es baja, incluso a temperaturas relativamente elevadas, por lo que sus rangos útiles de temperatura como fases estacionarias son muy amplios. 3. Los compuestos del tipo R4Sn se comportan como solventes típicamente parafínicos, y la sustitución de grupos alquilo por halógeno da lugar a moléculas con momentos dipolares elevados, lo que en principio plantea la posibilidad de importantes cambios de selectividad recurriendo a tal sustitución. 4. Si bien existían estudios calorimétricos para sistemas R4Sn + hidrocarburo, no había antecedentes de determinaciones estáticas o cromatográfícas de energías libres de exceso. 5. Por las características de sus componentes, estos sistemas son propicios para la aplicación de los modelos de Flory y de Sánchez y Lacombe. Interesaba realizar un estudio comparativo de las predicciones de ambos modelos, y también una investigación sistemática sobre el efecto de la temperatura sobre los parámetros binarios respectivos. A lo largo de este trabajo se presentará información experimental acerca de los sistemas constituidos por veintitrés hidrocarburos en tetra-n-pentilestaño; tetra-n-octilestaño; tetra-n-dodecilestaño y cloruro de tri-n-octilestaño a varias temperaturas igualmente espaciadas entre 313.15 y 333.15 K. Los datos serán discutidos dentro del marco de los dos modelos semiempíricos mencionados.Doctor en Ciencias BioquímicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasCastells, Reynaldo1994info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60722https://doi.org/10.35537/10915/60722spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:59:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60722Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:59:59.586SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio cromatográfico de la termodinámica de hidrocarburos a dilución infinita en compuestos organoestánnicos |
title |
Estudio cromatográfico de la termodinámica de hidrocarburos a dilución infinita en compuestos organoestánnicos |
spellingShingle |
Estudio cromatográfico de la termodinámica de hidrocarburos a dilución infinita en compuestos organoestánnicos Castells, Cecilia Beatriz Marta Bioquímica Hidrocarburos comportamiento retentivo Cromatografía de Gases |
title_short |
Estudio cromatográfico de la termodinámica de hidrocarburos a dilución infinita en compuestos organoestánnicos |
title_full |
Estudio cromatográfico de la termodinámica de hidrocarburos a dilución infinita en compuestos organoestánnicos |
title_fullStr |
Estudio cromatográfico de la termodinámica de hidrocarburos a dilución infinita en compuestos organoestánnicos |
title_full_unstemmed |
Estudio cromatográfico de la termodinámica de hidrocarburos a dilución infinita en compuestos organoestánnicos |
title_sort |
Estudio cromatográfico de la termodinámica de hidrocarburos a dilución infinita en compuestos organoestánnicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castells, Cecilia Beatriz Marta |
author |
Castells, Cecilia Beatriz Marta |
author_facet |
Castells, Cecilia Beatriz Marta |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Castells, Reynaldo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bioquímica Hidrocarburos comportamiento retentivo Cromatografía de Gases |
topic |
Bioquímica Hidrocarburos comportamiento retentivo Cromatografía de Gases |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es estudiar el comportamiento retentivó de hidrocarburos de diversas familias (pero en especial de parafinas normales y ramificadas) en columnas de cromatografía gaseosa que contienen como fases estacionarias compuestos del tipo R4Sn y SnR3Cl, donde R es un radical alquílico. Se consideró que el estudio de estos sistemas era de interés por una serie de razones: 1. Sólo existe un antecedente del uso de un compuesto organoestánnico como fase estacionaria, y fue con un término inferior de la serie (tetra-n-butilestaño) frente a un grupo reducido de solutos (35). 2. Los compuestos alquilestánnicos mencionados son líquidos a temperatura ambiente y su presión de vapor es baja, incluso a temperaturas relativamente elevadas, por lo que sus rangos útiles de temperatura como fases estacionarias son muy amplios. 3. Los compuestos del tipo R4Sn se comportan como solventes típicamente parafínicos, y la sustitución de grupos alquilo por halógeno da lugar a moléculas con momentos dipolares elevados, lo que en principio plantea la posibilidad de importantes cambios de selectividad recurriendo a tal sustitución. 4. Si bien existían estudios calorimétricos para sistemas R4Sn + hidrocarburo, no había antecedentes de determinaciones estáticas o cromatográfícas de energías libres de exceso. 5. Por las características de sus componentes, estos sistemas son propicios para la aplicación de los modelos de Flory y de Sánchez y Lacombe. Interesaba realizar un estudio comparativo de las predicciones de ambos modelos, y también una investigación sistemática sobre el efecto de la temperatura sobre los parámetros binarios respectivos. A lo largo de este trabajo se presentará información experimental acerca de los sistemas constituidos por veintitrés hidrocarburos en tetra-n-pentilestaño; tetra-n-octilestaño; tetra-n-dodecilestaño y cloruro de tri-n-octilestaño a varias temperaturas igualmente espaciadas entre 313.15 y 333.15 K. Los datos serán discutidos dentro del marco de los dos modelos semiempíricos mencionados. Doctor en Ciencias Bioquímicas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
description |
El objetivo de este trabajo es estudiar el comportamiento retentivó de hidrocarburos de diversas familias (pero en especial de parafinas normales y ramificadas) en columnas de cromatografía gaseosa que contienen como fases estacionarias compuestos del tipo R4Sn y SnR3Cl, donde R es un radical alquílico. Se consideró que el estudio de estos sistemas era de interés por una serie de razones: 1. Sólo existe un antecedente del uso de un compuesto organoestánnico como fase estacionaria, y fue con un término inferior de la serie (tetra-n-butilestaño) frente a un grupo reducido de solutos (35). 2. Los compuestos alquilestánnicos mencionados son líquidos a temperatura ambiente y su presión de vapor es baja, incluso a temperaturas relativamente elevadas, por lo que sus rangos útiles de temperatura como fases estacionarias son muy amplios. 3. Los compuestos del tipo R4Sn se comportan como solventes típicamente parafínicos, y la sustitución de grupos alquilo por halógeno da lugar a moléculas con momentos dipolares elevados, lo que en principio plantea la posibilidad de importantes cambios de selectividad recurriendo a tal sustitución. 4. Si bien existían estudios calorimétricos para sistemas R4Sn + hidrocarburo, no había antecedentes de determinaciones estáticas o cromatográfícas de energías libres de exceso. 5. Por las características de sus componentes, estos sistemas son propicios para la aplicación de los modelos de Flory y de Sánchez y Lacombe. Interesaba realizar un estudio comparativo de las predicciones de ambos modelos, y también una investigación sistemática sobre el efecto de la temperatura sobre los parámetros binarios respectivos. A lo largo de este trabajo se presentará información experimental acerca de los sistemas constituidos por veintitrés hidrocarburos en tetra-n-pentilestaño; tetra-n-octilestaño; tetra-n-dodecilestaño y cloruro de tri-n-octilestaño a varias temperaturas igualmente espaciadas entre 313.15 y 333.15 K. Los datos serán discutidos dentro del marco de los dos modelos semiempíricos mencionados. |
publishDate |
1994 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1994 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60722 https://doi.org/10.35537/10915/60722 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60722 https://doi.org/10.35537/10915/60722 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064048913776640 |
score |
13.22299 |