Formación para la enseñanza de la psicología: la modalidad pareja pedagógica

Autores
Cardós, Paula Daniela; Arpone, Soledad; Fernández Francia, Julia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se enmarca en la labor que venimos desarrollando en la cátedra “Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en Psicología” perteneciente al Profesorado en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Asimismo recupera los hallazgos realizados en una serie de investigaciones dirigidas por la Prof. Elsa Compagnucci entre los años 1998 y 2007 que focalizaran en la formación y la enseñanza de la Psicología. El desarrollo de la propuesta de cátedra, promueve el pasaje del grupo de enseñanza al grupo de formación; reconociéndose en este proceso tres momentos: clases teóricas, clases de trabajos prácticos y espacio de supervisión. En este trabajo, focalizaremos particularmente en las actividades que se desarrollan en el marco del “grupo de formación” y que contemplan la incorporación del trabajo en “pareja pedagógica” y que se lleva a cabo a partir de “la entrada a la institución educativa”. En ese contexto se concretan las siguientes actividades: la observación institucional, las observaciones áulicas, su registro y análisis, y las prácticas de la enseñanza. La noción “pareja pedagógica” supone el trabajo en equipo que llevan a cabo dos docentes, en nuestro caso los alumnos practicantes, que se centra en el abordaje pedagógico didáctico en relación a un grupo (Bekerman y Dankner, 2010) y que incluye las fases pre activa, interactiva y post activa vinculadas a la enseñanza. El trayecto formativo planteado, apunta a configurar un espacio que permita al sujeto, futuro docente, reflexionar en torno a: sus propios saberes (tanto disciplinares como pedagógicos), a la construcción de su rol docente y la relación que desde esa posición comienza a establecer con los otros y con el conocimiento. La metodología corresponde al enfoque cualitativo en educación y se centra particularmente en la acción de los “practicantes”, profesores de psicología en formación, en el análisis y reflexión sobre su práctica. Cobra centralidad en el estudio, el diseño narrativo, en tanto se apunta a indagar sobre la experiencia con el propósito de llevar adelante su análisis. Dicho proceso forma parte del propio dispositivo de formación docente y por lo tanto hace a la misma intervención formativa. Si bien el dispositivo de formación incluye diversas actividades que propician la reflexión sobre la propia práctica, a partir de la escritura y a modo de autoevaluación, al finalizar el proceso de prácticas se solicita a los alumnos respondan una serie de ítems con el propósito de que puedan analizar y reflexionar sobre el proceso en su totalidad integrando experiencia y conocimientos. Aquí presentaremos el análisis correspondiente a las respuestas de uno de esos ítems, el cuál indaga sobre las ventajas y desventajas de la labor de los practicantes en “pareja pedagógica”. Ello nos ha permitido delimitar algunas dimensiones que caracterizarían la modalidad de docencia compartida al tiempo que nos enfrenta a algunas tensiones que conllevan a interrogarnos sobre la innovación en la formación de profesores y su efecto en los procesos de profesionalización.
Eje: Enseñanza de la Psicología. Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo I
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
formación
Enseñanza
dispositivos
prácticas de la enseñanza
pareja pedagógica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45487

id SEDICI_75a9ed21f5e9f19bf46a099922428fa8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45487
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Formación para la enseñanza de la psicología: la modalidad pareja pedagógicaCardós, Paula DanielaArpone, SoledadFernández Francia, JuliaPsicologíaformaciónEnseñanzadispositivosprácticas de la enseñanzapareja pedagógicaEl presente trabajo se enmarca en la labor que venimos desarrollando en la cátedra “Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en Psicología” perteneciente al Profesorado en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Asimismo recupera los hallazgos realizados en una serie de investigaciones dirigidas por la Prof. Elsa Compagnucci entre los años 1998 y 2007 que focalizaran en la formación y la enseñanza de la Psicología. El desarrollo de la propuesta de cátedra, promueve el pasaje del grupo de enseñanza al grupo de formación; reconociéndose en este proceso tres momentos: clases teóricas, clases de trabajos prácticos y espacio de supervisión. En este trabajo, focalizaremos particularmente en las actividades que se desarrollan en el marco del “grupo de formación” y que contemplan la incorporación del trabajo en “pareja pedagógica” y que se lleva a cabo a partir de “la entrada a la institución educativa”. En ese contexto se concretan las siguientes actividades: la observación institucional, las observaciones áulicas, su registro y análisis, y las prácticas de la enseñanza. La noción “pareja pedagógica” supone el trabajo en equipo que llevan a cabo dos docentes, en nuestro caso los alumnos practicantes, que se centra en el abordaje pedagógico didáctico en relación a un grupo (Bekerman y Dankner, 2010) y que incluye las fases pre activa, interactiva y post activa vinculadas a la enseñanza. El trayecto formativo planteado, apunta a configurar un espacio que permita al sujeto, futuro docente, reflexionar en torno a: sus propios saberes (tanto disciplinares como pedagógicos), a la construcción de su rol docente y la relación que desde esa posición comienza a establecer con los otros y con el conocimiento. La metodología corresponde al enfoque cualitativo en educación y se centra particularmente en la acción de los “practicantes”, profesores de psicología en formación, en el análisis y reflexión sobre su práctica. Cobra centralidad en el estudio, el diseño narrativo, en tanto se apunta a indagar sobre la experiencia con el propósito de llevar adelante su análisis. Dicho proceso forma parte del propio dispositivo de formación docente y por lo tanto hace a la misma intervención formativa. Si bien el dispositivo de formación incluye diversas actividades que propician la reflexión sobre la propia práctica, a partir de la escritura y a modo de autoevaluación, al finalizar el proceso de prácticas se solicita a los alumnos respondan una serie de ítems con el propósito de que puedan analizar y reflexionar sobre el proceso en su totalidad integrando experiencia y conocimientos. Aquí presentaremos el análisis correspondiente a las respuestas de uno de esos ítems, el cuál indaga sobre las ventajas y desventajas de la labor de los practicantes en “pareja pedagógica”. Ello nos ha permitido delimitar algunas dimensiones que caracterizarían la modalidad de docencia compartida al tiempo que nos enfrenta a algunas tensiones que conllevan a interrogarnos sobre la innovación en la formación de profesores y su efecto en los procesos de profesionalización.Eje: Enseñanza de la Psicología. Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo IFacultad de Psicología2013-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf11-21http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45487spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1027-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/45291info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:05:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45487Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:05:44.435SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Formación para la enseñanza de la psicología: la modalidad pareja pedagógica
title Formación para la enseñanza de la psicología: la modalidad pareja pedagógica
spellingShingle Formación para la enseñanza de la psicología: la modalidad pareja pedagógica
Cardós, Paula Daniela
Psicología
formación
Enseñanza
dispositivos
prácticas de la enseñanza
pareja pedagógica
title_short Formación para la enseñanza de la psicología: la modalidad pareja pedagógica
title_full Formación para la enseñanza de la psicología: la modalidad pareja pedagógica
title_fullStr Formación para la enseñanza de la psicología: la modalidad pareja pedagógica
title_full_unstemmed Formación para la enseñanza de la psicología: la modalidad pareja pedagógica
title_sort Formación para la enseñanza de la psicología: la modalidad pareja pedagógica
dc.creator.none.fl_str_mv Cardós, Paula Daniela
Arpone, Soledad
Fernández Francia, Julia
author Cardós, Paula Daniela
author_facet Cardós, Paula Daniela
Arpone, Soledad
Fernández Francia, Julia
author_role author
author2 Arpone, Soledad
Fernández Francia, Julia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
formación
Enseñanza
dispositivos
prácticas de la enseñanza
pareja pedagógica
topic Psicología
formación
Enseñanza
dispositivos
prácticas de la enseñanza
pareja pedagógica
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se enmarca en la labor que venimos desarrollando en la cátedra “Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en Psicología” perteneciente al Profesorado en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Asimismo recupera los hallazgos realizados en una serie de investigaciones dirigidas por la Prof. Elsa Compagnucci entre los años 1998 y 2007 que focalizaran en la formación y la enseñanza de la Psicología. El desarrollo de la propuesta de cátedra, promueve el pasaje del grupo de enseñanza al grupo de formación; reconociéndose en este proceso tres momentos: clases teóricas, clases de trabajos prácticos y espacio de supervisión. En este trabajo, focalizaremos particularmente en las actividades que se desarrollan en el marco del “grupo de formación” y que contemplan la incorporación del trabajo en “pareja pedagógica” y que se lleva a cabo a partir de “la entrada a la institución educativa”. En ese contexto se concretan las siguientes actividades: la observación institucional, las observaciones áulicas, su registro y análisis, y las prácticas de la enseñanza. La noción “pareja pedagógica” supone el trabajo en equipo que llevan a cabo dos docentes, en nuestro caso los alumnos practicantes, que se centra en el abordaje pedagógico didáctico en relación a un grupo (Bekerman y Dankner, 2010) y que incluye las fases pre activa, interactiva y post activa vinculadas a la enseñanza. El trayecto formativo planteado, apunta a configurar un espacio que permita al sujeto, futuro docente, reflexionar en torno a: sus propios saberes (tanto disciplinares como pedagógicos), a la construcción de su rol docente y la relación que desde esa posición comienza a establecer con los otros y con el conocimiento. La metodología corresponde al enfoque cualitativo en educación y se centra particularmente en la acción de los “practicantes”, profesores de psicología en formación, en el análisis y reflexión sobre su práctica. Cobra centralidad en el estudio, el diseño narrativo, en tanto se apunta a indagar sobre la experiencia con el propósito de llevar adelante su análisis. Dicho proceso forma parte del propio dispositivo de formación docente y por lo tanto hace a la misma intervención formativa. Si bien el dispositivo de formación incluye diversas actividades que propician la reflexión sobre la propia práctica, a partir de la escritura y a modo de autoevaluación, al finalizar el proceso de prácticas se solicita a los alumnos respondan una serie de ítems con el propósito de que puedan analizar y reflexionar sobre el proceso en su totalidad integrando experiencia y conocimientos. Aquí presentaremos el análisis correspondiente a las respuestas de uno de esos ítems, el cuál indaga sobre las ventajas y desventajas de la labor de los practicantes en “pareja pedagógica”. Ello nos ha permitido delimitar algunas dimensiones que caracterizarían la modalidad de docencia compartida al tiempo que nos enfrenta a algunas tensiones que conllevan a interrogarnos sobre la innovación en la formación de profesores y su efecto en los procesos de profesionalización.
Eje: Enseñanza de la Psicología. Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo I
Facultad de Psicología
description El presente trabajo se enmarca en la labor que venimos desarrollando en la cátedra “Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en Psicología” perteneciente al Profesorado en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Asimismo recupera los hallazgos realizados en una serie de investigaciones dirigidas por la Prof. Elsa Compagnucci entre los años 1998 y 2007 que focalizaran en la formación y la enseñanza de la Psicología. El desarrollo de la propuesta de cátedra, promueve el pasaje del grupo de enseñanza al grupo de formación; reconociéndose en este proceso tres momentos: clases teóricas, clases de trabajos prácticos y espacio de supervisión. En este trabajo, focalizaremos particularmente en las actividades que se desarrollan en el marco del “grupo de formación” y que contemplan la incorporación del trabajo en “pareja pedagógica” y que se lleva a cabo a partir de “la entrada a la institución educativa”. En ese contexto se concretan las siguientes actividades: la observación institucional, las observaciones áulicas, su registro y análisis, y las prácticas de la enseñanza. La noción “pareja pedagógica” supone el trabajo en equipo que llevan a cabo dos docentes, en nuestro caso los alumnos practicantes, que se centra en el abordaje pedagógico didáctico en relación a un grupo (Bekerman y Dankner, 2010) y que incluye las fases pre activa, interactiva y post activa vinculadas a la enseñanza. El trayecto formativo planteado, apunta a configurar un espacio que permita al sujeto, futuro docente, reflexionar en torno a: sus propios saberes (tanto disciplinares como pedagógicos), a la construcción de su rol docente y la relación que desde esa posición comienza a establecer con los otros y con el conocimiento. La metodología corresponde al enfoque cualitativo en educación y se centra particularmente en la acción de los “practicantes”, profesores de psicología en formación, en el análisis y reflexión sobre su práctica. Cobra centralidad en el estudio, el diseño narrativo, en tanto se apunta a indagar sobre la experiencia con el propósito de llevar adelante su análisis. Dicho proceso forma parte del propio dispositivo de formación docente y por lo tanto hace a la misma intervención formativa. Si bien el dispositivo de formación incluye diversas actividades que propician la reflexión sobre la propia práctica, a partir de la escritura y a modo de autoevaluación, al finalizar el proceso de prácticas se solicita a los alumnos respondan una serie de ítems con el propósito de que puedan analizar y reflexionar sobre el proceso en su totalidad integrando experiencia y conocimientos. Aquí presentaremos el análisis correspondiente a las respuestas de uno de esos ítems, el cuál indaga sobre las ventajas y desventajas de la labor de los practicantes en “pareja pedagógica”. Ello nos ha permitido delimitar algunas dimensiones que caracterizarían la modalidad de docencia compartida al tiempo que nos enfrenta a algunas tensiones que conllevan a interrogarnos sobre la innovación en la formación de profesores y su efecto en los procesos de profesionalización.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45487
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45487
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1027-1
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/45291
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
11-21
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842903916821348352
score 12.993085