Los espacios de la antropología en la obra de Robert Lehmann-Nitsche, 1894-1938
- Autores
- Ballestero, Diego
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Podgorny, Irina
- Descripción
- El propósito de esta tesis doctoral es el análisis de las condiciones de posibilidad para las prácticas y el trabajo antropológico en la Argentina de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Especialmente, se examina la cultura material, las redes de circulación de información, los espacios de encuentro así como las prácticas de observación y registro, a través del análisis de las producciones del antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche. Con este fin se recurrió a un amplio corpus documental conformado por un conjunto de fuentes editas e inéditas depositadas en diversos archivos en Argentina y Alemania. La tesis da cuenta del carácter colectivo en la construcción del conocimiento, en la cual actores e instituciones interactúan en diversos espacios. Lejos de ser otra reconstrucción histórica basada en la biografía de un personaje, esta tesis demuestra que las prácticas antropológicas no responden a un desarrollo histórico lineal ni pueden ser reducidas a una “escuela” antropológica. En este sentido revela la existencia simultánea y la superposición de una serie de prácticas y discursos que, al mismo tiempo, delimitarán y caracterizaran los espacios de la práctica antropológica y la construcción de su objeto de estudio. A través del estudio de las redes de aprovisionamiento de datos y objetos, se plantea que las intenciones de Robert Lehmann-Nitsche por insertarse dentro de los programas de investigación de las instituciones científicas alemanas, determinarán, en parte, la elección de los temas a estudiar. De la misma manera afectarán la incorporación de determinados recursos técnicos y metodológicos en la recolección, clasificación, procesamiento y envío de datos y objetos. Finalmente, el trabajo plantea la inexistencia de un programa definido para la profesionalización y la institucionalización de las prácticas antropológicas en la Argentina. De esta forma la tesis muestra que los espacios de la antropología no se refieren a espacios físicamente definidos, sino a un complejo entramado de prácticas asociadas a un conjunto de tecnologías materiales y discursivas.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
antropología
Robert Lehmann-Nitsche
historia de la ciencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33505
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_7369ad75af2730e5ecfe12b079b20c08 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33505 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Los espacios de la antropología en la obra de Robert Lehmann-Nitsche, 1894-1938Ballestero, DiegoCiencias NaturalesantropologíaRobert Lehmann-Nitschehistoria de la cienciaEl propósito de esta tesis doctoral es el análisis de las condiciones de posibilidad para las prácticas y el trabajo antropológico en la Argentina de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Especialmente, se examina la cultura material, las redes de circulación de información, los espacios de encuentro así como las prácticas de observación y registro, a través del análisis de las producciones del antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche. Con este fin se recurrió a un amplio corpus documental conformado por un conjunto de fuentes editas e inéditas depositadas en diversos archivos en Argentina y Alemania. La tesis da cuenta del carácter colectivo en la construcción del conocimiento, en la cual actores e instituciones interactúan en diversos espacios. Lejos de ser otra reconstrucción histórica basada en la biografía de un personaje, esta tesis demuestra que las prácticas antropológicas no responden a un desarrollo histórico lineal ni pueden ser reducidas a una “escuela” antropológica. En este sentido revela la existencia simultánea y la superposición de una serie de prácticas y discursos que, al mismo tiempo, delimitarán y caracterizaran los espacios de la práctica antropológica y la construcción de su objeto de estudio. A través del estudio de las redes de aprovisionamiento de datos y objetos, se plantea que las intenciones de Robert Lehmann-Nitsche por insertarse dentro de los programas de investigación de las instituciones científicas alemanas, determinarán, en parte, la elección de los temas a estudiar. De la misma manera afectarán la incorporación de determinados recursos técnicos y metodológicos en la recolección, clasificación, procesamiento y envío de datos y objetos. Finalmente, el trabajo plantea la inexistencia de un programa definido para la profesionalización y la institucionalización de las prácticas antropológicas en la Argentina. De esta forma la tesis muestra que los espacios de la antropología no se refieren a espacios físicamente definidos, sino a un complejo entramado de prácticas asociadas a un conjunto de tecnologías materiales y discursivas.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoPodgorny, Irina2014-02-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33505https://doi.org/10.35537/10915/33505spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:40:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33505Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:40:11.112SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los espacios de la antropología en la obra de Robert Lehmann-Nitsche, 1894-1938 |
| title |
Los espacios de la antropología en la obra de Robert Lehmann-Nitsche, 1894-1938 |
| spellingShingle |
Los espacios de la antropología en la obra de Robert Lehmann-Nitsche, 1894-1938 Ballestero, Diego Ciencias Naturales antropología Robert Lehmann-Nitsche historia de la ciencia |
| title_short |
Los espacios de la antropología en la obra de Robert Lehmann-Nitsche, 1894-1938 |
| title_full |
Los espacios de la antropología en la obra de Robert Lehmann-Nitsche, 1894-1938 |
| title_fullStr |
Los espacios de la antropología en la obra de Robert Lehmann-Nitsche, 1894-1938 |
| title_full_unstemmed |
Los espacios de la antropología en la obra de Robert Lehmann-Nitsche, 1894-1938 |
| title_sort |
Los espacios de la antropología en la obra de Robert Lehmann-Nitsche, 1894-1938 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ballestero, Diego |
| author |
Ballestero, Diego |
| author_facet |
Ballestero, Diego |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Podgorny, Irina |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales antropología Robert Lehmann-Nitsche historia de la ciencia |
| topic |
Ciencias Naturales antropología Robert Lehmann-Nitsche historia de la ciencia |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de esta tesis doctoral es el análisis de las condiciones de posibilidad para las prácticas y el trabajo antropológico en la Argentina de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Especialmente, se examina la cultura material, las redes de circulación de información, los espacios de encuentro así como las prácticas de observación y registro, a través del análisis de las producciones del antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche. Con este fin se recurrió a un amplio corpus documental conformado por un conjunto de fuentes editas e inéditas depositadas en diversos archivos en Argentina y Alemania. La tesis da cuenta del carácter colectivo en la construcción del conocimiento, en la cual actores e instituciones interactúan en diversos espacios. Lejos de ser otra reconstrucción histórica basada en la biografía de un personaje, esta tesis demuestra que las prácticas antropológicas no responden a un desarrollo histórico lineal ni pueden ser reducidas a una “escuela” antropológica. En este sentido revela la existencia simultánea y la superposición de una serie de prácticas y discursos que, al mismo tiempo, delimitarán y caracterizaran los espacios de la práctica antropológica y la construcción de su objeto de estudio. A través del estudio de las redes de aprovisionamiento de datos y objetos, se plantea que las intenciones de Robert Lehmann-Nitsche por insertarse dentro de los programas de investigación de las instituciones científicas alemanas, determinarán, en parte, la elección de los temas a estudiar. De la misma manera afectarán la incorporación de determinados recursos técnicos y metodológicos en la recolección, clasificación, procesamiento y envío de datos y objetos. Finalmente, el trabajo plantea la inexistencia de un programa definido para la profesionalización y la institucionalización de las prácticas antropológicas en la Argentina. De esta forma la tesis muestra que los espacios de la antropología no se refieren a espacios físicamente definidos, sino a un complejo entramado de prácticas asociadas a un conjunto de tecnologías materiales y discursivas. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
| description |
El propósito de esta tesis doctoral es el análisis de las condiciones de posibilidad para las prácticas y el trabajo antropológico en la Argentina de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Especialmente, se examina la cultura material, las redes de circulación de información, los espacios de encuentro así como las prácticas de observación y registro, a través del análisis de las producciones del antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche. Con este fin se recurrió a un amplio corpus documental conformado por un conjunto de fuentes editas e inéditas depositadas en diversos archivos en Argentina y Alemania. La tesis da cuenta del carácter colectivo en la construcción del conocimiento, en la cual actores e instituciones interactúan en diversos espacios. Lejos de ser otra reconstrucción histórica basada en la biografía de un personaje, esta tesis demuestra que las prácticas antropológicas no responden a un desarrollo histórico lineal ni pueden ser reducidas a una “escuela” antropológica. En este sentido revela la existencia simultánea y la superposición de una serie de prácticas y discursos que, al mismo tiempo, delimitarán y caracterizaran los espacios de la práctica antropológica y la construcción de su objeto de estudio. A través del estudio de las redes de aprovisionamiento de datos y objetos, se plantea que las intenciones de Robert Lehmann-Nitsche por insertarse dentro de los programas de investigación de las instituciones científicas alemanas, determinarán, en parte, la elección de los temas a estudiar. De la misma manera afectarán la incorporación de determinados recursos técnicos y metodológicos en la recolección, clasificación, procesamiento y envío de datos y objetos. Finalmente, el trabajo plantea la inexistencia de un programa definido para la profesionalización y la institucionalización de las prácticas antropológicas en la Argentina. De esta forma la tesis muestra que los espacios de la antropología no se refieren a espacios físicamente definidos, sino a un complejo entramado de prácticas asociadas a un conjunto de tecnologías materiales y discursivas. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-02-28 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33505 https://doi.org/10.35537/10915/33505 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33505 https://doi.org/10.35537/10915/33505 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846782881132707840 |
| score |
12.982451 |