Radiología del sistema urogenital en pequeños animales

Autores
Vercellini, María del Rosario; Rodríguez, Raúl Ricardo; Arias, Daniel Osvaldo; Batista, Pablo Rodrigo; Rodríguez, Raúl Ricardo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el capítulo de fundamentos de la Radiología se expresó que la base del diagnóstico radiológico consiste en discriminar entre las cinco radio-densidades básicas (aire, tejido adiposo (grasa), tejidos blandos, hueso, y metal). Estas radio-densidades deben generar entre ellas contrastes suficientes para poder visibilizar con mayor o menor claridad los contornos de las estructuras u órganos de interés (es decir las siluetas) y así poder evaluar algunas de sus características principales. Pero a diferencia de otros aparatos o sistemas, la evaluación radiográfica del aparato urogenital está limitada a la cavidad abdominal, que es una región donde naturalmente predominan los tejidos blandos (cuyas radio-densidades son bastante similares), por lo que los contrastes radiográficos generados son débiles, y, por ende, la delimitación de las siluetas es relativamente pobre. La utilización de medios de contraste (ya sean positivos como las soluciones iodadas, o negativos como el aire) es una forma de sortear parcialmente esta limitación. De esta manera hay dos tipos de radiografías: simples y contrastadas. La indicación correcta de un estudio radiográfico aplicado al aparato urogenital se relaciona con la importancia de especificar el tipo de radiografía (simple/contrastada), la región a focalizar, y las incidencias radiográficas (con el posicionamiento apropiado del paciente). Siempre se comienza con radiografías simples, utilizando al menos dos incidencias, siendo estas: latero-lateral (izquierda o derecha) y ventro-dorsal (Figuras 22.1 y 22.2). Un estudio radiográfico por contraste siempre debe estar precedido por el estudio simple. Es por ello, que la radiología aplicada al aparato urogenital en PA, se utiliza solo en el diagnóstico de algunas condiciones o situaciones particulares.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
cavidad abdominal
aparato urogenita
estudio radiográfico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184325

id SEDICI_747818b2667508a299a2be7350c2f94a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184325
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Radiología del sistema urogenital en pequeños animalesVercellini, María del RosarioRodríguez, Raúl RicardoArias, Daniel OsvaldoBatista, Pablo RodrigoRodríguez, Raúl RicardoCiencias Veterinariascavidad abdominalaparato urogenitaestudio radiográficoEn el capítulo de fundamentos de la Radiología se expresó que la base del diagnóstico radiológico consiste en discriminar entre las cinco radio-densidades básicas (aire, tejido adiposo (grasa), tejidos blandos, hueso, y metal). Estas radio-densidades deben generar entre ellas contrastes suficientes para poder visibilizar con mayor o menor claridad los contornos de las estructuras u órganos de interés (es decir las siluetas) y así poder evaluar algunas de sus características principales. Pero a diferencia de otros aparatos o sistemas, la evaluación radiográfica del aparato urogenital está limitada a la cavidad abdominal, que es una región donde naturalmente predominan los tejidos blandos (cuyas radio-densidades son bastante similares), por lo que los contrastes radiográficos generados son débiles, y, por ende, la delimitación de las siluetas es relativamente pobre. La utilización de medios de contraste (ya sean positivos como las soluciones iodadas, o negativos como el aire) es una forma de sortear parcialmente esta limitación. De esta manera hay dos tipos de radiografías: simples y contrastadas. La indicación correcta de un estudio radiográfico aplicado al aparato urogenital se relaciona con la importancia de especificar el tipo de radiografía (simple/contrastada), la región a focalizar, y las incidencias radiográficas (con el posicionamiento apropiado del paciente). Siempre se comienza con radiografías simples, utilizando al menos dos incidencias, siendo estas: latero-lateral (izquierda o derecha) y ventro-dorsal (Figuras 22.1 y 22.2). Un estudio radiográfico por contraste siempre debe estar precedido por el estudio simple. Es por ello, que la radiología aplicada al aparato urogenital en PA, se utiliza solo en el diagnóstico de algunas condiciones o situaciones particulares.Facultad de Ciencias VeterinariasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf266-283http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184325spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2463-6info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177147info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184325Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:28.388SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Radiología del sistema urogenital en pequeños animales
title Radiología del sistema urogenital en pequeños animales
spellingShingle Radiología del sistema urogenital en pequeños animales
Vercellini, María del Rosario
Ciencias Veterinarias
cavidad abdominal
aparato urogenita
estudio radiográfico
title_short Radiología del sistema urogenital en pequeños animales
title_full Radiología del sistema urogenital en pequeños animales
title_fullStr Radiología del sistema urogenital en pequeños animales
title_full_unstemmed Radiología del sistema urogenital en pequeños animales
title_sort Radiología del sistema urogenital en pequeños animales
dc.creator.none.fl_str_mv Vercellini, María del Rosario
Rodríguez, Raúl Ricardo
Arias, Daniel Osvaldo
Batista, Pablo Rodrigo
Rodríguez, Raúl Ricardo
author Vercellini, María del Rosario
author_facet Vercellini, María del Rosario
Rodríguez, Raúl Ricardo
Arias, Daniel Osvaldo
Batista, Pablo Rodrigo
author_role author
author2 Rodríguez, Raúl Ricardo
Arias, Daniel Osvaldo
Batista, Pablo Rodrigo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
cavidad abdominal
aparato urogenita
estudio radiográfico
topic Ciencias Veterinarias
cavidad abdominal
aparato urogenita
estudio radiográfico
dc.description.none.fl_txt_mv En el capítulo de fundamentos de la Radiología se expresó que la base del diagnóstico radiológico consiste en discriminar entre las cinco radio-densidades básicas (aire, tejido adiposo (grasa), tejidos blandos, hueso, y metal). Estas radio-densidades deben generar entre ellas contrastes suficientes para poder visibilizar con mayor o menor claridad los contornos de las estructuras u órganos de interés (es decir las siluetas) y así poder evaluar algunas de sus características principales. Pero a diferencia de otros aparatos o sistemas, la evaluación radiográfica del aparato urogenital está limitada a la cavidad abdominal, que es una región donde naturalmente predominan los tejidos blandos (cuyas radio-densidades son bastante similares), por lo que los contrastes radiográficos generados son débiles, y, por ende, la delimitación de las siluetas es relativamente pobre. La utilización de medios de contraste (ya sean positivos como las soluciones iodadas, o negativos como el aire) es una forma de sortear parcialmente esta limitación. De esta manera hay dos tipos de radiografías: simples y contrastadas. La indicación correcta de un estudio radiográfico aplicado al aparato urogenital se relaciona con la importancia de especificar el tipo de radiografía (simple/contrastada), la región a focalizar, y las incidencias radiográficas (con el posicionamiento apropiado del paciente). Siempre se comienza con radiografías simples, utilizando al menos dos incidencias, siendo estas: latero-lateral (izquierda o derecha) y ventro-dorsal (Figuras 22.1 y 22.2). Un estudio radiográfico por contraste siempre debe estar precedido por el estudio simple. Es por ello, que la radiología aplicada al aparato urogenital en PA, se utiliza solo en el diagnóstico de algunas condiciones o situaciones particulares.
Facultad de Ciencias Veterinarias
description En el capítulo de fundamentos de la Radiología se expresó que la base del diagnóstico radiológico consiste en discriminar entre las cinco radio-densidades básicas (aire, tejido adiposo (grasa), tejidos blandos, hueso, y metal). Estas radio-densidades deben generar entre ellas contrastes suficientes para poder visibilizar con mayor o menor claridad los contornos de las estructuras u órganos de interés (es decir las siluetas) y así poder evaluar algunas de sus características principales. Pero a diferencia de otros aparatos o sistemas, la evaluación radiográfica del aparato urogenital está limitada a la cavidad abdominal, que es una región donde naturalmente predominan los tejidos blandos (cuyas radio-densidades son bastante similares), por lo que los contrastes radiográficos generados son débiles, y, por ende, la delimitación de las siluetas es relativamente pobre. La utilización de medios de contraste (ya sean positivos como las soluciones iodadas, o negativos como el aire) es una forma de sortear parcialmente esta limitación. De esta manera hay dos tipos de radiografías: simples y contrastadas. La indicación correcta de un estudio radiográfico aplicado al aparato urogenital se relaciona con la importancia de especificar el tipo de radiografía (simple/contrastada), la región a focalizar, y las incidencias radiográficas (con el posicionamiento apropiado del paciente). Siempre se comienza con radiografías simples, utilizando al menos dos incidencias, siendo estas: latero-lateral (izquierda o derecha) y ventro-dorsal (Figuras 22.1 y 22.2). Un estudio radiográfico por contraste siempre debe estar precedido por el estudio simple. Es por ello, que la radiología aplicada al aparato urogenital en PA, se utiliza solo en el diagnóstico de algunas condiciones o situaciones particulares.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184325
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184325
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2463-6
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177147
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
266-283
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616363464720384
score 13.070432