Pensar la intervención profesional del Trabajo Social con perspectiva de género
- Autores
- Daraya, Valeria; Izquierdo, Marcela; Tilbe, María Paula
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La investigación en curso sobre “La dimensión de género en la Intervención Profesional, el caso de los trabajadores sociales de la provincia de buenos aires”, es llevada a cabo por el Área de Genero y Diversidad Sexual de la facultad de Trabajo social de la UNLP, tendiente a estudiar las miradas de género insertas en las prácticas y discursos de los trabajadores sociales. Entendiendo que estas miradas implican aperturas u obturan la intervención profesional. Dicha Área viene a cubrir una vacancia en cuanto a la perspectiva de género en la formación académica de las/os trabajadores sociales. Como parte de la fundamentación a la creación del Área, se acuerda con Karz en que “El trabajo social se desempeña prioritariamente en la dimensión socioideologica intentando consolidar o transformar los posicionamientos del sujeto sobre su realidad”. (Karz, 1989) El género es entendido como una categoría relacional y siguiendo los aportes de Butler, es efecto de un conjunto de normas y prácticas que regulan la identidad e imponen un modelo de heterosexualidad obligatoria. Sin embargo, las identidades masculinas y femeninas no son inmodificables, están en permanente proceso de construcción. Ahora bien, ¿Por qué consideramos que es importante la perspectiva de género en la intervención? la categoría de género junto a otras como la clase, la raza, la etnia, construyen subjetividades y posicionamientos sobre el sujeto de la intervención. La ausencia de esta perspectiva no hace más que repetir estereotipos, que no se alejen de la norma, del “deber ser”. Incorporar estas miradas al momento de intervenir nos hará ver al otra/o, sujeto de la intervención como un/a otro/a semejante con potencialidades. A lo largo de este trabajo nos propondremos fundamentar la importancia de la perspectiva de género en el ejercicio profesional argumentando desde tres campos de intervención: Salud, violencia y justicia.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
intervención profesional
género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64681
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_34871a49e6a7f61a975647e7c3f81ea5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64681 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Pensar la intervención profesional del Trabajo Social con perspectiva de géneroDaraya, ValeriaIzquierdo, MarcelaTilbe, María PaulaTrabajo Socialintervención profesionalgéneroLa investigación en curso sobre “La dimensión de género en la Intervención Profesional, el caso de los trabajadores sociales de la provincia de buenos aires”, es llevada a cabo por el Área de Genero y Diversidad Sexual de la facultad de Trabajo social de la UNLP, tendiente a estudiar las miradas de género insertas en las prácticas y discursos de los trabajadores sociales. Entendiendo que estas miradas implican aperturas u obturan la intervención profesional. Dicha Área viene a cubrir una vacancia en cuanto a la perspectiva de género en la formación académica de las/os trabajadores sociales. Como parte de la fundamentación a la creación del Área, se acuerda con Karz en que “El trabajo social se desempeña prioritariamente en la dimensión socioideologica intentando consolidar o transformar los posicionamientos del sujeto sobre su realidad”. (Karz, 1989) El género es entendido como una categoría relacional y siguiendo los aportes de Butler, es efecto de un conjunto de normas y prácticas que regulan la identidad e imponen un modelo de heterosexualidad obligatoria. Sin embargo, las identidades masculinas y femeninas no son inmodificables, están en permanente proceso de construcción. Ahora bien, ¿Por qué consideramos que es importante la perspectiva de género en la intervención? la categoría de género junto a otras como la clase, la raza, la etnia, construyen subjetividades y posicionamientos sobre el sujeto de la intervención. La ausencia de esta perspectiva no hace más que repetir estereotipos, que no se alejen de la norma, del “deber ser”. Incorporar estas miradas al momento de intervenir nos hará ver al otra/o, sujeto de la intervención como un/a otro/a semejante con potencialidades. A lo largo de este trabajo nos propondremos fundamentar la importancia de la perspectiva de género en el ejercicio profesional argumentando desde tres campos de intervención: Salud, violencia y justicia.Facultad de Trabajo Social2016-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64681spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1383-8info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/daraya_izquierdo_gt_18.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:41:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64681Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:41:19.24SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pensar la intervención profesional del Trabajo Social con perspectiva de género |
title |
Pensar la intervención profesional del Trabajo Social con perspectiva de género |
spellingShingle |
Pensar la intervención profesional del Trabajo Social con perspectiva de género Daraya, Valeria Trabajo Social intervención profesional género |
title_short |
Pensar la intervención profesional del Trabajo Social con perspectiva de género |
title_full |
Pensar la intervención profesional del Trabajo Social con perspectiva de género |
title_fullStr |
Pensar la intervención profesional del Trabajo Social con perspectiva de género |
title_full_unstemmed |
Pensar la intervención profesional del Trabajo Social con perspectiva de género |
title_sort |
Pensar la intervención profesional del Trabajo Social con perspectiva de género |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Daraya, Valeria Izquierdo, Marcela Tilbe, María Paula |
author |
Daraya, Valeria |
author_facet |
Daraya, Valeria Izquierdo, Marcela Tilbe, María Paula |
author_role |
author |
author2 |
Izquierdo, Marcela Tilbe, María Paula |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social intervención profesional género |
topic |
Trabajo Social intervención profesional género |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La investigación en curso sobre “La dimensión de género en la Intervención Profesional, el caso de los trabajadores sociales de la provincia de buenos aires”, es llevada a cabo por el Área de Genero y Diversidad Sexual de la facultad de Trabajo social de la UNLP, tendiente a estudiar las miradas de género insertas en las prácticas y discursos de los trabajadores sociales. Entendiendo que estas miradas implican aperturas u obturan la intervención profesional. Dicha Área viene a cubrir una vacancia en cuanto a la perspectiva de género en la formación académica de las/os trabajadores sociales. Como parte de la fundamentación a la creación del Área, se acuerda con Karz en que “El trabajo social se desempeña prioritariamente en la dimensión socioideologica intentando consolidar o transformar los posicionamientos del sujeto sobre su realidad”. (Karz, 1989) El género es entendido como una categoría relacional y siguiendo los aportes de Butler, es efecto de un conjunto de normas y prácticas que regulan la identidad e imponen un modelo de heterosexualidad obligatoria. Sin embargo, las identidades masculinas y femeninas no son inmodificables, están en permanente proceso de construcción. Ahora bien, ¿Por qué consideramos que es importante la perspectiva de género en la intervención? la categoría de género junto a otras como la clase, la raza, la etnia, construyen subjetividades y posicionamientos sobre el sujeto de la intervención. La ausencia de esta perspectiva no hace más que repetir estereotipos, que no se alejen de la norma, del “deber ser”. Incorporar estas miradas al momento de intervenir nos hará ver al otra/o, sujeto de la intervención como un/a otro/a semejante con potencialidades. A lo largo de este trabajo nos propondremos fundamentar la importancia de la perspectiva de género en el ejercicio profesional argumentando desde tres campos de intervención: Salud, violencia y justicia. Facultad de Trabajo Social |
description |
La investigación en curso sobre “La dimensión de género en la Intervención Profesional, el caso de los trabajadores sociales de la provincia de buenos aires”, es llevada a cabo por el Área de Genero y Diversidad Sexual de la facultad de Trabajo social de la UNLP, tendiente a estudiar las miradas de género insertas en las prácticas y discursos de los trabajadores sociales. Entendiendo que estas miradas implican aperturas u obturan la intervención profesional. Dicha Área viene a cubrir una vacancia en cuanto a la perspectiva de género en la formación académica de las/os trabajadores sociales. Como parte de la fundamentación a la creación del Área, se acuerda con Karz en que “El trabajo social se desempeña prioritariamente en la dimensión socioideologica intentando consolidar o transformar los posicionamientos del sujeto sobre su realidad”. (Karz, 1989) El género es entendido como una categoría relacional y siguiendo los aportes de Butler, es efecto de un conjunto de normas y prácticas que regulan la identidad e imponen un modelo de heterosexualidad obligatoria. Sin embargo, las identidades masculinas y femeninas no son inmodificables, están en permanente proceso de construcción. Ahora bien, ¿Por qué consideramos que es importante la perspectiva de género en la intervención? la categoría de género junto a otras como la clase, la raza, la etnia, construyen subjetividades y posicionamientos sobre el sujeto de la intervención. La ausencia de esta perspectiva no hace más que repetir estereotipos, que no se alejen de la norma, del “deber ser”. Incorporar estas miradas al momento de intervenir nos hará ver al otra/o, sujeto de la intervención como un/a otro/a semejante con potencialidades. A lo largo de este trabajo nos propondremos fundamentar la importancia de la perspectiva de género en el ejercicio profesional argumentando desde tres campos de intervención: Salud, violencia y justicia. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64681 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64681 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1383-8 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/daraya_izquierdo_gt_18.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260279992254464 |
score |
13.13397 |