La educación ambiental: una herramienta clave para la gestión ambiental
- Autores
- Esteves Ivanissevich, María José; Gigena, Mariana Paola; Humphreys, Carolina; Maruschak, Laura
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entendemos que el objeto de la educación ambiental no es el ambiente como tal, sino nuestra relación con él; la multiplicidad y diversidad de objetivos y la necesidad de anclar la intervención en cada contexto específico, hace de ésta una tarea inmensa y compleja. La provincia del Chubut registra desde el año 1999 un historial importante. Éste trabajo, toma lo realizado en la temática de eliminación de bolsas de polietileno en los espacios públicos, de forma interinstitucional y en ámbitos educativo formal y no formal. Con la hipótesis de que la educación ambiental constituye un instrumento de política ambiental preventivo atendiendo los problemas que afecten o pudieran afectar al ambiente; nos planteamos como objetivos: construir una ciudadanía ambientalmente responsable; Impulsar la formación y capacitación de docentes y actores sociales con una mirada ambiental; Contribuir a la conservación ambiental disponiendo de las nuevas tecnologías. La metodología se sustenta en una concepción que hace eje en el aumento de la participación de la sociedad. Desde el ámbito formal se trabajó durante el 2007-2011 con capacitaciones presenciales y a distancia, para docentes de nivel inicial y primario (434 capacitados), en forma conjunta con el Ministerio de Educación. El equipo de trabajo consta de cuatro profesionales del Ministerio de Ambiente y la colaboración de especialistas según el lugar y la temática. En el ámbito no formal se realizaron charlas y talleres con la comunidad (5826 capacitados); comunicación extrainstitucional por medios masivos de comunicación; campañas ambientales, trabajando en forma conjunta con organismos municipales, provinciales, no gubernamentales y privados. Se cubrieron 28 localidades en todo el territorio provincial. Se abarcó un gran número de docentes, quedando el trabajo con directores y supervisores, para pensar en la inclusión de las temáticas como los residuos sólidos urbanos, en el ámbito formal.
Asociación de Universidades Grupo Montevideo - Materia
-
Ecología
participación social
Chubut
medio ambiente
Educación Ambiental
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26740
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7574de1a796dd87ba9c03ff41926edc0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26740 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La educación ambiental: una herramienta clave para la gestión ambientalEnvironmental education: a key tool for environmental managementEsteves Ivanissevich, María JoséGigena, Mariana PaolaHumphreys, CarolinaMaruschak, LauraEcologíaparticipación socialChubutmedio ambienteEducación AmbientalArgentinaEntendemos que el objeto de la educación ambiental no es el ambiente como tal, sino nuestra relación con él; la multiplicidad y diversidad de objetivos y la necesidad de anclar la intervención en cada contexto específico, hace de ésta una tarea inmensa y compleja. La provincia del Chubut registra desde el año 1999 un historial importante. Éste trabajo, toma lo realizado en la temática de eliminación de bolsas de polietileno en los espacios públicos, de forma interinstitucional y en ámbitos educativo formal y no formal. Con la hipótesis de que la educación ambiental constituye un instrumento de política ambiental preventivo atendiendo los problemas que afecten o pudieran afectar al ambiente; nos planteamos como objetivos: construir una ciudadanía ambientalmente responsable; Impulsar la formación y capacitación de docentes y actores sociales con una mirada ambiental; Contribuir a la conservación ambiental disponiendo de las nuevas tecnologías. La metodología se sustenta en una concepción que hace eje en el aumento de la participación de la sociedad. Desde el ámbito formal se trabajó durante el 2007-2011 con capacitaciones presenciales y a distancia, para docentes de nivel inicial y primario (434 capacitados), en forma conjunta con el Ministerio de Educación. El equipo de trabajo consta de cuatro profesionales del Ministerio de Ambiente y la colaboración de especialistas según el lugar y la temática. En el ámbito no formal se realizaron charlas y talleres con la comunidad (5826 capacitados); comunicación extrainstitucional por medios masivos de comunicación; campañas ambientales, trabajando en forma conjunta con organismos municipales, provinciales, no gubernamentales y privados. Se cubrieron 28 localidades en todo el territorio provincial. Se abarcó un gran número de docentes, quedando el trabajo con directores y supervisores, para pensar en la inclusión de las temáticas como los residuos sólidos urbanos, en el ámbito formal.Asociación de Universidades Grupo Montevideo2012-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26740spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.congresos.unlp.edu.ar/index.php/CCMA/7CCMA/paper/view/994info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia de distribución no exclusiva SEDICIreponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:38:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26740Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:38:12.961SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La educación ambiental: una herramienta clave para la gestión ambiental Environmental education: a key tool for environmental management |
title |
La educación ambiental: una herramienta clave para la gestión ambiental |
spellingShingle |
La educación ambiental: una herramienta clave para la gestión ambiental Esteves Ivanissevich, María José Ecología participación social Chubut medio ambiente Educación Ambiental Argentina |
title_short |
La educación ambiental: una herramienta clave para la gestión ambiental |
title_full |
La educación ambiental: una herramienta clave para la gestión ambiental |
title_fullStr |
La educación ambiental: una herramienta clave para la gestión ambiental |
title_full_unstemmed |
La educación ambiental: una herramienta clave para la gestión ambiental |
title_sort |
La educación ambiental: una herramienta clave para la gestión ambiental |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Esteves Ivanissevich, María José Gigena, Mariana Paola Humphreys, Carolina Maruschak, Laura |
author |
Esteves Ivanissevich, María José |
author_facet |
Esteves Ivanissevich, María José Gigena, Mariana Paola Humphreys, Carolina Maruschak, Laura |
author_role |
author |
author2 |
Gigena, Mariana Paola Humphreys, Carolina Maruschak, Laura |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ecología participación social Chubut medio ambiente Educación Ambiental Argentina |
topic |
Ecología participación social Chubut medio ambiente Educación Ambiental Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entendemos que el objeto de la educación ambiental no es el ambiente como tal, sino nuestra relación con él; la multiplicidad y diversidad de objetivos y la necesidad de anclar la intervención en cada contexto específico, hace de ésta una tarea inmensa y compleja. La provincia del Chubut registra desde el año 1999 un historial importante. Éste trabajo, toma lo realizado en la temática de eliminación de bolsas de polietileno en los espacios públicos, de forma interinstitucional y en ámbitos educativo formal y no formal. Con la hipótesis de que la educación ambiental constituye un instrumento de política ambiental preventivo atendiendo los problemas que afecten o pudieran afectar al ambiente; nos planteamos como objetivos: construir una ciudadanía ambientalmente responsable; Impulsar la formación y capacitación de docentes y actores sociales con una mirada ambiental; Contribuir a la conservación ambiental disponiendo de las nuevas tecnologías. La metodología se sustenta en una concepción que hace eje en el aumento de la participación de la sociedad. Desde el ámbito formal se trabajó durante el 2007-2011 con capacitaciones presenciales y a distancia, para docentes de nivel inicial y primario (434 capacitados), en forma conjunta con el Ministerio de Educación. El equipo de trabajo consta de cuatro profesionales del Ministerio de Ambiente y la colaboración de especialistas según el lugar y la temática. En el ámbito no formal se realizaron charlas y talleres con la comunidad (5826 capacitados); comunicación extrainstitucional por medios masivos de comunicación; campañas ambientales, trabajando en forma conjunta con organismos municipales, provinciales, no gubernamentales y privados. Se cubrieron 28 localidades en todo el territorio provincial. Se abarcó un gran número de docentes, quedando el trabajo con directores y supervisores, para pensar en la inclusión de las temáticas como los residuos sólidos urbanos, en el ámbito formal. Asociación de Universidades Grupo Montevideo |
description |
Entendemos que el objeto de la educación ambiental no es el ambiente como tal, sino nuestra relación con él; la multiplicidad y diversidad de objetivos y la necesidad de anclar la intervención en cada contexto específico, hace de ésta una tarea inmensa y compleja. La provincia del Chubut registra desde el año 1999 un historial importante. Éste trabajo, toma lo realizado en la temática de eliminación de bolsas de polietileno en los espacios públicos, de forma interinstitucional y en ámbitos educativo formal y no formal. Con la hipótesis de que la educación ambiental constituye un instrumento de política ambiental preventivo atendiendo los problemas que afecten o pudieran afectar al ambiente; nos planteamos como objetivos: construir una ciudadanía ambientalmente responsable; Impulsar la formación y capacitación de docentes y actores sociales con una mirada ambiental; Contribuir a la conservación ambiental disponiendo de las nuevas tecnologías. La metodología se sustenta en una concepción que hace eje en el aumento de la participación de la sociedad. Desde el ámbito formal se trabajó durante el 2007-2011 con capacitaciones presenciales y a distancia, para docentes de nivel inicial y primario (434 capacitados), en forma conjunta con el Ministerio de Educación. El equipo de trabajo consta de cuatro profesionales del Ministerio de Ambiente y la colaboración de especialistas según el lugar y la temática. En el ámbito no formal se realizaron charlas y talleres con la comunidad (5826 capacitados); comunicación extrainstitucional por medios masivos de comunicación; campañas ambientales, trabajando en forma conjunta con organismos municipales, provinciales, no gubernamentales y privados. Se cubrieron 28 localidades en todo el territorio provincial. Se abarcó un gran número de docentes, quedando el trabajo con directores y supervisores, para pensar en la inclusión de las temáticas como los residuos sólidos urbanos, en el ámbito formal. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26740 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26740 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.congresos.unlp.edu.ar/index.php/CCMA/7CCMA/paper/view/994 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia de distribución no exclusiva SEDICI |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846782848624754688 |
score |
12.982451 |