Aspectos técnicos y estéticos de "Fonosíntesis I" (1966) y "Adiabasis" (1970) de Luis Airas

Autores
Rodríguez, Edgardo José
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En trabajos anteriores hemos caracterizado algunas de las diversas modalidades en las que se manifestó la modernidad musical argentina surgida en los años sesenta en torno del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM) del Instituto Di Tella. Los alcances e influencias del CLAEM son difíciles de evaluar, pero fue, sin dudas, un centro diseminador de los modelos hegemónicos de su tiempo y un catalizador de la modernidad musical vernácula que, de distintas maneras, se apropió de ese legado para desarrollar poéticas diferenciadas. En ese marco hemos dedicado varios estudios a la descripción técnica y estética de las obras de Luis Arias (Buenos Aires, 1940) a quien consideramos uno de los exponentes más relevantes de aquella tendencia crítica. Su producción musical tiene dos ejes principales sucesivos. El primero se estructuró alrededor del experimentalismo con aleatoriedad controlada, posteriormente a comienzos de los setentas, Arias introduciría el jazz en sus composiciones como un modo de zanjar el problema formal que aquellas obras experimentales planteaban. Desde ese momento, su producción se basa casi exclusivamente en la yuxtaposición (siempre variada) de tópicos del jazz con contextos musicales atípicos y radicales produciendo un poderoso y característico efecto de extrañamiento. En esa línea se han estructurado las obras "Polarizaciones" (1972, para orquesta), "Ricercare´s blues" (1976, para orquesta), "Proyecciones III" (1994, para orquesta), "Reflexiones 2003" (entre 2 siglos) (2003, para conjunto de cámara) y "Motivación o deconstrucción" (2012, para dos pianos y contrabajo), entre muchas otras. El objetivo de este trabajo es realizar una descripción somera y luego algunos comentarios sobre las piezas "Fonosíntesis I" (1966, para dos violines, viola, dos clarinetes, piano, coro femenino, percusión y dos grabadores) y "Adiabasis" (1970, para al menos diez instrumentos y doce voces mixtas): dos obras representativas e importantes pertenecientes a la primera fase de su trabajo compositivo que sigue sin ser considerada musicológicamente.
Facultad de Artes
Materia
Música
Bellas Artes
Indeterminación
Modernidad musical
CLAEM
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154999

id SEDICI_75f648ffd10a4ac5a2e1b29950259ecc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154999
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aspectos técnicos y estéticos de "Fonosíntesis I" (1966) y "Adiabasis" (1970) de Luis AirasRodríguez, Edgardo JoséMúsicaBellas ArtesIndeterminaciónModernidad musicalCLAEMEn trabajos anteriores hemos caracterizado algunas de las diversas modalidades en las que se manifestó la modernidad musical argentina surgida en los años sesenta en torno del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM) del Instituto Di Tella. Los alcances e influencias del CLAEM son difíciles de evaluar, pero fue, sin dudas, un centro diseminador de los modelos hegemónicos de su tiempo y un catalizador de la modernidad musical vernácula que, de distintas maneras, se apropió de ese legado para desarrollar poéticas diferenciadas. En ese marco hemos dedicado varios estudios a la descripción técnica y estética de las obras de Luis Arias (Buenos Aires, 1940) a quien consideramos uno de los exponentes más relevantes de aquella tendencia crítica. Su producción musical tiene dos ejes principales sucesivos. El primero se estructuró alrededor del experimentalismo con aleatoriedad controlada, posteriormente a comienzos de los setentas, Arias introduciría el jazz en sus composiciones como un modo de zanjar el problema formal que aquellas obras experimentales planteaban. Desde ese momento, su producción se basa casi exclusivamente en la yuxtaposición (siempre variada) de tópicos del jazz con contextos musicales atípicos y radicales produciendo un poderoso y característico efecto de extrañamiento. En esa línea se han estructurado las obras "Polarizaciones" (1972, para orquesta), "Ricercare´s blues" (1976, para orquesta), "Proyecciones III" (1994, para orquesta), "Reflexiones 2003" (entre 2 siglos) (2003, para conjunto de cámara) y "Motivación o deconstrucción" (2012, para dos pianos y contrabajo), entre muchas otras. El objetivo de este trabajo es realizar una descripción somera y luego algunos comentarios sobre las piezas "Fonosíntesis I" (1966, para dos violines, viola, dos clarinetes, piano, coro femenino, percusión y dos grabadores) y "Adiabasis" (1970, para al menos diez instrumentos y doce voces mixtas): dos obras representativas e importantes pertenecientes a la primera fase de su trabajo compositivo que sigue sin ser considerada musicológicamente.Facultad de Artes2017-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154999spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8363-58-5info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JEI/XIIJEI/paper/view/5341info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:21:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154999Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:21:10.837SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aspectos técnicos y estéticos de "Fonosíntesis I" (1966) y "Adiabasis" (1970) de Luis Airas
title Aspectos técnicos y estéticos de "Fonosíntesis I" (1966) y "Adiabasis" (1970) de Luis Airas
spellingShingle Aspectos técnicos y estéticos de "Fonosíntesis I" (1966) y "Adiabasis" (1970) de Luis Airas
Rodríguez, Edgardo José
Música
Bellas Artes
Indeterminación
Modernidad musical
CLAEM
title_short Aspectos técnicos y estéticos de "Fonosíntesis I" (1966) y "Adiabasis" (1970) de Luis Airas
title_full Aspectos técnicos y estéticos de "Fonosíntesis I" (1966) y "Adiabasis" (1970) de Luis Airas
title_fullStr Aspectos técnicos y estéticos de "Fonosíntesis I" (1966) y "Adiabasis" (1970) de Luis Airas
title_full_unstemmed Aspectos técnicos y estéticos de "Fonosíntesis I" (1966) y "Adiabasis" (1970) de Luis Airas
title_sort Aspectos técnicos y estéticos de "Fonosíntesis I" (1966) y "Adiabasis" (1970) de Luis Airas
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Edgardo José
author Rodríguez, Edgardo José
author_facet Rodríguez, Edgardo José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Bellas Artes
Indeterminación
Modernidad musical
CLAEM
topic Música
Bellas Artes
Indeterminación
Modernidad musical
CLAEM
dc.description.none.fl_txt_mv En trabajos anteriores hemos caracterizado algunas de las diversas modalidades en las que se manifestó la modernidad musical argentina surgida en los años sesenta en torno del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM) del Instituto Di Tella. Los alcances e influencias del CLAEM son difíciles de evaluar, pero fue, sin dudas, un centro diseminador de los modelos hegemónicos de su tiempo y un catalizador de la modernidad musical vernácula que, de distintas maneras, se apropió de ese legado para desarrollar poéticas diferenciadas. En ese marco hemos dedicado varios estudios a la descripción técnica y estética de las obras de Luis Arias (Buenos Aires, 1940) a quien consideramos uno de los exponentes más relevantes de aquella tendencia crítica. Su producción musical tiene dos ejes principales sucesivos. El primero se estructuró alrededor del experimentalismo con aleatoriedad controlada, posteriormente a comienzos de los setentas, Arias introduciría el jazz en sus composiciones como un modo de zanjar el problema formal que aquellas obras experimentales planteaban. Desde ese momento, su producción se basa casi exclusivamente en la yuxtaposición (siempre variada) de tópicos del jazz con contextos musicales atípicos y radicales produciendo un poderoso y característico efecto de extrañamiento. En esa línea se han estructurado las obras "Polarizaciones" (1972, para orquesta), "Ricercare´s blues" (1976, para orquesta), "Proyecciones III" (1994, para orquesta), "Reflexiones 2003" (entre 2 siglos) (2003, para conjunto de cámara) y "Motivación o deconstrucción" (2012, para dos pianos y contrabajo), entre muchas otras. El objetivo de este trabajo es realizar una descripción somera y luego algunos comentarios sobre las piezas "Fonosíntesis I" (1966, para dos violines, viola, dos clarinetes, piano, coro femenino, percusión y dos grabadores) y "Adiabasis" (1970, para al menos diez instrumentos y doce voces mixtas): dos obras representativas e importantes pertenecientes a la primera fase de su trabajo compositivo que sigue sin ser considerada musicológicamente.
Facultad de Artes
description En trabajos anteriores hemos caracterizado algunas de las diversas modalidades en las que se manifestó la modernidad musical argentina surgida en los años sesenta en torno del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM) del Instituto Di Tella. Los alcances e influencias del CLAEM son difíciles de evaluar, pero fue, sin dudas, un centro diseminador de los modelos hegemónicos de su tiempo y un catalizador de la modernidad musical vernácula que, de distintas maneras, se apropió de ese legado para desarrollar poéticas diferenciadas. En ese marco hemos dedicado varios estudios a la descripción técnica y estética de las obras de Luis Arias (Buenos Aires, 1940) a quien consideramos uno de los exponentes más relevantes de aquella tendencia crítica. Su producción musical tiene dos ejes principales sucesivos. El primero se estructuró alrededor del experimentalismo con aleatoriedad controlada, posteriormente a comienzos de los setentas, Arias introduciría el jazz en sus composiciones como un modo de zanjar el problema formal que aquellas obras experimentales planteaban. Desde ese momento, su producción se basa casi exclusivamente en la yuxtaposición (siempre variada) de tópicos del jazz con contextos musicales atípicos y radicales produciendo un poderoso y característico efecto de extrañamiento. En esa línea se han estructurado las obras "Polarizaciones" (1972, para orquesta), "Ricercare´s blues" (1976, para orquesta), "Proyecciones III" (1994, para orquesta), "Reflexiones 2003" (entre 2 siglos) (2003, para conjunto de cámara) y "Motivación o deconstrucción" (2012, para dos pianos y contrabajo), entre muchas otras. El objetivo de este trabajo es realizar una descripción somera y luego algunos comentarios sobre las piezas "Fonosíntesis I" (1966, para dos violines, viola, dos clarinetes, piano, coro femenino, percusión y dos grabadores) y "Adiabasis" (1970, para al menos diez instrumentos y doce voces mixtas): dos obras representativas e importantes pertenecientes a la primera fase de su trabajo compositivo que sigue sin ser considerada musicológicamente.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154999
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154999
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8363-58-5
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JEI/XIIJEI/paper/view/5341
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783641906053120
score 12.982451