La formación de profesores de historia y la reforma educativa: historia o ciencias sociales
- Autores
- Eiros, Nélida; Milletich, Vilma Maria; Schroeder, Maria Ines
- Año de publicación
- 1998
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta comunicación surge de nuestra inserción en un proyecto más amplio llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Pampa, que está estudiando la Formación de profesores de Historia durante el período 1976-1994. Esta investigación se realiza a través del análisis de los estudiantes como grupo social, los formadores de formadores y los planes y programas como organizadores previos y cuenta con subsidio UBACYT. Sin embargo, el objeto de esta comunicación sobrepasa los límites temporales que nos habíamos propuesto. En este sentido, la realidad de los que enseñamos Historia en diferentes niveles y jurisdicciones en el actual contexto de implementación de la reforma educativa que surge de la Ley Federal de Educación sancionada en 1993, nos compromete en el debate. Por otra parte, consideramos que la Universidad no puede quedar al margen de esta discusión. En esta oportunidad analizamos el Documento Curricular para la Formación Docente de grado, Formación de orientación Ciencias Sociales, 3er. ciclo de la Educación General Básica y PolimodaJCll. También hemos tomado en consideración el documento "Contenidos mínimos para la formación docente para el tercer ciclo de la EGB y la educación Polimodal. Campo de la formación orientada. Capítulo Ciencias Sociales" de mayo de 1997 producido por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. La provincia de Buenos Aires adoptó la organización curricular por áreas para el nivel inicial y los tres ciclos de la EGB mediante la Resolución Nº 4947/95. Queremos señalar que esta propuesta por áreas, planteada en el documento de la provincia de Buenos Aires en el mes de marzo de este año, comenzó a desarrollarse en los institutos de formación docente de la jurisdicción en el actual ciclo lectivo. Este apresuramiento e improvisación en la implementación contrasta con el hecho que a mayo de este año el Ministerio aún continúa con la discusión de los contenidos de la formación docente. En definitiva, el objeto de nuestro análisis es un proyecto de plan de estudios para un profesorado en ciencias sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Educación
Docentes
formación del profesorado
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31317
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7675455105f5f53f7337713922f6ccc9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31317 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La formación de profesores de historia y la reforma educativa: historia o ciencias socialesEiros, NélidaMilletich, Vilma MariaSchroeder, Maria InesHistoriaEducaciónDocentesformación del profesoradoArgentinaEsta comunicación surge de nuestra inserción en un proyecto más amplio llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Pampa, que está estudiando la Formación de profesores de Historia durante el período 1976-1994. Esta investigación se realiza a través del análisis de los estudiantes como grupo social, los formadores de formadores y los planes y programas como organizadores previos y cuenta con subsidio UBACYT. Sin embargo, el objeto de esta comunicación sobrepasa los límites temporales que nos habíamos propuesto. En este sentido, la realidad de los que enseñamos Historia en diferentes niveles y jurisdicciones en el actual contexto de implementación de la reforma educativa que surge de la Ley Federal de Educación sancionada en 1993, nos compromete en el debate. Por otra parte, consideramos que la Universidad no puede quedar al margen de esta discusión. En esta oportunidad analizamos el Documento Curricular para la Formación Docente de grado, Formación de orientación Ciencias Sociales, 3er. ciclo de la Educación General Básica y PolimodaJCll. También hemos tomado en consideración el documento "Contenidos mínimos para la formación docente para el tercer ciclo de la EGB y la educación Polimodal. Campo de la formación orientada. Capítulo Ciencias Sociales" de mayo de 1997 producido por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. La provincia de Buenos Aires adoptó la organización curricular por áreas para el nivel inicial y los tres ciclos de la EGB mediante la Resolución Nº 4947/95. Queremos señalar que esta propuesta por áreas, planteada en el documento de la provincia de Buenos Aires en el mes de marzo de este año, comenzó a desarrollarse en los institutos de formación docente de la jurisdicción en el actual ciclo lectivo. Este apresuramiento e improvisación en la implementación contrasta con el hecho que a mayo de este año el Ministerio aún continúa con la discusión de los contenidos de la formación docente. En definitiva, el objeto de nuestro análisis es un proyecto de plan de estudios para un profesorado en ciencias sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación1998info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf142-152http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31317spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1532/2441info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-820Xinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/cya.v1i3.1532info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:30:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31317Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:39.195SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La formación de profesores de historia y la reforma educativa: historia o ciencias sociales |
title |
La formación de profesores de historia y la reforma educativa: historia o ciencias sociales |
spellingShingle |
La formación de profesores de historia y la reforma educativa: historia o ciencias sociales Eiros, Nélida Historia Educación Docentes formación del profesorado Argentina |
title_short |
La formación de profesores de historia y la reforma educativa: historia o ciencias sociales |
title_full |
La formación de profesores de historia y la reforma educativa: historia o ciencias sociales |
title_fullStr |
La formación de profesores de historia y la reforma educativa: historia o ciencias sociales |
title_full_unstemmed |
La formación de profesores de historia y la reforma educativa: historia o ciencias sociales |
title_sort |
La formación de profesores de historia y la reforma educativa: historia o ciencias sociales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Eiros, Nélida Milletich, Vilma Maria Schroeder, Maria Ines |
author |
Eiros, Nélida |
author_facet |
Eiros, Nélida Milletich, Vilma Maria Schroeder, Maria Ines |
author_role |
author |
author2 |
Milletich, Vilma Maria Schroeder, Maria Ines |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Educación Docentes formación del profesorado Argentina |
topic |
Historia Educación Docentes formación del profesorado Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta comunicación surge de nuestra inserción en un proyecto más amplio llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Pampa, que está estudiando la Formación de profesores de Historia durante el período 1976-1994. Esta investigación se realiza a través del análisis de los estudiantes como grupo social, los formadores de formadores y los planes y programas como organizadores previos y cuenta con subsidio UBACYT. Sin embargo, el objeto de esta comunicación sobrepasa los límites temporales que nos habíamos propuesto. En este sentido, la realidad de los que enseñamos Historia en diferentes niveles y jurisdicciones en el actual contexto de implementación de la reforma educativa que surge de la Ley Federal de Educación sancionada en 1993, nos compromete en el debate. Por otra parte, consideramos que la Universidad no puede quedar al margen de esta discusión. En esta oportunidad analizamos el Documento Curricular para la Formación Docente de grado, Formación de orientación Ciencias Sociales, 3er. ciclo de la Educación General Básica y PolimodaJCll. También hemos tomado en consideración el documento "Contenidos mínimos para la formación docente para el tercer ciclo de la EGB y la educación Polimodal. Campo de la formación orientada. Capítulo Ciencias Sociales" de mayo de 1997 producido por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. La provincia de Buenos Aires adoptó la organización curricular por áreas para el nivel inicial y los tres ciclos de la EGB mediante la Resolución Nº 4947/95. Queremos señalar que esta propuesta por áreas, planteada en el documento de la provincia de Buenos Aires en el mes de marzo de este año, comenzó a desarrollarse en los institutos de formación docente de la jurisdicción en el actual ciclo lectivo. Este apresuramiento e improvisación en la implementación contrasta con el hecho que a mayo de este año el Ministerio aún continúa con la discusión de los contenidos de la formación docente. En definitiva, el objeto de nuestro análisis es un proyecto de plan de estudios para un profesorado en ciencias sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Esta comunicación surge de nuestra inserción en un proyecto más amplio llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Pampa, que está estudiando la Formación de profesores de Historia durante el período 1976-1994. Esta investigación se realiza a través del análisis de los estudiantes como grupo social, los formadores de formadores y los planes y programas como organizadores previos y cuenta con subsidio UBACYT. Sin embargo, el objeto de esta comunicación sobrepasa los límites temporales que nos habíamos propuesto. En este sentido, la realidad de los que enseñamos Historia en diferentes niveles y jurisdicciones en el actual contexto de implementación de la reforma educativa que surge de la Ley Federal de Educación sancionada en 1993, nos compromete en el debate. Por otra parte, consideramos que la Universidad no puede quedar al margen de esta discusión. En esta oportunidad analizamos el Documento Curricular para la Formación Docente de grado, Formación de orientación Ciencias Sociales, 3er. ciclo de la Educación General Básica y PolimodaJCll. También hemos tomado en consideración el documento "Contenidos mínimos para la formación docente para el tercer ciclo de la EGB y la educación Polimodal. Campo de la formación orientada. Capítulo Ciencias Sociales" de mayo de 1997 producido por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. La provincia de Buenos Aires adoptó la organización curricular por áreas para el nivel inicial y los tres ciclos de la EGB mediante la Resolución Nº 4947/95. Queremos señalar que esta propuesta por áreas, planteada en el documento de la provincia de Buenos Aires en el mes de marzo de este año, comenzó a desarrollarse en los institutos de formación docente de la jurisdicción en el actual ciclo lectivo. Este apresuramiento e improvisación en la implementación contrasta con el hecho que a mayo de este año el Ministerio aún continúa con la discusión de los contenidos de la formación docente. En definitiva, el objeto de nuestro análisis es un proyecto de plan de estudios para un profesorado en ciencias sociales. |
publishDate |
1998 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1998 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31317 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31317 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1532/2441 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-820X info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/cya.v1i3.1532 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 142-152 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260150009724928 |
score |
13.13397 |