Corte-maqueta: dispositivo de exploración espacial

Autores
Mir, Guillermo; Guerrero, Celeste
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El proceso proyectual recorre caminos diversos y no lineales, es personal e intransferible, pero tanto en experiencias de aprendizaje como en el ejercicio profesional estamos convencidos que la interacción 2D y 3D es sumamente necesaria y colabora con el objetivo de centrar los procesos en el espacio como síntesis del proyecto arquitectónico. Generalmente utilizamos las secciones verticales o cortes como pieza gráfica de documentación del proyecto arquitectónico, que junto a la totalidad de piezas técnicas conforman el pliego de planos para explicar o construir una obra de arquitectura. La sección es una de las piezas gráficas bidimensionales que, en principio, permite abordar con mayor presencia el espacio interior y exterior del proyecto de arquitectura. El abordaje de la cultura disciplinar a lo largo de la historia y en la actualidad nos permite verificar dicha hipótesis en donde reconocemos obras de diversas escalas y programas que están estudiadas, proyectadas y explicadas a partir del corte, confirmando que sin esa pieza fundamental sería muy difícil comprender el proyecto y su sistema espacial. Tal es así que las secciones verticales permiten poner en juego aspectos espaciales, funcionales y tecnológicos en una síntesis que además puede combinar aspectos escalares del entorno de inserción de la obra. El dibujo de ideación y representación en corte de la Ópera Metropolitana de Taichung del arquitecto Toyo Ito (2009) resulta un claro disparador de lo enunciado anteriormente: recorriendo su extensión podemos identificar una serie de situaciones que conviven en el proyecto y que definen su complejidad. En el mismo sentido surgen infinidad de obras a las que podríamos acercarnos de igual manera. Si queremos comprender la propuesta que Le Corbusier hace para la Casa Curutchet en la ciudad de La Plata (1949-1953), es inevitable recurrir al corte transversal que relata la relación de la casa con el parque (el contexto urbano), la propuesta de ingresar desde la calle a ese espacio patio que se conforma en torno al vacío y el árbol, el recorrido ascendente por la rampa para llegar al consultorio hacia el frente, a la casa hacia el fondo, y a través de la promenade arquitectónica -que permite entender el dispositivo espacial de la obra- llegar a la magnífica terraza que recupera el vínculo con lo urbano mirando el parque y la ciudad. Ese relato arquitectónico espacial, esa idea esencial del proyecto se puede explicar en un corte, casi como un recorrido en ida y vuelta que retoma y pone en valor la relación parque-espacio interior-espacio exterior.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
corte
maqueta
proyecto
espacialidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140635

id SEDICI_76a89ccfe5b69e3c72541c11fc5babfd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140635
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Corte-maqueta: dispositivo de exploración espacialMir, GuillermoGuerrero, CelesteArquitecturacortemaquetaproyectoespacialidadEl proceso proyectual recorre caminos diversos y no lineales, es personal e intransferible, pero tanto en experiencias de aprendizaje como en el ejercicio profesional estamos convencidos que la interacción 2D y 3D es sumamente necesaria y colabora con el objetivo de centrar los procesos en el espacio como síntesis del proyecto arquitectónico. Generalmente utilizamos las secciones verticales o cortes como pieza gráfica de documentación del proyecto arquitectónico, que junto a la totalidad de piezas técnicas conforman el pliego de planos para explicar o construir una obra de arquitectura. La sección es una de las piezas gráficas bidimensionales que, en principio, permite abordar con mayor presencia el espacio interior y exterior del proyecto de arquitectura. El abordaje de la cultura disciplinar a lo largo de la historia y en la actualidad nos permite verificar dicha hipótesis en donde reconocemos obras de diversas escalas y programas que están estudiadas, proyectadas y explicadas a partir del corte, confirmando que sin esa pieza fundamental sería muy difícil comprender el proyecto y su sistema espacial. Tal es así que las secciones verticales permiten poner en juego aspectos espaciales, funcionales y tecnológicos en una síntesis que además puede combinar aspectos escalares del entorno de inserción de la obra. El dibujo de ideación y representación en corte de la Ópera Metropolitana de Taichung del arquitecto Toyo Ito (2009) resulta un claro disparador de lo enunciado anteriormente: recorriendo su extensión podemos identificar una serie de situaciones que conviven en el proyecto y que definen su complejidad. En el mismo sentido surgen infinidad de obras a las que podríamos acercarnos de igual manera. Si queremos comprender la propuesta que Le Corbusier hace para la Casa Curutchet en la ciudad de La Plata (1949-1953), es inevitable recurrir al corte transversal que relata la relación de la casa con el parque (el contexto urbano), la propuesta de ingresar desde la calle a ese espacio patio que se conforma en torno al vacío y el árbol, el recorrido ascendente por la rampa para llegar al consultorio hacia el frente, a la casa hacia el fondo, y a través de la promenade arquitectónica -que permite entender el dispositivo espacial de la obra- llegar a la magnífica terraza que recupera el vínculo con lo urbano mirando el parque y la ciudad. Ese relato arquitectónico espacial, esa idea esencial del proyecto se puede explicar en un corte, casi como un recorrido en ida y vuelta que retoma y pone en valor la relación parque-espacio interior-espacio exterior.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2021-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf138-144http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140635spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-88-4023-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/140382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:27:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140635Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:27:35.833SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Corte-maqueta: dispositivo de exploración espacial
title Corte-maqueta: dispositivo de exploración espacial
spellingShingle Corte-maqueta: dispositivo de exploración espacial
Mir, Guillermo
Arquitectura
corte
maqueta
proyecto
espacialidad
title_short Corte-maqueta: dispositivo de exploración espacial
title_full Corte-maqueta: dispositivo de exploración espacial
title_fullStr Corte-maqueta: dispositivo de exploración espacial
title_full_unstemmed Corte-maqueta: dispositivo de exploración espacial
title_sort Corte-maqueta: dispositivo de exploración espacial
dc.creator.none.fl_str_mv Mir, Guillermo
Guerrero, Celeste
author Mir, Guillermo
author_facet Mir, Guillermo
Guerrero, Celeste
author_role author
author2 Guerrero, Celeste
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
corte
maqueta
proyecto
espacialidad
topic Arquitectura
corte
maqueta
proyecto
espacialidad
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso proyectual recorre caminos diversos y no lineales, es personal e intransferible, pero tanto en experiencias de aprendizaje como en el ejercicio profesional estamos convencidos que la interacción 2D y 3D es sumamente necesaria y colabora con el objetivo de centrar los procesos en el espacio como síntesis del proyecto arquitectónico. Generalmente utilizamos las secciones verticales o cortes como pieza gráfica de documentación del proyecto arquitectónico, que junto a la totalidad de piezas técnicas conforman el pliego de planos para explicar o construir una obra de arquitectura. La sección es una de las piezas gráficas bidimensionales que, en principio, permite abordar con mayor presencia el espacio interior y exterior del proyecto de arquitectura. El abordaje de la cultura disciplinar a lo largo de la historia y en la actualidad nos permite verificar dicha hipótesis en donde reconocemos obras de diversas escalas y programas que están estudiadas, proyectadas y explicadas a partir del corte, confirmando que sin esa pieza fundamental sería muy difícil comprender el proyecto y su sistema espacial. Tal es así que las secciones verticales permiten poner en juego aspectos espaciales, funcionales y tecnológicos en una síntesis que además puede combinar aspectos escalares del entorno de inserción de la obra. El dibujo de ideación y representación en corte de la Ópera Metropolitana de Taichung del arquitecto Toyo Ito (2009) resulta un claro disparador de lo enunciado anteriormente: recorriendo su extensión podemos identificar una serie de situaciones que conviven en el proyecto y que definen su complejidad. En el mismo sentido surgen infinidad de obras a las que podríamos acercarnos de igual manera. Si queremos comprender la propuesta que Le Corbusier hace para la Casa Curutchet en la ciudad de La Plata (1949-1953), es inevitable recurrir al corte transversal que relata la relación de la casa con el parque (el contexto urbano), la propuesta de ingresar desde la calle a ese espacio patio que se conforma en torno al vacío y el árbol, el recorrido ascendente por la rampa para llegar al consultorio hacia el frente, a la casa hacia el fondo, y a través de la promenade arquitectónica -que permite entender el dispositivo espacial de la obra- llegar a la magnífica terraza que recupera el vínculo con lo urbano mirando el parque y la ciudad. Ese relato arquitectónico espacial, esa idea esencial del proyecto se puede explicar en un corte, casi como un recorrido en ida y vuelta que retoma y pone en valor la relación parque-espacio interior-espacio exterior.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description El proceso proyectual recorre caminos diversos y no lineales, es personal e intransferible, pero tanto en experiencias de aprendizaje como en el ejercicio profesional estamos convencidos que la interacción 2D y 3D es sumamente necesaria y colabora con el objetivo de centrar los procesos en el espacio como síntesis del proyecto arquitectónico. Generalmente utilizamos las secciones verticales o cortes como pieza gráfica de documentación del proyecto arquitectónico, que junto a la totalidad de piezas técnicas conforman el pliego de planos para explicar o construir una obra de arquitectura. La sección es una de las piezas gráficas bidimensionales que, en principio, permite abordar con mayor presencia el espacio interior y exterior del proyecto de arquitectura. El abordaje de la cultura disciplinar a lo largo de la historia y en la actualidad nos permite verificar dicha hipótesis en donde reconocemos obras de diversas escalas y programas que están estudiadas, proyectadas y explicadas a partir del corte, confirmando que sin esa pieza fundamental sería muy difícil comprender el proyecto y su sistema espacial. Tal es así que las secciones verticales permiten poner en juego aspectos espaciales, funcionales y tecnológicos en una síntesis que además puede combinar aspectos escalares del entorno de inserción de la obra. El dibujo de ideación y representación en corte de la Ópera Metropolitana de Taichung del arquitecto Toyo Ito (2009) resulta un claro disparador de lo enunciado anteriormente: recorriendo su extensión podemos identificar una serie de situaciones que conviven en el proyecto y que definen su complejidad. En el mismo sentido surgen infinidad de obras a las que podríamos acercarnos de igual manera. Si queremos comprender la propuesta que Le Corbusier hace para la Casa Curutchet en la ciudad de La Plata (1949-1953), es inevitable recurrir al corte transversal que relata la relación de la casa con el parque (el contexto urbano), la propuesta de ingresar desde la calle a ese espacio patio que se conforma en torno al vacío y el árbol, el recorrido ascendente por la rampa para llegar al consultorio hacia el frente, a la casa hacia el fondo, y a través de la promenade arquitectónica -que permite entender el dispositivo espacial de la obra- llegar a la magnífica terraza que recupera el vínculo con lo urbano mirando el parque y la ciudad. Ese relato arquitectónico espacial, esa idea esencial del proyecto se puede explicar en un corte, casi como un recorrido en ida y vuelta que retoma y pone en valor la relación parque-espacio interior-espacio exterior.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140635
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140635
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-88-4023-9
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/140382
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
138-144
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064321932558336
score 13.22299