“A diez cuadras de Rivadavia comenzaba la pampa” : El cruce entre el campo y la ciudad en las aguafuertes porteñas de Roberto Arlt

Autores
Cimadevilla, Pilar María
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El escritor argentino Roberto Arlt comenzó a escribir su columna “Aguafuertes porteñas” pocos días después de inaugurado el diario El Mundo, en mayo de 1928. Tal como el mismo título lo anticipa, en estas notas, el cronista representó los diferentes perfiles de la ciudad en vías de modernización. Así, pueden encontrarse dentro del corpus un sinfín de escenarios urbanos disímiles: estampas sobre el centro en las que fulguran carteles de neón, vistas portuarias y panoramas rurales. En relación con esto, la propuesta de este artículo consiste en estudiar las aguafuertes dedicadas a la descripción de los márgenes de la ciudad para analizar allí cómo y en relación con qué imágenes escriturarias y plásticas del período el escritor diagrama en sus textos ese espacio intermedio entre el campo y la ciudad. Se observará, entonces, el modo en que las representaciones de los bordes urbanos configuradas por Arlt coinciden tanto con el barrio del tango de las glosas de tangos de Enrique González Tuñón, como con los almacenes rosados y los cielos abiertos de los primeros poemas de Jorge Luis Borges y, también, con un gran conjunto de imágenes de prensa y de obras plásticas de artistas del período (Pío Collivadino, Lino E. Spilimbergo, Horacio Marcho, Horacio Cóppola, etc.).
Roberto Arlt, the Argentinian writer, started to write his column “Aguafuertes porteñas” a few days after the newspaper El Mundo was established, in May 1928. As it is stated in the title, the chronicler has showed in these articles the different sides of the city undergoing the process of modernization. Thus, an endless number of different urban settings may be found within the corpus: visual images from downtown where neon signs are glowing, port views and rural landscapes. Regarding this, the present article aims at examining the aguafuertes devoted to the description of the margins of the city in order to analyze how and in relation to which graphic and plastic images of the period the writer represents in his texts that space lingering between the countryside and the city. Therefore, it will be observed that the representations of the urban margins designed by Arlt coincide with the rough neighborhood described in tango lyrics by Enrique González Tuñón, with those corner shops painted in pink and open skies depicted in the first poems by Jorge Luis Borges, and with lots of press images and artwork by artists during the same period (Pío Collivadino, Lino E. Spilimbergo, Horacio Marcho, Horacio Cóppola, among others.)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Roberto Arlt
“Aguafuertes porteñas”
Crónica
Fotografía
Pintura
Prensa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106234

id SEDICI_74b2dffb155e9e13012f0ca8dfea4937
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106234
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling “A diez cuadras de Rivadavia comenzaba la pampa” : El cruce entre el campo y la ciudad en las aguafuertes porteñas de Roberto Arlt“A diez cuadras de Rivadavia comenzaba la pampa” (“La pampa is ten blocks away from Rivadavia”). The convergence between the countryside and the city in aguafuertes porteñas by Roberto ArltCimadevilla, Pilar MaríaLetrasRoberto Arlt“Aguafuertes porteñas”CrónicaFotografíaPinturaPrensaEl escritor argentino Roberto Arlt comenzó a escribir su columna “Aguafuertes porteñas” pocos días después de inaugurado el diario El Mundo, en mayo de 1928. Tal como el mismo título lo anticipa, en estas notas, el cronista representó los diferentes perfiles de la ciudad en vías de modernización. Así, pueden encontrarse dentro del corpus un sinfín de escenarios urbanos disímiles: estampas sobre el centro en las que fulguran carteles de neón, vistas portuarias y panoramas rurales. En relación con esto, la propuesta de este artículo consiste en estudiar las aguafuertes dedicadas a la descripción de los márgenes de la ciudad para analizar allí cómo y en relación con qué imágenes escriturarias y plásticas del período el escritor diagrama en sus textos ese espacio intermedio entre el campo y la ciudad. Se observará, entonces, el modo en que las representaciones de los bordes urbanos configuradas por Arlt coinciden tanto con el barrio del tango de las glosas de tangos de Enrique González Tuñón, como con los almacenes rosados y los cielos abiertos de los primeros poemas de Jorge Luis Borges y, también, con un gran conjunto de imágenes de prensa y de obras plásticas de artistas del período (Pío Collivadino, Lino E. Spilimbergo, Horacio Marcho, Horacio Cóppola, etc.).Roberto Arlt, the Argentinian writer, started to write his column “Aguafuertes porteñas” a few days after the newspaper El Mundo was established, in May 1928. As it is stated in the title, the chronicler has showed in these articles the different sides of the city undergoing the process of modernization. Thus, an endless number of different urban settings may be found within the corpus: visual images from downtown where neon signs are glowing, port views and rural landscapes. Regarding this, the present article aims at examining the aguafuertes devoted to the description of the margins of the city in order to analyze how and in relation to which graphic and plastic images of the period the writer represents in his texts that space lingering between the countryside and the city. Therefore, it will be observed that the representations of the urban margins designed by Arlt coincide with the rough neighborhood described in tango lyrics by Enrique González Tuñón, with those corner shops painted in pink and open skies depicted in the first poems by Jorge Luis Borges, and with lots of press images and artwork by artists during the same period (Pío Collivadino, Lino E. Spilimbergo, Horacio Marcho, Horacio Cóppola, among others.)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf451-472http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106234spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0210-4547info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/alhi.66796info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:56:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106234Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:56:01.909SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv “A diez cuadras de Rivadavia comenzaba la pampa” : El cruce entre el campo y la ciudad en las aguafuertes porteñas de Roberto Arlt
“A diez cuadras de Rivadavia comenzaba la pampa” (“La pampa is ten blocks away from Rivadavia”). The convergence between the countryside and the city in aguafuertes porteñas by Roberto Arlt
title “A diez cuadras de Rivadavia comenzaba la pampa” : El cruce entre el campo y la ciudad en las aguafuertes porteñas de Roberto Arlt
spellingShingle “A diez cuadras de Rivadavia comenzaba la pampa” : El cruce entre el campo y la ciudad en las aguafuertes porteñas de Roberto Arlt
Cimadevilla, Pilar María
Letras
Roberto Arlt
“Aguafuertes porteñas”
Crónica
Fotografía
Pintura
Prensa
title_short “A diez cuadras de Rivadavia comenzaba la pampa” : El cruce entre el campo y la ciudad en las aguafuertes porteñas de Roberto Arlt
title_full “A diez cuadras de Rivadavia comenzaba la pampa” : El cruce entre el campo y la ciudad en las aguafuertes porteñas de Roberto Arlt
title_fullStr “A diez cuadras de Rivadavia comenzaba la pampa” : El cruce entre el campo y la ciudad en las aguafuertes porteñas de Roberto Arlt
title_full_unstemmed “A diez cuadras de Rivadavia comenzaba la pampa” : El cruce entre el campo y la ciudad en las aguafuertes porteñas de Roberto Arlt
title_sort “A diez cuadras de Rivadavia comenzaba la pampa” : El cruce entre el campo y la ciudad en las aguafuertes porteñas de Roberto Arlt
dc.creator.none.fl_str_mv Cimadevilla, Pilar María
author Cimadevilla, Pilar María
author_facet Cimadevilla, Pilar María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Roberto Arlt
“Aguafuertes porteñas”
Crónica
Fotografía
Pintura
Prensa
topic Letras
Roberto Arlt
“Aguafuertes porteñas”
Crónica
Fotografía
Pintura
Prensa
dc.description.none.fl_txt_mv El escritor argentino Roberto Arlt comenzó a escribir su columna “Aguafuertes porteñas” pocos días después de inaugurado el diario El Mundo, en mayo de 1928. Tal como el mismo título lo anticipa, en estas notas, el cronista representó los diferentes perfiles de la ciudad en vías de modernización. Así, pueden encontrarse dentro del corpus un sinfín de escenarios urbanos disímiles: estampas sobre el centro en las que fulguran carteles de neón, vistas portuarias y panoramas rurales. En relación con esto, la propuesta de este artículo consiste en estudiar las aguafuertes dedicadas a la descripción de los márgenes de la ciudad para analizar allí cómo y en relación con qué imágenes escriturarias y plásticas del período el escritor diagrama en sus textos ese espacio intermedio entre el campo y la ciudad. Se observará, entonces, el modo en que las representaciones de los bordes urbanos configuradas por Arlt coinciden tanto con el barrio del tango de las glosas de tangos de Enrique González Tuñón, como con los almacenes rosados y los cielos abiertos de los primeros poemas de Jorge Luis Borges y, también, con un gran conjunto de imágenes de prensa y de obras plásticas de artistas del período (Pío Collivadino, Lino E. Spilimbergo, Horacio Marcho, Horacio Cóppola, etc.).
Roberto Arlt, the Argentinian writer, started to write his column “Aguafuertes porteñas” a few days after the newspaper El Mundo was established, in May 1928. As it is stated in the title, the chronicler has showed in these articles the different sides of the city undergoing the process of modernization. Thus, an endless number of different urban settings may be found within the corpus: visual images from downtown where neon signs are glowing, port views and rural landscapes. Regarding this, the present article aims at examining the aguafuertes devoted to the description of the margins of the city in order to analyze how and in relation to which graphic and plastic images of the period the writer represents in his texts that space lingering between the countryside and the city. Therefore, it will be observed that the representations of the urban margins designed by Arlt coincide with the rough neighborhood described in tango lyrics by Enrique González Tuñón, with those corner shops painted in pink and open skies depicted in the first poems by Jorge Luis Borges, and with lots of press images and artwork by artists during the same period (Pío Collivadino, Lino E. Spilimbergo, Horacio Marcho, Horacio Cóppola, among others.)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El escritor argentino Roberto Arlt comenzó a escribir su columna “Aguafuertes porteñas” pocos días después de inaugurado el diario El Mundo, en mayo de 1928. Tal como el mismo título lo anticipa, en estas notas, el cronista representó los diferentes perfiles de la ciudad en vías de modernización. Así, pueden encontrarse dentro del corpus un sinfín de escenarios urbanos disímiles: estampas sobre el centro en las que fulguran carteles de neón, vistas portuarias y panoramas rurales. En relación con esto, la propuesta de este artículo consiste en estudiar las aguafuertes dedicadas a la descripción de los márgenes de la ciudad para analizar allí cómo y en relación con qué imágenes escriturarias y plásticas del período el escritor diagrama en sus textos ese espacio intermedio entre el campo y la ciudad. Se observará, entonces, el modo en que las representaciones de los bordes urbanos configuradas por Arlt coinciden tanto con el barrio del tango de las glosas de tangos de Enrique González Tuñón, como con los almacenes rosados y los cielos abiertos de los primeros poemas de Jorge Luis Borges y, también, con un gran conjunto de imágenes de prensa y de obras plásticas de artistas del período (Pío Collivadino, Lino E. Spilimbergo, Horacio Marcho, Horacio Cóppola, etc.).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106234
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106234
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0210-4547
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/alhi.66796
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
451-472
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260447267389440
score 13.13397