Una metodología para enfocarse en el plan de gestión ambiental aplicado al depósito de insumos en una citrícola

Autores
Chauvet, Susana Berta; Alves, Nancy; Belló, Berta Elí
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es presentar la metodología para cuantificar los impactos ambientales que generan las actividades de un depósito de insumos de una Citrícola, a los efectos de definir el plan de gestión ambiental para los aspectos ambientales que han resultado ser significativos. La metodología planteada se basa en la identificación de los aspectos ambientales, considerando todas las entradas y salidas asociadas a las actividades de Depósito de Insumos. Se propone una caracterización de los aspectos ambientales, haciendo uso de los factores de temporalidad, el tipo de actividad y de control que se puede tener sobre ellos. Una vez lograda la caracterización de los aspectos ambientales se plantea la evaluación de los impactos ambientales negativos, haciendo uso del análisis de riesgo, para lo que se evalúa la probabilidad de ocurrencia y la severidad del mismo. Para ello, se ha propuesto una escala numérica, con un valor límite, a fin de separar los impactos más significativos. A esta evaluación también se le incorporó que es significativo si tiene asociado algún requisito legal. Mediante la aplicación de la metodología propuesta se han podido determinar los aspectos ambientales significativos, caracterizados como residuos asimilables a urbanos (papeles, hilos, broches, etc), residuos sólidos (restos de material de embalaje) y residuos peligrosos (tonner, fluorescentes, pilas, baterías) como consecuencia de ser un depósito transitorio de estos residuos. Según la clasificación de los residuos, se ha propuesto un Plan de Gestión que contempla actividades de segregación, identificación, etiquetado y almacenamiento de los mismos, tomando en cuenta el manejo especial para los residuos peligrosos. La aplicación de la metodología ha permitido jerarquizar los impactos ambientales negativos de las actividades del Depósito, para concentrar los esfuerzos de la gestión ambiental en los más relevantes. Se sugiere en el futuro ajustar el valor límite de la escala numérica propuesta, para incorporar otros aspectos como significativos al plan de gestión.
Asociación de Universidades Grupo Montevideo
Materia
Ecología
medio ambiente
Impacto Ambiental
Administración Ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26936

id SEDICI_5b19572684af82ec3058ef18f0b19ada
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26936
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una metodología para enfocarse en el plan de gestión ambiental aplicado al depósito de insumos en una citrícolaA methodology to focus the environmental management plan applied to a raw material´s warehouse in the Citrus IndustryChauvet, Susana BertaAlves, NancyBelló, Berta ElíEcologíamedio ambienteImpacto AmbientalAdministración AmbientalEl objetivo de este trabajo es presentar la metodología para cuantificar los impactos ambientales que generan las actividades de un depósito de insumos de una Citrícola, a los efectos de definir el plan de gestión ambiental para los aspectos ambientales que han resultado ser significativos. La metodología planteada se basa en la identificación de los aspectos ambientales, considerando todas las entradas y salidas asociadas a las actividades de Depósito de Insumos. Se propone una caracterización de los aspectos ambientales, haciendo uso de los factores de temporalidad, el tipo de actividad y de control que se puede tener sobre ellos. Una vez lograda la caracterización de los aspectos ambientales se plantea la evaluación de los impactos ambientales negativos, haciendo uso del análisis de riesgo, para lo que se evalúa la probabilidad de ocurrencia y la severidad del mismo. Para ello, se ha propuesto una escala numérica, con un valor límite, a fin de separar los impactos más significativos. A esta evaluación también se le incorporó que es significativo si tiene asociado algún requisito legal. Mediante la aplicación de la metodología propuesta se han podido determinar los aspectos ambientales significativos, caracterizados como residuos asimilables a urbanos (papeles, hilos, broches, etc), residuos sólidos (restos de material de embalaje) y residuos peligrosos (tonner, fluorescentes, pilas, baterías) como consecuencia de ser un depósito transitorio de estos residuos. Según la clasificación de los residuos, se ha propuesto un Plan de Gestión que contempla actividades de segregación, identificación, etiquetado y almacenamiento de los mismos, tomando en cuenta el manejo especial para los residuos peligrosos. La aplicación de la metodología ha permitido jerarquizar los impactos ambientales negativos de las actividades del Depósito, para concentrar los esfuerzos de la gestión ambiental en los más relevantes. Se sugiere en el futuro ajustar el valor límite de la escala numérica propuesta, para incorporar otros aspectos como significativos al plan de gestión.Asociación de Universidades Grupo Montevideo2012-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26936spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.congresos.unlp.edu.ar/index.php/CCMA/7CCMA/paper/view/1104info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia de distribución no exclusiva SEDICIreponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:56:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26936Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:56:43.356SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una metodología para enfocarse en el plan de gestión ambiental aplicado al depósito de insumos en una citrícola
A methodology to focus the environmental management plan applied to a raw material´s warehouse in the Citrus Industry
title Una metodología para enfocarse en el plan de gestión ambiental aplicado al depósito de insumos en una citrícola
spellingShingle Una metodología para enfocarse en el plan de gestión ambiental aplicado al depósito de insumos en una citrícola
Chauvet, Susana Berta
Ecología
medio ambiente
Impacto Ambiental
Administración Ambiental
title_short Una metodología para enfocarse en el plan de gestión ambiental aplicado al depósito de insumos en una citrícola
title_full Una metodología para enfocarse en el plan de gestión ambiental aplicado al depósito de insumos en una citrícola
title_fullStr Una metodología para enfocarse en el plan de gestión ambiental aplicado al depósito de insumos en una citrícola
title_full_unstemmed Una metodología para enfocarse en el plan de gestión ambiental aplicado al depósito de insumos en una citrícola
title_sort Una metodología para enfocarse en el plan de gestión ambiental aplicado al depósito de insumos en una citrícola
dc.creator.none.fl_str_mv Chauvet, Susana Berta
Alves, Nancy
Belló, Berta Elí
author Chauvet, Susana Berta
author_facet Chauvet, Susana Berta
Alves, Nancy
Belló, Berta Elí
author_role author
author2 Alves, Nancy
Belló, Berta Elí
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
medio ambiente
Impacto Ambiental
Administración Ambiental
topic Ecología
medio ambiente
Impacto Ambiental
Administración Ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es presentar la metodología para cuantificar los impactos ambientales que generan las actividades de un depósito de insumos de una Citrícola, a los efectos de definir el plan de gestión ambiental para los aspectos ambientales que han resultado ser significativos. La metodología planteada se basa en la identificación de los aspectos ambientales, considerando todas las entradas y salidas asociadas a las actividades de Depósito de Insumos. Se propone una caracterización de los aspectos ambientales, haciendo uso de los factores de temporalidad, el tipo de actividad y de control que se puede tener sobre ellos. Una vez lograda la caracterización de los aspectos ambientales se plantea la evaluación de los impactos ambientales negativos, haciendo uso del análisis de riesgo, para lo que se evalúa la probabilidad de ocurrencia y la severidad del mismo. Para ello, se ha propuesto una escala numérica, con un valor límite, a fin de separar los impactos más significativos. A esta evaluación también se le incorporó que es significativo si tiene asociado algún requisito legal. Mediante la aplicación de la metodología propuesta se han podido determinar los aspectos ambientales significativos, caracterizados como residuos asimilables a urbanos (papeles, hilos, broches, etc), residuos sólidos (restos de material de embalaje) y residuos peligrosos (tonner, fluorescentes, pilas, baterías) como consecuencia de ser un depósito transitorio de estos residuos. Según la clasificación de los residuos, se ha propuesto un Plan de Gestión que contempla actividades de segregación, identificación, etiquetado y almacenamiento de los mismos, tomando en cuenta el manejo especial para los residuos peligrosos. La aplicación de la metodología ha permitido jerarquizar los impactos ambientales negativos de las actividades del Depósito, para concentrar los esfuerzos de la gestión ambiental en los más relevantes. Se sugiere en el futuro ajustar el valor límite de la escala numérica propuesta, para incorporar otros aspectos como significativos al plan de gestión.
Asociación de Universidades Grupo Montevideo
description El objetivo de este trabajo es presentar la metodología para cuantificar los impactos ambientales que generan las actividades de un depósito de insumos de una Citrícola, a los efectos de definir el plan de gestión ambiental para los aspectos ambientales que han resultado ser significativos. La metodología planteada se basa en la identificación de los aspectos ambientales, considerando todas las entradas y salidas asociadas a las actividades de Depósito de Insumos. Se propone una caracterización de los aspectos ambientales, haciendo uso de los factores de temporalidad, el tipo de actividad y de control que se puede tener sobre ellos. Una vez lograda la caracterización de los aspectos ambientales se plantea la evaluación de los impactos ambientales negativos, haciendo uso del análisis de riesgo, para lo que se evalúa la probabilidad de ocurrencia y la severidad del mismo. Para ello, se ha propuesto una escala numérica, con un valor límite, a fin de separar los impactos más significativos. A esta evaluación también se le incorporó que es significativo si tiene asociado algún requisito legal. Mediante la aplicación de la metodología propuesta se han podido determinar los aspectos ambientales significativos, caracterizados como residuos asimilables a urbanos (papeles, hilos, broches, etc), residuos sólidos (restos de material de embalaje) y residuos peligrosos (tonner, fluorescentes, pilas, baterías) como consecuencia de ser un depósito transitorio de estos residuos. Según la clasificación de los residuos, se ha propuesto un Plan de Gestión que contempla actividades de segregación, identificación, etiquetado y almacenamiento de los mismos, tomando en cuenta el manejo especial para los residuos peligrosos. La aplicación de la metodología ha permitido jerarquizar los impactos ambientales negativos de las actividades del Depósito, para concentrar los esfuerzos de la gestión ambiental en los más relevantes. Se sugiere en el futuro ajustar el valor límite de la escala numérica propuesta, para incorporar otros aspectos como significativos al plan de gestión.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26936
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26936
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.congresos.unlp.edu.ar/index.php/CCMA/7CCMA/paper/view/1104
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615827597295616
score 13.070432