La orientación argumentativa de los procedimientos discursivos en las intervenciones en congresos lingüísticos: la desestibilización de la simetría

Autores
Rizzo, María Florencia
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo tiene el propósito de analizar los mecanismos discursivos puestos en juego por dos oradores, mediante los cuales buscan lograr la aceptación de sus propuestas y rechazar total o parcialmente lo dicho por el otro, en las intervenciones que tuvieron lugar en el Congreso Literario Hispanoamericano realizado en Madrid en 1892. Para ello apelaremos a los procedimientos de formulación y reformulación discursivos trabajados por Gülich & Kotschi (1995), Gülich (2003) y Ciapuscio (2003 y 2007), quienes estudian materiales producidos en comunicaciones orales marcadas por relaciones asimétricas, por lo general en discursos de divulgación científica. No obstante, nuestro corpus difiere del indagado en los trabajos mencionados: partimos de intervenciones realizadas por hablantes expertos para un auditorio que presenta las mismas competencias. Esta "equidad" de saberes es el factor que moviliza las actividades discursivas implementadas por los oradores, quienes utilizan procedimientos de reformulación e ilustración en sus propios discursos con una finalidad persuasiva: lograr la aceptación de sus propuestas por parte del auditorio para que estas sean votadas como conclusiones finales del Congreso; por otro lado, retoman el discurso del otro para invalidarlo total o parcialmente, lo cual se enmarca en una lucha simbólica por el saber que tiene como objetivo desequilibrar la simetría de modo que el conocimiento quede distribuido de manera desigual. En ambos casos, aunque de manera diferente, los procedimientos discursivos repercuten en la configuración de las identidades discursivas de los interlocutores en sus roles de orador y oyente. El análisis atenderá dos zonas de los textos: por un lado, relevaremos los procedimientos de tratamiento de las expresiones propias del hablante en función del desarrollo de su argumentación, en particular, las reformulaciones e ilustraciones; en segundo lugar, atenderemos a los procedimientos aplicados al discurso del otro para desestimar lo dicho por el oponente.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Letras
Actividades discursivas
“Equidad” de saberes
Reformulación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114545

id SEDICI_7674a861955219b2dff96e02caf53bea
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114545
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La orientación argumentativa de los procedimientos discursivos en las intervenciones en congresos lingüísticos: la desestibilización de la simetríaRizzo, María FlorenciaLetrasActividades discursivas“Equidad” de saberesReformulaciónEl trabajo tiene el propósito de analizar los mecanismos discursivos puestos en juego por dos oradores, mediante los cuales buscan lograr la aceptación de sus propuestas y rechazar total o parcialmente lo dicho por el otro, en las intervenciones que tuvieron lugar en el Congreso Literario Hispanoamericano realizado en Madrid en 1892. Para ello apelaremos a los procedimientos de formulación y reformulación discursivos trabajados por Gülich & Kotschi (1995), Gülich (2003) y Ciapuscio (2003 y 2007), quienes estudian materiales producidos en comunicaciones orales marcadas por relaciones asimétricas, por lo general en discursos de divulgación científica. No obstante, nuestro corpus difiere del indagado en los trabajos mencionados: partimos de intervenciones realizadas por hablantes expertos para un auditorio que presenta las mismas competencias. Esta "equidad" de saberes es el factor que moviliza las actividades discursivas implementadas por los oradores, quienes utilizan procedimientos de reformulación e ilustración en sus propios discursos con una finalidad persuasiva: lograr la aceptación de sus propuestas por parte del auditorio para que estas sean votadas como conclusiones finales del Congreso; por otro lado, retoman el discurso del otro para invalidarlo total o parcialmente, lo cual se enmarca en una lucha simbólica por el saber que tiene como objetivo desequilibrar la simetría de modo que el conocimiento quede distribuido de manera desigual. En ambos casos, aunque de manera diferente, los procedimientos discursivos repercuten en la configuración de las identidades discursivas de los interlocutores en sus roles de orador y oyente. El análisis atenderá dos zonas de los textos: por un lado, relevaremos los procedimientos de tratamiento de las expresiones propias del hablante en función del desarrollo de su argumentación, en particular, las reformulaciones e ilustraciones; en segundo lugar, atenderemos a los procedimientos aplicados al discurso del otro para desestimar lo dicho por el oponente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf236-244http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114545<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-34-0610-6info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11141/ev.11141.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T17:07:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114545Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:07:07.608SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La orientación argumentativa de los procedimientos discursivos en las intervenciones en congresos lingüísticos: la desestibilización de la simetría
title La orientación argumentativa de los procedimientos discursivos en las intervenciones en congresos lingüísticos: la desestibilización de la simetría
spellingShingle La orientación argumentativa de los procedimientos discursivos en las intervenciones en congresos lingüísticos: la desestibilización de la simetría
Rizzo, María Florencia
Letras
Actividades discursivas
“Equidad” de saberes
Reformulación
title_short La orientación argumentativa de los procedimientos discursivos en las intervenciones en congresos lingüísticos: la desestibilización de la simetría
title_full La orientación argumentativa de los procedimientos discursivos en las intervenciones en congresos lingüísticos: la desestibilización de la simetría
title_fullStr La orientación argumentativa de los procedimientos discursivos en las intervenciones en congresos lingüísticos: la desestibilización de la simetría
title_full_unstemmed La orientación argumentativa de los procedimientos discursivos en las intervenciones en congresos lingüísticos: la desestibilización de la simetría
title_sort La orientación argumentativa de los procedimientos discursivos en las intervenciones en congresos lingüísticos: la desestibilización de la simetría
dc.creator.none.fl_str_mv Rizzo, María Florencia
author Rizzo, María Florencia
author_facet Rizzo, María Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Actividades discursivas
“Equidad” de saberes
Reformulación
topic Letras
Actividades discursivas
“Equidad” de saberes
Reformulación
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo tiene el propósito de analizar los mecanismos discursivos puestos en juego por dos oradores, mediante los cuales buscan lograr la aceptación de sus propuestas y rechazar total o parcialmente lo dicho por el otro, en las intervenciones que tuvieron lugar en el Congreso Literario Hispanoamericano realizado en Madrid en 1892. Para ello apelaremos a los procedimientos de formulación y reformulación discursivos trabajados por Gülich & Kotschi (1995), Gülich (2003) y Ciapuscio (2003 y 2007), quienes estudian materiales producidos en comunicaciones orales marcadas por relaciones asimétricas, por lo general en discursos de divulgación científica. No obstante, nuestro corpus difiere del indagado en los trabajos mencionados: partimos de intervenciones realizadas por hablantes expertos para un auditorio que presenta las mismas competencias. Esta "equidad" de saberes es el factor que moviliza las actividades discursivas implementadas por los oradores, quienes utilizan procedimientos de reformulación e ilustración en sus propios discursos con una finalidad persuasiva: lograr la aceptación de sus propuestas por parte del auditorio para que estas sean votadas como conclusiones finales del Congreso; por otro lado, retoman el discurso del otro para invalidarlo total o parcialmente, lo cual se enmarca en una lucha simbólica por el saber que tiene como objetivo desequilibrar la simetría de modo que el conocimiento quede distribuido de manera desigual. En ambos casos, aunque de manera diferente, los procedimientos discursivos repercuten en la configuración de las identidades discursivas de los interlocutores en sus roles de orador y oyente. El análisis atenderá dos zonas de los textos: por un lado, relevaremos los procedimientos de tratamiento de las expresiones propias del hablante en función del desarrollo de su argumentación, en particular, las reformulaciones e ilustraciones; en segundo lugar, atenderemos a los procedimientos aplicados al discurso del otro para desestimar lo dicho por el oponente.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El trabajo tiene el propósito de analizar los mecanismos discursivos puestos en juego por dos oradores, mediante los cuales buscan lograr la aceptación de sus propuestas y rechazar total o parcialmente lo dicho por el otro, en las intervenciones que tuvieron lugar en el Congreso Literario Hispanoamericano realizado en Madrid en 1892. Para ello apelaremos a los procedimientos de formulación y reformulación discursivos trabajados por Gülich & Kotschi (1995), Gülich (2003) y Ciapuscio (2003 y 2007), quienes estudian materiales producidos en comunicaciones orales marcadas por relaciones asimétricas, por lo general en discursos de divulgación científica. No obstante, nuestro corpus difiere del indagado en los trabajos mencionados: partimos de intervenciones realizadas por hablantes expertos para un auditorio que presenta las mismas competencias. Esta "equidad" de saberes es el factor que moviliza las actividades discursivas implementadas por los oradores, quienes utilizan procedimientos de reformulación e ilustración en sus propios discursos con una finalidad persuasiva: lograr la aceptación de sus propuestas por parte del auditorio para que estas sean votadas como conclusiones finales del Congreso; por otro lado, retoman el discurso del otro para invalidarlo total o parcialmente, lo cual se enmarca en una lucha simbólica por el saber que tiene como objetivo desequilibrar la simetría de modo que el conocimiento quede distribuido de manera desigual. En ambos casos, aunque de manera diferente, los procedimientos discursivos repercuten en la configuración de las identidades discursivas de los interlocutores en sus roles de orador y oyente. El análisis atenderá dos zonas de los textos: por un lado, relevaremos los procedimientos de tratamiento de las expresiones propias del hablante en función del desarrollo de su argumentación, en particular, las reformulaciones e ilustraciones; en segundo lugar, atenderemos a los procedimientos aplicados al discurso del otro para desestimar lo dicho por el oponente.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114545
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114545
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-34-0610-6
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11141/ev.11141.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
236-244
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783371445796864
score 12.982451