Contribuciones teóricas para el análisis conceptual del federalismo fiscal

Autores
Quintana, Humberto L.
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La sanción de un nuevo régimen de coordinación fiscal entre la Nación y las Provincias, (y eventualmente también entre las jurisdicciones municipales) está prevista en la nueva Constitución Nacional, siendo éste uno de los temas que urge afrontar en el ámbito legislativo. No puede desconocerse que en esta temática haya cierta subjetividad, debido a la naturalidad de quienes la tratan. Para minimizar este sesgo, este trabajo no pretende presentar prorrateadores concretos, listos para ser aplicados. Por el contrario, se consideró más conveniente proponer un documento, que contribuya a pensar la cuestión fiscal federal, desde un enfoque metodológico algo heterodoxo. En esta dirección, tras presentar en la Introducción una muy breve consideración sobre los antecedentes de la coparticipación federal, se resalta como objetivo de la misma, contribuir a resolver los desequilibrios regionales, enfatizándose que la resolución de esta cuestión implica un conflicto, o en el mejor de los casos una tensión, entre dos factores: uno de tipo técnico-económico o administrativo, que por su metodología racional de tratamiento, se lo denomina la “razonabilidad”, y el otro factor, de tipo político, que por sus necesaria conclusión en una base de consenso, se lo denomina de “legitimidad”. Para analizar cada uno de estos factores, se realizan en el primera sección, reflexiones teóricas respecto del objetivo de la coparticipación, y se plantean las ideas fuerzas que movilizaron a los actores sociales, para discutir las políticas regionales de la cual forma parte la coparticipación. Finalmente, se hacen algunas referencias a los condicionantes políticos, los que relacionados con esas ideas fuerzas, marcan el comportamiento actitudinal de la dirigencia política. Luego, en segunda sección, se presenta un modelo de economía regional, capaz de mostrar los desequilibrios regionales. Se entiende que una provincia es asimilable a una región. Sobre la base de este modelo, se intenta en el cuarto apartado, identificar las variables relevantes en un modelo de coparticipación. Se concluye sugiriendo que la coordinación federal fiscal requiere de un tratamiento simultáneo, tanto del lado de la captación de los recursos, como del lado de su distribución para la atención de las erogaciones públicas. Se identifican las principales variables que deben ser consideradas en un sistema, que pretenda corregir desequilibrios regionales, indicándose algunas de las formas de medirlas.
Departamento de Economía
Materia
Ciencias Económicas
federalismo fiscal
teoría económica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3753

id SEDICI_767a7c570189fe85e52047479cc1c23e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3753
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Contribuciones teóricas para el análisis conceptual del federalismo fiscalQuintana, Humberto L.Ciencias Económicasfederalismo fiscalteoría económicaLa sanción de un nuevo régimen de coordinación fiscal entre la Nación y las Provincias, (y eventualmente también entre las jurisdicciones municipales) está prevista en la nueva Constitución Nacional, siendo éste uno de los temas que urge afrontar en el ámbito legislativo. No puede desconocerse que en esta temática haya cierta subjetividad, debido a la naturalidad de quienes la tratan. Para minimizar este sesgo, este trabajo no pretende presentar prorrateadores concretos, listos para ser aplicados. Por el contrario, se consideró más conveniente proponer un documento, que contribuya a pensar la cuestión fiscal federal, desde un enfoque metodológico algo heterodoxo. En esta dirección, tras presentar en la Introducción una muy breve consideración sobre los antecedentes de la coparticipación federal, se resalta como objetivo de la misma, contribuir a resolver los desequilibrios regionales, enfatizándose que la resolución de esta cuestión implica un conflicto, o en el mejor de los casos una tensión, entre dos factores: uno de tipo técnico-económico o administrativo, que por su metodología racional de tratamiento, se lo denomina la “razonabilidad”, y el otro factor, de tipo político, que por sus necesaria conclusión en una base de consenso, se lo denomina de “legitimidad”. Para analizar cada uno de estos factores, se realizan en el primera sección, reflexiones teóricas respecto del objetivo de la coparticipación, y se plantean las ideas fuerzas que movilizaron a los actores sociales, para discutir las políticas regionales de la cual forma parte la coparticipación. Finalmente, se hacen algunas referencias a los condicionantes políticos, los que relacionados con esas ideas fuerzas, marcan el comportamiento actitudinal de la dirigencia política. Luego, en segunda sección, se presenta un modelo de economía regional, capaz de mostrar los desequilibrios regionales. Se entiende que una provincia es asimilable a una región. Sobre la base de este modelo, se intenta en el cuarto apartado, identificar las variables relevantes en un modelo de coparticipación. Se concluye sugiriendo que la coordinación federal fiscal requiere de un tratamiento simultáneo, tanto del lado de la captación de los recursos, como del lado de su distribución para la atención de las erogaciones públicas. Se identifican las principales variables que deben ser consideradas en un sistema, que pretenda corregir desequilibrios regionales, indicándose algunas de las formas de medirlas.Departamento de Economía1999-07-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3753spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/siff/1999/ffyer04.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:14:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3753Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:14:06.342SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribuciones teóricas para el análisis conceptual del federalismo fiscal
title Contribuciones teóricas para el análisis conceptual del federalismo fiscal
spellingShingle Contribuciones teóricas para el análisis conceptual del federalismo fiscal
Quintana, Humberto L.
Ciencias Económicas
federalismo fiscal
teoría económica
title_short Contribuciones teóricas para el análisis conceptual del federalismo fiscal
title_full Contribuciones teóricas para el análisis conceptual del federalismo fiscal
title_fullStr Contribuciones teóricas para el análisis conceptual del federalismo fiscal
title_full_unstemmed Contribuciones teóricas para el análisis conceptual del federalismo fiscal
title_sort Contribuciones teóricas para el análisis conceptual del federalismo fiscal
dc.creator.none.fl_str_mv Quintana, Humberto L.
author Quintana, Humberto L.
author_facet Quintana, Humberto L.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
federalismo fiscal
teoría económica
topic Ciencias Económicas
federalismo fiscal
teoría económica
dc.description.none.fl_txt_mv La sanción de un nuevo régimen de coordinación fiscal entre la Nación y las Provincias, (y eventualmente también entre las jurisdicciones municipales) está prevista en la nueva Constitución Nacional, siendo éste uno de los temas que urge afrontar en el ámbito legislativo. No puede desconocerse que en esta temática haya cierta subjetividad, debido a la naturalidad de quienes la tratan. Para minimizar este sesgo, este trabajo no pretende presentar prorrateadores concretos, listos para ser aplicados. Por el contrario, se consideró más conveniente proponer un documento, que contribuya a pensar la cuestión fiscal federal, desde un enfoque metodológico algo heterodoxo. En esta dirección, tras presentar en la Introducción una muy breve consideración sobre los antecedentes de la coparticipación federal, se resalta como objetivo de la misma, contribuir a resolver los desequilibrios regionales, enfatizándose que la resolución de esta cuestión implica un conflicto, o en el mejor de los casos una tensión, entre dos factores: uno de tipo técnico-económico o administrativo, que por su metodología racional de tratamiento, se lo denomina la “razonabilidad”, y el otro factor, de tipo político, que por sus necesaria conclusión en una base de consenso, se lo denomina de “legitimidad”. Para analizar cada uno de estos factores, se realizan en el primera sección, reflexiones teóricas respecto del objetivo de la coparticipación, y se plantean las ideas fuerzas que movilizaron a los actores sociales, para discutir las políticas regionales de la cual forma parte la coparticipación. Finalmente, se hacen algunas referencias a los condicionantes políticos, los que relacionados con esas ideas fuerzas, marcan el comportamiento actitudinal de la dirigencia política. Luego, en segunda sección, se presenta un modelo de economía regional, capaz de mostrar los desequilibrios regionales. Se entiende que una provincia es asimilable a una región. Sobre la base de este modelo, se intenta en el cuarto apartado, identificar las variables relevantes en un modelo de coparticipación. Se concluye sugiriendo que la coordinación federal fiscal requiere de un tratamiento simultáneo, tanto del lado de la captación de los recursos, como del lado de su distribución para la atención de las erogaciones públicas. Se identifican las principales variables que deben ser consideradas en un sistema, que pretenda corregir desequilibrios regionales, indicándose algunas de las formas de medirlas.
Departamento de Economía
description La sanción de un nuevo régimen de coordinación fiscal entre la Nación y las Provincias, (y eventualmente también entre las jurisdicciones municipales) está prevista en la nueva Constitución Nacional, siendo éste uno de los temas que urge afrontar en el ámbito legislativo. No puede desconocerse que en esta temática haya cierta subjetividad, debido a la naturalidad de quienes la tratan. Para minimizar este sesgo, este trabajo no pretende presentar prorrateadores concretos, listos para ser aplicados. Por el contrario, se consideró más conveniente proponer un documento, que contribuya a pensar la cuestión fiscal federal, desde un enfoque metodológico algo heterodoxo. En esta dirección, tras presentar en la Introducción una muy breve consideración sobre los antecedentes de la coparticipación federal, se resalta como objetivo de la misma, contribuir a resolver los desequilibrios regionales, enfatizándose que la resolución de esta cuestión implica un conflicto, o en el mejor de los casos una tensión, entre dos factores: uno de tipo técnico-económico o administrativo, que por su metodología racional de tratamiento, se lo denomina la “razonabilidad”, y el otro factor, de tipo político, que por sus necesaria conclusión en una base de consenso, se lo denomina de “legitimidad”. Para analizar cada uno de estos factores, se realizan en el primera sección, reflexiones teóricas respecto del objetivo de la coparticipación, y se plantean las ideas fuerzas que movilizaron a los actores sociales, para discutir las políticas regionales de la cual forma parte la coparticipación. Finalmente, se hacen algunas referencias a los condicionantes políticos, los que relacionados con esas ideas fuerzas, marcan el comportamiento actitudinal de la dirigencia política. Luego, en segunda sección, se presenta un modelo de economía regional, capaz de mostrar los desequilibrios regionales. Se entiende que una provincia es asimilable a una región. Sobre la base de este modelo, se intenta en el cuarto apartado, identificar las variables relevantes en un modelo de coparticipación. Se concluye sugiriendo que la coordinación federal fiscal requiere de un tratamiento simultáneo, tanto del lado de la captación de los recursos, como del lado de su distribución para la atención de las erogaciones públicas. Se identifican las principales variables que deben ser consideradas en un sistema, que pretenda corregir desequilibrios regionales, indicándose algunas de las formas de medirlas.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999-07-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3753
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3753
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/siff/1999/ffyer04.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605205729378304
score 13.24909