La formación de formadores desde la didáctica de la Geografía

Autores
Bróndolo, Margarita; Lorda, María Amalia
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los objetivos que guían la formación didáctica de los profesores de Geografía en la universidad se sustentan en la construcción de un conocimiento científico sólido, el aprender a integrar conceptos geográficos dentro de las ciencias sociales, valorar la independencia de la disciplina en todos los niveles de la enseñanza y ejercitar principios democráticos en el proceso de aprendizaje, los cuales facilitarán su inserción en el sistema educativo actual. De este modo, es fundamental analizar el marco teórico-metodológico en función de los diversos enfoques contemporáneos de la ciencia geográfica y de la didáctica especial, mediante la crítica y el diálogo permanente. Partir del objeto de estudio, el espacio geográfico como proceso social, teniendo en cuenta los componentes que lo integran, caracteres y dimensiones espacio-temporales, centrado en la relación sociedad-naturaleza, donde lo local contextualizado en otras escalas y la problemática ambiental adquieren relevancia. Este planteo permite tomar conciencia a los alumnos-profesores de la trascendencia de los estudios geográficos en la formación de los niños, jóvenes y adultos sobre la premisa del valor de educar geográficamente a las personas. La formación de formadores en la actualidad es una tarea compleja, la cual se encuadra dentro de una serie de lineamientos: el replanteo de los contenidos de la Geografía; la relación espacio-temporal; la aplicación de métodos activos y estrategias de enseñanza-aprendizaje en función de los temas a tratar y de los niveles de la educación; la planificación en diseños flexibles; las guías de estudio donde se explicitan las actividades que permitan relacionar la teoría con la práctica. En este contexto, la evaluación ocupa un lugar trascendente en las actividades, donde en forma permanente se evalúan los aprendizajes, las tareas aúlicas, la acción del docente mediante la autocrítica de la propia práctica, de modo que permita realizar los ajustes posibles durante el transcurso del desarrollo programático. Esto conduce a formar profesores críticos y abiertos al cambio. La propuesta consiste en presentar una serie de pautas sobre la base de la experiencia realizada en las asignaturas Práctica de la Enseñanza en Geografía y Didáctica Especial de Geografía, con la finalidad de fomentar el intercambio de posturas para enriquecer la misma, sin intención de imponer un modelo único en la formación de formadores.
Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Geografía
Formación de docentes
Universidad
didáctica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110274

id SEDICI_7699b6f1ae9826e08bdb5f558cee6ccc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110274
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La formación de formadores desde la didáctica de la GeografíaBróndolo, MargaritaLorda, María AmaliaGeografíaFormación de docentesUniversidaddidácticaLos objetivos que guían la formación didáctica de los profesores de Geografía en la universidad se sustentan en la construcción de un conocimiento científico sólido, el aprender a integrar conceptos geográficos dentro de las ciencias sociales, valorar la independencia de la disciplina en todos los niveles de la enseñanza y ejercitar principios democráticos en el proceso de aprendizaje, los cuales facilitarán su inserción en el sistema educativo actual. De este modo, es fundamental analizar el marco teórico-metodológico en función de los diversos enfoques contemporáneos de la ciencia geográfica y de la didáctica especial, mediante la crítica y el diálogo permanente. Partir del objeto de estudio, el espacio geográfico como proceso social, teniendo en cuenta los componentes que lo integran, caracteres y dimensiones espacio-temporales, centrado en la relación sociedad-naturaleza, donde lo local contextualizado en otras escalas y la problemática ambiental adquieren relevancia. Este planteo permite tomar conciencia a los alumnos-profesores de la trascendencia de los estudios geográficos en la formación de los niños, jóvenes y adultos sobre la premisa del valor de educar geográficamente a las personas. La formación de formadores en la actualidad es una tarea compleja, la cual se encuadra dentro de una serie de lineamientos: el replanteo de los contenidos de la Geografía; la relación espacio-temporal; la aplicación de métodos activos y estrategias de enseñanza-aprendizaje en función de los temas a tratar y de los niveles de la educación; la planificación en diseños flexibles; las guías de estudio donde se explicitan las actividades que permitan relacionar la teoría con la práctica. En este contexto, la evaluación ocupa un lugar trascendente en las actividades, donde en forma permanente se evalúan los aprendizajes, las tareas aúlicas, la acción del docente mediante la autocrítica de la propia práctica, de modo que permita realizar los ajustes posibles durante el transcurso del desarrollo programático. Esto conduce a formar profesores críticos y abiertos al cambio. La propuesta consiste en presentar una serie de pautas sobre la base de la experiencia realizada en las asignaturas Práctica de la Enseñanza en Geografía y Didáctica Especial de Geografía, con la finalidad de fomentar el intercambio de posturas para enriquecer la misma, sin intención de imponer un modelo único en la formación de formadores.Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2000-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110274<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13443/ev.13443.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:57:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110274Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:10.022SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación de formadores desde la didáctica de la Geografía
title La formación de formadores desde la didáctica de la Geografía
spellingShingle La formación de formadores desde la didáctica de la Geografía
Bróndolo, Margarita
Geografía
Formación de docentes
Universidad
didáctica
title_short La formación de formadores desde la didáctica de la Geografía
title_full La formación de formadores desde la didáctica de la Geografía
title_fullStr La formación de formadores desde la didáctica de la Geografía
title_full_unstemmed La formación de formadores desde la didáctica de la Geografía
title_sort La formación de formadores desde la didáctica de la Geografía
dc.creator.none.fl_str_mv Bróndolo, Margarita
Lorda, María Amalia
author Bróndolo, Margarita
author_facet Bróndolo, Margarita
Lorda, María Amalia
author_role author
author2 Lorda, María Amalia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Formación de docentes
Universidad
didáctica
topic Geografía
Formación de docentes
Universidad
didáctica
dc.description.none.fl_txt_mv Los objetivos que guían la formación didáctica de los profesores de Geografía en la universidad se sustentan en la construcción de un conocimiento científico sólido, el aprender a integrar conceptos geográficos dentro de las ciencias sociales, valorar la independencia de la disciplina en todos los niveles de la enseñanza y ejercitar principios democráticos en el proceso de aprendizaje, los cuales facilitarán su inserción en el sistema educativo actual. De este modo, es fundamental analizar el marco teórico-metodológico en función de los diversos enfoques contemporáneos de la ciencia geográfica y de la didáctica especial, mediante la crítica y el diálogo permanente. Partir del objeto de estudio, el espacio geográfico como proceso social, teniendo en cuenta los componentes que lo integran, caracteres y dimensiones espacio-temporales, centrado en la relación sociedad-naturaleza, donde lo local contextualizado en otras escalas y la problemática ambiental adquieren relevancia. Este planteo permite tomar conciencia a los alumnos-profesores de la trascendencia de los estudios geográficos en la formación de los niños, jóvenes y adultos sobre la premisa del valor de educar geográficamente a las personas. La formación de formadores en la actualidad es una tarea compleja, la cual se encuadra dentro de una serie de lineamientos: el replanteo de los contenidos de la Geografía; la relación espacio-temporal; la aplicación de métodos activos y estrategias de enseñanza-aprendizaje en función de los temas a tratar y de los niveles de la educación; la planificación en diseños flexibles; las guías de estudio donde se explicitan las actividades que permitan relacionar la teoría con la práctica. En este contexto, la evaluación ocupa un lugar trascendente en las actividades, donde en forma permanente se evalúan los aprendizajes, las tareas aúlicas, la acción del docente mediante la autocrítica de la propia práctica, de modo que permita realizar los ajustes posibles durante el transcurso del desarrollo programático. Esto conduce a formar profesores críticos y abiertos al cambio. La propuesta consiste en presentar una serie de pautas sobre la base de la experiencia realizada en las asignaturas Práctica de la Enseñanza en Geografía y Didáctica Especial de Geografía, con la finalidad de fomentar el intercambio de posturas para enriquecer la misma, sin intención de imponer un modelo único en la formación de formadores.
Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Los objetivos que guían la formación didáctica de los profesores de Geografía en la universidad se sustentan en la construcción de un conocimiento científico sólido, el aprender a integrar conceptos geográficos dentro de las ciencias sociales, valorar la independencia de la disciplina en todos los niveles de la enseñanza y ejercitar principios democráticos en el proceso de aprendizaje, los cuales facilitarán su inserción en el sistema educativo actual. De este modo, es fundamental analizar el marco teórico-metodológico en función de los diversos enfoques contemporáneos de la ciencia geográfica y de la didáctica especial, mediante la crítica y el diálogo permanente. Partir del objeto de estudio, el espacio geográfico como proceso social, teniendo en cuenta los componentes que lo integran, caracteres y dimensiones espacio-temporales, centrado en la relación sociedad-naturaleza, donde lo local contextualizado en otras escalas y la problemática ambiental adquieren relevancia. Este planteo permite tomar conciencia a los alumnos-profesores de la trascendencia de los estudios geográficos en la formación de los niños, jóvenes y adultos sobre la premisa del valor de educar geográficamente a las personas. La formación de formadores en la actualidad es una tarea compleja, la cual se encuadra dentro de una serie de lineamientos: el replanteo de los contenidos de la Geografía; la relación espacio-temporal; la aplicación de métodos activos y estrategias de enseñanza-aprendizaje en función de los temas a tratar y de los niveles de la educación; la planificación en diseños flexibles; las guías de estudio donde se explicitan las actividades que permitan relacionar la teoría con la práctica. En este contexto, la evaluación ocupa un lugar trascendente en las actividades, donde en forma permanente se evalúan los aprendizajes, las tareas aúlicas, la acción del docente mediante la autocrítica de la propia práctica, de modo que permita realizar los ajustes posibles durante el transcurso del desarrollo programático. Esto conduce a formar profesores críticos y abiertos al cambio. La propuesta consiste en presentar una serie de pautas sobre la base de la experiencia realizada en las asignaturas Práctica de la Enseñanza en Geografía y Didáctica Especial de Geografía, con la finalidad de fomentar el intercambio de posturas para enriquecer la misma, sin intención de imponer un modelo único en la formación de formadores.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110274
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110274
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13443/ev.13443.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260461417922560
score 13.13397