¿Un Aleph de papel? Fragmentos de la vida intelectual en los epistolarios de José Ingenieros y de Robert Lehmann-Nitsche

Autores
Mailhe, Alejandra Marta
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia analiza la construcción de redes de sociabilidad y la circulación de bienes e ideas a través de dos epistolarios inéditos, pertenecientes a dos figuras destacadas de las ciencias sociales argentinas a principios del siglo XX: el antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche y el psiquiatra, criminólogo y ensayista argentino José Ingenieros. Revisando algunos tramos de sus epistolarios, este trabajo indaga -indirectamente- en torno a las posibles ventajas del estudio de la correspondencia en investigaciones centradas en el cruce entre historia de las ideas e historia intelectual. En este sentido, subraya la potencia sugestiva -y al mismo tiempo, las limitaciones- del trabajo sobre el discurso epistolar (en general, marcado por la fragmentación y la heterogeneidad, al remitir a aspectos muy diversos de la vida intelectual, política, afectiva e incluso erótica de los autores). En esta dirección, por ejemplo, analiza el modo en que las cartas recibidas por Lehmann-Nitsche permiten trazar un mapa particular de la criminología y de la antropología como campos disciplinares en proceso de franca diferenciación, atendiendo a la mayor distancia entre este autor y los intelectuales positivistas vinculados a Archivos de psiquiatría y criminología (incluido el propio Ingenieros), respecto de los lazos de sociabilidad más fluidos que mantiene con distintas figuras ligadas a la arqueología, el folclore e incluso el indigenismo a nivel nacional y continental (desde José Imbelloni, hasta Guido Boggiani, Luis Valcárcel, Clorinda Matto de Turner y Luís Câmara Cascudo, entre otros). Asimismo, el trabajo observa algunas marcas discursivas que, en las cartas, confirman el carácter asimétrico de los vínculos entre los latinoamericanos y el especialista extranjero. En el caso del epistolario de Ingenieros, el trabajo se centra especialmente en la correspondencia intercambiada con Helvio Fernández durante el “auto-exilio” del primero en Europa. Allí pueden verse, entre otros elementos, los pliegues de la “co-dirección” de la revista Archivos... hasta la decisión de su cierre, el malestar político del “exiliado”, los pormenores conceptuales -pero también subjetivos- del giro de Ingenieros hacia la filosofía (moviéndose inseguro en un campo “disciplinar y geopolítico- al que recién arriba), e incluso el lazo de camaradería íntima entre ambos. Esa fraternidad masculina, completamente ausente en el epistolario de Lehmann-Nitsche, extiende la antigua sociabilidad de “la Syringa” a los vínculos más adultos entre los varones, incluso cuando éstos han devenido funcionarios del Estado, dejando entrever un ejercicio del poder “entre-nos”. De este modo, al relevar varios indicios fragmentarios y heterogéneos de la vida intelectual y afectiva de estos actores, el trabajo busca demostrar la diversidad de tensiones materiales y simbólicas constitutivas de este género discursivo, y por ende la multiplicidad de variables (incluido el género sexual) que se vuelve necesario considerar en el análisis.
Fil: Mailhe, Alejandra Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
José Ingenieros
Robert Lehmann-Nitsche
Correspondencia
Intelectuales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/50617

id CONICETDig_11a88923af90459b690e61a65fe4c58e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/50617
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Un Aleph de papel? Fragmentos de la vida intelectual en los epistolarios de José Ingenieros y de Robert Lehmann-NitscheMailhe, Alejandra MartaJosé IngenierosRobert Lehmann-NitscheCorrespondenciaIntelectualeshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Esta ponencia analiza la construcción de redes de sociabilidad y la circulación de bienes e ideas a través de dos epistolarios inéditos, pertenecientes a dos figuras destacadas de las ciencias sociales argentinas a principios del siglo XX: el antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche y el psiquiatra, criminólogo y ensayista argentino José Ingenieros. Revisando algunos tramos de sus epistolarios, este trabajo indaga -indirectamente- en torno a las posibles ventajas del estudio de la correspondencia en investigaciones centradas en el cruce entre historia de las ideas e historia intelectual. En este sentido, subraya la potencia sugestiva -y al mismo tiempo, las limitaciones- del trabajo sobre el discurso epistolar (en general, marcado por la fragmentación y la heterogeneidad, al remitir a aspectos muy diversos de la vida intelectual, política, afectiva e incluso erótica de los autores). En esta dirección, por ejemplo, analiza el modo en que las cartas recibidas por Lehmann-Nitsche permiten trazar un mapa particular de la criminología y de la antropología como campos disciplinares en proceso de franca diferenciación, atendiendo a la mayor distancia entre este autor y los intelectuales positivistas vinculados a Archivos de psiquiatría y criminología (incluido el propio Ingenieros), respecto de los lazos de sociabilidad más fluidos que mantiene con distintas figuras ligadas a la arqueología, el folclore e incluso el indigenismo a nivel nacional y continental (desde José Imbelloni, hasta Guido Boggiani, Luis Valcárcel, Clorinda Matto de Turner y Luís Câmara Cascudo, entre otros). Asimismo, el trabajo observa algunas marcas discursivas que, en las cartas, confirman el carácter asimétrico de los vínculos entre los latinoamericanos y el especialista extranjero. En el caso del epistolario de Ingenieros, el trabajo se centra especialmente en la correspondencia intercambiada con Helvio Fernández durante el “auto-exilio” del primero en Europa. Allí pueden verse, entre otros elementos, los pliegues de la “co-dirección” de la revista Archivos... hasta la decisión de su cierre, el malestar político del “exiliado”, los pormenores conceptuales -pero también subjetivos- del giro de Ingenieros hacia la filosofía (moviéndose inseguro en un campo “disciplinar y geopolítico- al que recién arriba), e incluso el lazo de camaradería íntima entre ambos. Esa fraternidad masculina, completamente ausente en el epistolario de Lehmann-Nitsche, extiende la antigua sociabilidad de “la Syringa” a los vínculos más adultos entre los varones, incluso cuando éstos han devenido funcionarios del Estado, dejando entrever un ejercicio del poder “entre-nos”. De este modo, al relevar varios indicios fragmentarios y heterogéneos de la vida intelectual y afectiva de estos actores, el trabajo busca demostrar la diversidad de tensiones materiales y simbólicas constitutivas de este género discursivo, y por ende la multiplicidad de variables (incluido el género sexual) que se vuelve necesario considerar en el análisis.Fil: Mailhe, Alejandra Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/50617Mailhe, Alejandra Marta; ¿Un Aleph de papel? Fragmentos de la vida intelectual en los epistolarios de José Ingenieros y de Robert Lehmann-Nitsche; Universidad Nacional de San Martín. Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas; Políticas de la Memoria; 15; 12-2015; 17-271668-4885CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unsam.edu.ar/cedinci/publicaciones_polit_mem_ultimo_num.aspinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/50617instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:28.526CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Un Aleph de papel? Fragmentos de la vida intelectual en los epistolarios de José Ingenieros y de Robert Lehmann-Nitsche
title ¿Un Aleph de papel? Fragmentos de la vida intelectual en los epistolarios de José Ingenieros y de Robert Lehmann-Nitsche
spellingShingle ¿Un Aleph de papel? Fragmentos de la vida intelectual en los epistolarios de José Ingenieros y de Robert Lehmann-Nitsche
Mailhe, Alejandra Marta
José Ingenieros
Robert Lehmann-Nitsche
Correspondencia
Intelectuales
title_short ¿Un Aleph de papel? Fragmentos de la vida intelectual en los epistolarios de José Ingenieros y de Robert Lehmann-Nitsche
title_full ¿Un Aleph de papel? Fragmentos de la vida intelectual en los epistolarios de José Ingenieros y de Robert Lehmann-Nitsche
title_fullStr ¿Un Aleph de papel? Fragmentos de la vida intelectual en los epistolarios de José Ingenieros y de Robert Lehmann-Nitsche
title_full_unstemmed ¿Un Aleph de papel? Fragmentos de la vida intelectual en los epistolarios de José Ingenieros y de Robert Lehmann-Nitsche
title_sort ¿Un Aleph de papel? Fragmentos de la vida intelectual en los epistolarios de José Ingenieros y de Robert Lehmann-Nitsche
dc.creator.none.fl_str_mv Mailhe, Alejandra Marta
author Mailhe, Alejandra Marta
author_facet Mailhe, Alejandra Marta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv José Ingenieros
Robert Lehmann-Nitsche
Correspondencia
Intelectuales
topic José Ingenieros
Robert Lehmann-Nitsche
Correspondencia
Intelectuales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia analiza la construcción de redes de sociabilidad y la circulación de bienes e ideas a través de dos epistolarios inéditos, pertenecientes a dos figuras destacadas de las ciencias sociales argentinas a principios del siglo XX: el antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche y el psiquiatra, criminólogo y ensayista argentino José Ingenieros. Revisando algunos tramos de sus epistolarios, este trabajo indaga -indirectamente- en torno a las posibles ventajas del estudio de la correspondencia en investigaciones centradas en el cruce entre historia de las ideas e historia intelectual. En este sentido, subraya la potencia sugestiva -y al mismo tiempo, las limitaciones- del trabajo sobre el discurso epistolar (en general, marcado por la fragmentación y la heterogeneidad, al remitir a aspectos muy diversos de la vida intelectual, política, afectiva e incluso erótica de los autores). En esta dirección, por ejemplo, analiza el modo en que las cartas recibidas por Lehmann-Nitsche permiten trazar un mapa particular de la criminología y de la antropología como campos disciplinares en proceso de franca diferenciación, atendiendo a la mayor distancia entre este autor y los intelectuales positivistas vinculados a Archivos de psiquiatría y criminología (incluido el propio Ingenieros), respecto de los lazos de sociabilidad más fluidos que mantiene con distintas figuras ligadas a la arqueología, el folclore e incluso el indigenismo a nivel nacional y continental (desde José Imbelloni, hasta Guido Boggiani, Luis Valcárcel, Clorinda Matto de Turner y Luís Câmara Cascudo, entre otros). Asimismo, el trabajo observa algunas marcas discursivas que, en las cartas, confirman el carácter asimétrico de los vínculos entre los latinoamericanos y el especialista extranjero. En el caso del epistolario de Ingenieros, el trabajo se centra especialmente en la correspondencia intercambiada con Helvio Fernández durante el “auto-exilio” del primero en Europa. Allí pueden verse, entre otros elementos, los pliegues de la “co-dirección” de la revista Archivos... hasta la decisión de su cierre, el malestar político del “exiliado”, los pormenores conceptuales -pero también subjetivos- del giro de Ingenieros hacia la filosofía (moviéndose inseguro en un campo “disciplinar y geopolítico- al que recién arriba), e incluso el lazo de camaradería íntima entre ambos. Esa fraternidad masculina, completamente ausente en el epistolario de Lehmann-Nitsche, extiende la antigua sociabilidad de “la Syringa” a los vínculos más adultos entre los varones, incluso cuando éstos han devenido funcionarios del Estado, dejando entrever un ejercicio del poder “entre-nos”. De este modo, al relevar varios indicios fragmentarios y heterogéneos de la vida intelectual y afectiva de estos actores, el trabajo busca demostrar la diversidad de tensiones materiales y simbólicas constitutivas de este género discursivo, y por ende la multiplicidad de variables (incluido el género sexual) que se vuelve necesario considerar en el análisis.
Fil: Mailhe, Alejandra Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Esta ponencia analiza la construcción de redes de sociabilidad y la circulación de bienes e ideas a través de dos epistolarios inéditos, pertenecientes a dos figuras destacadas de las ciencias sociales argentinas a principios del siglo XX: el antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche y el psiquiatra, criminólogo y ensayista argentino José Ingenieros. Revisando algunos tramos de sus epistolarios, este trabajo indaga -indirectamente- en torno a las posibles ventajas del estudio de la correspondencia en investigaciones centradas en el cruce entre historia de las ideas e historia intelectual. En este sentido, subraya la potencia sugestiva -y al mismo tiempo, las limitaciones- del trabajo sobre el discurso epistolar (en general, marcado por la fragmentación y la heterogeneidad, al remitir a aspectos muy diversos de la vida intelectual, política, afectiva e incluso erótica de los autores). En esta dirección, por ejemplo, analiza el modo en que las cartas recibidas por Lehmann-Nitsche permiten trazar un mapa particular de la criminología y de la antropología como campos disciplinares en proceso de franca diferenciación, atendiendo a la mayor distancia entre este autor y los intelectuales positivistas vinculados a Archivos de psiquiatría y criminología (incluido el propio Ingenieros), respecto de los lazos de sociabilidad más fluidos que mantiene con distintas figuras ligadas a la arqueología, el folclore e incluso el indigenismo a nivel nacional y continental (desde José Imbelloni, hasta Guido Boggiani, Luis Valcárcel, Clorinda Matto de Turner y Luís Câmara Cascudo, entre otros). Asimismo, el trabajo observa algunas marcas discursivas que, en las cartas, confirman el carácter asimétrico de los vínculos entre los latinoamericanos y el especialista extranjero. En el caso del epistolario de Ingenieros, el trabajo se centra especialmente en la correspondencia intercambiada con Helvio Fernández durante el “auto-exilio” del primero en Europa. Allí pueden verse, entre otros elementos, los pliegues de la “co-dirección” de la revista Archivos... hasta la decisión de su cierre, el malestar político del “exiliado”, los pormenores conceptuales -pero también subjetivos- del giro de Ingenieros hacia la filosofía (moviéndose inseguro en un campo “disciplinar y geopolítico- al que recién arriba), e incluso el lazo de camaradería íntima entre ambos. Esa fraternidad masculina, completamente ausente en el epistolario de Lehmann-Nitsche, extiende la antigua sociabilidad de “la Syringa” a los vínculos más adultos entre los varones, incluso cuando éstos han devenido funcionarios del Estado, dejando entrever un ejercicio del poder “entre-nos”. De este modo, al relevar varios indicios fragmentarios y heterogéneos de la vida intelectual y afectiva de estos actores, el trabajo busca demostrar la diversidad de tensiones materiales y simbólicas constitutivas de este género discursivo, y por ende la multiplicidad de variables (incluido el género sexual) que se vuelve necesario considerar en el análisis.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/50617
Mailhe, Alejandra Marta; ¿Un Aleph de papel? Fragmentos de la vida intelectual en los epistolarios de José Ingenieros y de Robert Lehmann-Nitsche; Universidad Nacional de San Martín. Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas; Políticas de la Memoria; 15; 12-2015; 17-27
1668-4885
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/50617
identifier_str_mv Mailhe, Alejandra Marta; ¿Un Aleph de papel? Fragmentos de la vida intelectual en los epistolarios de José Ingenieros y de Robert Lehmann-Nitsche; Universidad Nacional de San Martín. Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas; Políticas de la Memoria; 15; 12-2015; 17-27
1668-4885
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unsam.edu.ar/cedinci/publicaciones_polit_mem_ultimo_num.asp
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269757037871104
score 13.13397