Reflexiones sobre las intervenciones profesionales y la perspectiva de género

Autores
Rómoli, Germán
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene el objetivo de hacer visible la necesidad de que las intervenciones profesionales de Trabajo Social deben adquirir una perspectiva de género. Para esto se proponen un conjunto de reflexiones iniciales con la intención de problematizar a partir de dos ejes: el Trabajo Social como profesión femenina y el espacio privado como lugar habitual de la intervención profesional. Los escenarios sociales actuales están configurados por un profundo debate y sensibilización sobre las problemáticas de género. Por un lado, se pueden destacar los procesos promovidos por diferentes organizaciones de la sociedad civil, como por ejemplo la desnaturalización del acoso callejero por medio de piropos, siendo su máxima expresión la movilización “Ni una menos” realizada en junio de 2015, en la que distintos sectores se manifestaron públicamente en contra la violencia hacia las mujeres. Por otro, la reaparición del estado como un actor que toma dichas demandas, algunas históricas, generando un proceso de ampliación de derechos formales, por ejemplo la Ley de identidad de género en el año 2012, de matrimonio igualitario en 2010, de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres en 2009 o contra la trata de personas en 2008, por nombrar algunas. En este contexto, se vuelve necesario incorporar en la mirada y las acciones profesionales dichos avances con el fin de ser profesionales que habiliten y colaboren con la aplicación efectiva de los mismos. Las concepciones de género atraviesan a las-os trabajadores sociales, tanto como lo hacen con toda la sociedad. Si esas concepciones no son cuestionadas, determinan un tipo de intervención profesional desde el sentido común. Se busca explicitar la importancia de la perspectiva de género para generar un salto cualitativo en el accionar profesional evitando reproducir las naturalizaciones patriarcales, tanto hacia las-os sujetos de intervención como hacia las-os profesionales.
Congreso Nacional organizado por la Comisión de Género y Diversidad del Colegio de Abogados de La Plata y la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UNLP. Avalado por la Facultad de Trabajo Social de la UNLP, con el auspicio de la Municipalidad de La Plata
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
género
intervencion profesional
profesión femenina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47000

id SEDICI_75f1601be4fa94bf6158909ee99f15d2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47000
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reflexiones sobre las intervenciones profesionales y la perspectiva de géneroRómoli, GermánTrabajo Socialgénerointervencion profesionalprofesión femeninaEl presente trabajo tiene el objetivo de hacer visible la necesidad de que las intervenciones profesionales de Trabajo Social deben adquirir una perspectiva de género. Para esto se proponen un conjunto de reflexiones iniciales con la intención de problematizar a partir de dos ejes: el Trabajo Social como profesión femenina y el espacio privado como lugar habitual de la intervención profesional. Los escenarios sociales actuales están configurados por un profundo debate y sensibilización sobre las problemáticas de género. Por un lado, se pueden destacar los procesos promovidos por diferentes organizaciones de la sociedad civil, como por ejemplo la desnaturalización del acoso callejero por medio de piropos, siendo su máxima expresión la movilización “Ni una menos” realizada en junio de 2015, en la que distintos sectores se manifestaron públicamente en contra la violencia hacia las mujeres. Por otro, la reaparición del estado como un actor que toma dichas demandas, algunas históricas, generando un proceso de ampliación de derechos formales, por ejemplo la Ley de identidad de género en el año 2012, de matrimonio igualitario en 2010, de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres en 2009 o contra la trata de personas en 2008, por nombrar algunas. En este contexto, se vuelve necesario incorporar en la mirada y las acciones profesionales dichos avances con el fin de ser profesionales que habiliten y colaboren con la aplicación efectiva de los mismos. Las concepciones de género atraviesan a las-os trabajadores sociales, tanto como lo hacen con toda la sociedad. Si esas concepciones no son cuestionadas, determinan un tipo de intervención profesional desde el sentido común. Se busca explicitar la importancia de la perspectiva de género para generar un salto cualitativo en el accionar profesional evitando reproducir las naturalizaciones patriarcales, tanto hacia las-os sujetos de intervención como hacia las-os profesionales.Congreso Nacional organizado por la Comisión de Género y Diversidad del Colegio de Abogados de La Plata y la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UNLP. Avalado por la Facultad de Trabajo Social de la UNLP, con el auspicio de la Municipalidad de La PlataFacultad de Trabajo Social2015-07-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47000spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47000Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:30.357SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones sobre las intervenciones profesionales y la perspectiva de género
title Reflexiones sobre las intervenciones profesionales y la perspectiva de género
spellingShingle Reflexiones sobre las intervenciones profesionales y la perspectiva de género
Rómoli, Germán
Trabajo Social
género
intervencion profesional
profesión femenina
title_short Reflexiones sobre las intervenciones profesionales y la perspectiva de género
title_full Reflexiones sobre las intervenciones profesionales y la perspectiva de género
title_fullStr Reflexiones sobre las intervenciones profesionales y la perspectiva de género
title_full_unstemmed Reflexiones sobre las intervenciones profesionales y la perspectiva de género
title_sort Reflexiones sobre las intervenciones profesionales y la perspectiva de género
dc.creator.none.fl_str_mv Rómoli, Germán
author Rómoli, Germán
author_facet Rómoli, Germán
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
género
intervencion profesional
profesión femenina
topic Trabajo Social
género
intervencion profesional
profesión femenina
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene el objetivo de hacer visible la necesidad de que las intervenciones profesionales de Trabajo Social deben adquirir una perspectiva de género. Para esto se proponen un conjunto de reflexiones iniciales con la intención de problematizar a partir de dos ejes: el Trabajo Social como profesión femenina y el espacio privado como lugar habitual de la intervención profesional. Los escenarios sociales actuales están configurados por un profundo debate y sensibilización sobre las problemáticas de género. Por un lado, se pueden destacar los procesos promovidos por diferentes organizaciones de la sociedad civil, como por ejemplo la desnaturalización del acoso callejero por medio de piropos, siendo su máxima expresión la movilización “Ni una menos” realizada en junio de 2015, en la que distintos sectores se manifestaron públicamente en contra la violencia hacia las mujeres. Por otro, la reaparición del estado como un actor que toma dichas demandas, algunas históricas, generando un proceso de ampliación de derechos formales, por ejemplo la Ley de identidad de género en el año 2012, de matrimonio igualitario en 2010, de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres en 2009 o contra la trata de personas en 2008, por nombrar algunas. En este contexto, se vuelve necesario incorporar en la mirada y las acciones profesionales dichos avances con el fin de ser profesionales que habiliten y colaboren con la aplicación efectiva de los mismos. Las concepciones de género atraviesan a las-os trabajadores sociales, tanto como lo hacen con toda la sociedad. Si esas concepciones no son cuestionadas, determinan un tipo de intervención profesional desde el sentido común. Se busca explicitar la importancia de la perspectiva de género para generar un salto cualitativo en el accionar profesional evitando reproducir las naturalizaciones patriarcales, tanto hacia las-os sujetos de intervención como hacia las-os profesionales.
Congreso Nacional organizado por la Comisión de Género y Diversidad del Colegio de Abogados de La Plata y la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UNLP. Avalado por la Facultad de Trabajo Social de la UNLP, con el auspicio de la Municipalidad de La Plata
Facultad de Trabajo Social
description El presente trabajo tiene el objetivo de hacer visible la necesidad de que las intervenciones profesionales de Trabajo Social deben adquirir una perspectiva de género. Para esto se proponen un conjunto de reflexiones iniciales con la intención de problematizar a partir de dos ejes: el Trabajo Social como profesión femenina y el espacio privado como lugar habitual de la intervención profesional. Los escenarios sociales actuales están configurados por un profundo debate y sensibilización sobre las problemáticas de género. Por un lado, se pueden destacar los procesos promovidos por diferentes organizaciones de la sociedad civil, como por ejemplo la desnaturalización del acoso callejero por medio de piropos, siendo su máxima expresión la movilización “Ni una menos” realizada en junio de 2015, en la que distintos sectores se manifestaron públicamente en contra la violencia hacia las mujeres. Por otro, la reaparición del estado como un actor que toma dichas demandas, algunas históricas, generando un proceso de ampliación de derechos formales, por ejemplo la Ley de identidad de género en el año 2012, de matrimonio igualitario en 2010, de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres en 2009 o contra la trata de personas en 2008, por nombrar algunas. En este contexto, se vuelve necesario incorporar en la mirada y las acciones profesionales dichos avances con el fin de ser profesionales que habiliten y colaboren con la aplicación efectiva de los mismos. Las concepciones de género atraviesan a las-os trabajadores sociales, tanto como lo hacen con toda la sociedad. Si esas concepciones no son cuestionadas, determinan un tipo de intervención profesional desde el sentido común. Se busca explicitar la importancia de la perspectiva de género para generar un salto cualitativo en el accionar profesional evitando reproducir las naturalizaciones patriarcales, tanto hacia las-os sujetos de intervención como hacia las-os profesionales.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47000
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47000
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260208040017920
score 13.13397