Asociaciones de bacterias y hongos benéficos como estrategia de control de <i>Nacobbus aberrans</i> en el Cinturón Hortícola de La Plata
- Autores
- Sacks, Tatiana Carmen; Molar, Martina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ruscitti, Marcela Fabiana
Bernardo, Valeria - Descripción
- El “nematodo del rosario”, Nacobbus aberrans, causa importantes pérdidas económicas en el Cinturón Hortícola Platense. En las raíces de las plantas afectadas por este fitopatógeno endoparásito, se observa la presencia de agallas que limitan el transporte de agua y nutrientes, disminuyendo el crecimiento, el rendimiento e incluso provocando la muerte de las plantas de pimiento (Capsicum annuum L.). El método más difundido por años entre los productores hortícolas para su control fue mediante el uso, en ocasiones indiscriminado, de bromuro de metilo (fumigante/desinfectante químico). A pesar de que su efecto sobre los nematodos es muy eficiente se ha comprobado que daña la capa de ozono, razón por la cual ha sido prohibida su utilización en Argentina. Por este motivo han surgido diferentes líneas de investigación para encontrar nuevas alternativas para el manejo del nematodo de rosario. Una de las prácticas más estudias es el control biológico, es decir, la aplicación de distintos microorganismos como hongos nematófagos, hongos micorrícicos arbusculares y bacterias entomopatógenas. Muy pocos estudios se han enfocado en el empleo de éstos en forma conjunta. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar el efecto de la inoculación conjunta de la bacteria entomopatógena Bacillus thuringiensis Berliner, el hongo nematófago Paecilomyces lilacinus y el hongo formador de micorrizas arbusculares Rhizophagus intraradices en un suelo infestado con Nacobbus aberrans sobre la población del mismo y el crecimiento de plantas de pimiento. Para tal fin, este trabajo experimental se realizó en condiciones semicontroladas de temperatura en invernáculo. Los tratamientos aplicados fueron: inoculación solitaria de los agentes de control de biológico (ACB), todas las combinaciones posibles entre ellos y un testigo (sin inoculación de ACB). Esto se realizó bajo dos condiciones de infestación con nematodos: plantas no inoculadas e inoculadas con N. aberrans. En plantas de pimiento se midieron parámetros morfológicos, fisiológicos y bioquímicos. Se determinaron también variables relacionadas con la respuesta de los ACB en presencia y ausencia del nematodo. Los datos se analizaron mediante ANOVA. El crecimiento de las plantas y los parámetros fisiológicos determinados, como la conductancia estomática, la fotosíntesis neta, el rendimiento cuántico del fotosistema II, la conductividad relativa de las membranas celulares y el contenido de proteínas solubles mostraron evidencias de daño ocasionado por N. aberrans. Lo que se condice con plantas sometidas a estrés hídrico y nutricional. Las plantas inoculadas con los microorganismos benéficos en presencia del nematodo morigeraron esos daños y por ende el estrés producido. En cuanto al porcentaje de micorrización, no fue afectado por la presencia de nematodos, al igual que por los otros microorganismos benéficos, en los tratamientos combinados. El número de huevos totales del nematodo disminuyó significativamente en todos los tratamientos inoculados tanto individualmente como combinados por los microorganismos benéficos, comparado con el tratamiento control, sin inoculación. Todo esto sugiere que el uso de microorganismos benéficos reduce la infestación por N. aberrans y mejora el crecimiento de las plantas; siendo eficiente su aplicación como agentes de control biológico contra nematodos y a su vez como biofertilizante.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Nematodos
Plagas Agrícolas
Control de plagas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115926
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_733d7f06f87c58892376be0a05122a05 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115926 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Asociaciones de bacterias y hongos benéficos como estrategia de control de <i>Nacobbus aberrans</i> en el Cinturón Hortícola de La PlataSacks, Tatiana CarmenMolar, MartinaCiencias AgrariasNematodosPlagas AgrícolasControl de plagasEl “nematodo del rosario”, Nacobbus aberrans, causa importantes pérdidas económicas en el Cinturón Hortícola Platense. En las raíces de las plantas afectadas por este fitopatógeno endoparásito, se observa la presencia de agallas que limitan el transporte de agua y nutrientes, disminuyendo el crecimiento, el rendimiento e incluso provocando la muerte de las plantas de pimiento (Capsicum annuum L.). El método más difundido por años entre los productores hortícolas para su control fue mediante el uso, en ocasiones indiscriminado, de bromuro de metilo (fumigante/desinfectante químico). A pesar de que su efecto sobre los nematodos es muy eficiente se ha comprobado que daña la capa de ozono, razón por la cual ha sido prohibida su utilización en Argentina. Por este motivo han surgido diferentes líneas de investigación para encontrar nuevas alternativas para el manejo del nematodo de rosario. Una de las prácticas más estudias es el control biológico, es decir, la aplicación de distintos microorganismos como hongos nematófagos, hongos micorrícicos arbusculares y bacterias entomopatógenas. Muy pocos estudios se han enfocado en el empleo de éstos en forma conjunta. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar el efecto de la inoculación conjunta de la bacteria entomopatógena Bacillus thuringiensis Berliner, el hongo nematófago Paecilomyces lilacinus y el hongo formador de micorrizas arbusculares Rhizophagus intraradices en un suelo infestado con Nacobbus aberrans sobre la población del mismo y el crecimiento de plantas de pimiento. Para tal fin, este trabajo experimental se realizó en condiciones semicontroladas de temperatura en invernáculo. Los tratamientos aplicados fueron: inoculación solitaria de los agentes de control de biológico (ACB), todas las combinaciones posibles entre ellos y un testigo (sin inoculación de ACB). Esto se realizó bajo dos condiciones de infestación con nematodos: plantas no inoculadas e inoculadas con N. aberrans. En plantas de pimiento se midieron parámetros morfológicos, fisiológicos y bioquímicos. Se determinaron también variables relacionadas con la respuesta de los ACB en presencia y ausencia del nematodo. Los datos se analizaron mediante ANOVA. El crecimiento de las plantas y los parámetros fisiológicos determinados, como la conductancia estomática, la fotosíntesis neta, el rendimiento cuántico del fotosistema II, la conductividad relativa de las membranas celulares y el contenido de proteínas solubles mostraron evidencias de daño ocasionado por N. aberrans. Lo que se condice con plantas sometidas a estrés hídrico y nutricional. Las plantas inoculadas con los microorganismos benéficos en presencia del nematodo morigeraron esos daños y por ende el estrés producido. En cuanto al porcentaje de micorrización, no fue afectado por la presencia de nematodos, al igual que por los otros microorganismos benéficos, en los tratamientos combinados. El número de huevos totales del nematodo disminuyó significativamente en todos los tratamientos inoculados tanto individualmente como combinados por los microorganismos benéficos, comparado con el tratamiento control, sin inoculación. Todo esto sugiere que el uso de microorganismos benéficos reduce la infestación por N. aberrans y mejora el crecimiento de las plantas; siendo eficiente su aplicación como agentes de control biológico contra nematodos y a su vez como biofertilizante.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesRuscitti, Marcela FabianaBernardo, Valeria2021-02-26info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115926spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:59:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115926Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:59:13.488SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Asociaciones de bacterias y hongos benéficos como estrategia de control de <i>Nacobbus aberrans</i> en el Cinturón Hortícola de La Plata |
title |
Asociaciones de bacterias y hongos benéficos como estrategia de control de <i>Nacobbus aberrans</i> en el Cinturón Hortícola de La Plata |
spellingShingle |
Asociaciones de bacterias y hongos benéficos como estrategia de control de <i>Nacobbus aberrans</i> en el Cinturón Hortícola de La Plata Sacks, Tatiana Carmen Ciencias Agrarias Nematodos Plagas Agrícolas Control de plagas |
title_short |
Asociaciones de bacterias y hongos benéficos como estrategia de control de <i>Nacobbus aberrans</i> en el Cinturón Hortícola de La Plata |
title_full |
Asociaciones de bacterias y hongos benéficos como estrategia de control de <i>Nacobbus aberrans</i> en el Cinturón Hortícola de La Plata |
title_fullStr |
Asociaciones de bacterias y hongos benéficos como estrategia de control de <i>Nacobbus aberrans</i> en el Cinturón Hortícola de La Plata |
title_full_unstemmed |
Asociaciones de bacterias y hongos benéficos como estrategia de control de <i>Nacobbus aberrans</i> en el Cinturón Hortícola de La Plata |
title_sort |
Asociaciones de bacterias y hongos benéficos como estrategia de control de <i>Nacobbus aberrans</i> en el Cinturón Hortícola de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sacks, Tatiana Carmen Molar, Martina |
author |
Sacks, Tatiana Carmen |
author_facet |
Sacks, Tatiana Carmen Molar, Martina |
author_role |
author |
author2 |
Molar, Martina |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ruscitti, Marcela Fabiana Bernardo, Valeria |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Nematodos Plagas Agrícolas Control de plagas |
topic |
Ciencias Agrarias Nematodos Plagas Agrícolas Control de plagas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El “nematodo del rosario”, Nacobbus aberrans, causa importantes pérdidas económicas en el Cinturón Hortícola Platense. En las raíces de las plantas afectadas por este fitopatógeno endoparásito, se observa la presencia de agallas que limitan el transporte de agua y nutrientes, disminuyendo el crecimiento, el rendimiento e incluso provocando la muerte de las plantas de pimiento (Capsicum annuum L.). El método más difundido por años entre los productores hortícolas para su control fue mediante el uso, en ocasiones indiscriminado, de bromuro de metilo (fumigante/desinfectante químico). A pesar de que su efecto sobre los nematodos es muy eficiente se ha comprobado que daña la capa de ozono, razón por la cual ha sido prohibida su utilización en Argentina. Por este motivo han surgido diferentes líneas de investigación para encontrar nuevas alternativas para el manejo del nematodo de rosario. Una de las prácticas más estudias es el control biológico, es decir, la aplicación de distintos microorganismos como hongos nematófagos, hongos micorrícicos arbusculares y bacterias entomopatógenas. Muy pocos estudios se han enfocado en el empleo de éstos en forma conjunta. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar el efecto de la inoculación conjunta de la bacteria entomopatógena Bacillus thuringiensis Berliner, el hongo nematófago Paecilomyces lilacinus y el hongo formador de micorrizas arbusculares Rhizophagus intraradices en un suelo infestado con Nacobbus aberrans sobre la población del mismo y el crecimiento de plantas de pimiento. Para tal fin, este trabajo experimental se realizó en condiciones semicontroladas de temperatura en invernáculo. Los tratamientos aplicados fueron: inoculación solitaria de los agentes de control de biológico (ACB), todas las combinaciones posibles entre ellos y un testigo (sin inoculación de ACB). Esto se realizó bajo dos condiciones de infestación con nematodos: plantas no inoculadas e inoculadas con N. aberrans. En plantas de pimiento se midieron parámetros morfológicos, fisiológicos y bioquímicos. Se determinaron también variables relacionadas con la respuesta de los ACB en presencia y ausencia del nematodo. Los datos se analizaron mediante ANOVA. El crecimiento de las plantas y los parámetros fisiológicos determinados, como la conductancia estomática, la fotosíntesis neta, el rendimiento cuántico del fotosistema II, la conductividad relativa de las membranas celulares y el contenido de proteínas solubles mostraron evidencias de daño ocasionado por N. aberrans. Lo que se condice con plantas sometidas a estrés hídrico y nutricional. Las plantas inoculadas con los microorganismos benéficos en presencia del nematodo morigeraron esos daños y por ende el estrés producido. En cuanto al porcentaje de micorrización, no fue afectado por la presencia de nematodos, al igual que por los otros microorganismos benéficos, en los tratamientos combinados. El número de huevos totales del nematodo disminuyó significativamente en todos los tratamientos inoculados tanto individualmente como combinados por los microorganismos benéficos, comparado con el tratamiento control, sin inoculación. Todo esto sugiere que el uso de microorganismos benéficos reduce la infestación por N. aberrans y mejora el crecimiento de las plantas; siendo eficiente su aplicación como agentes de control biológico contra nematodos y a su vez como biofertilizante. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
El “nematodo del rosario”, Nacobbus aberrans, causa importantes pérdidas económicas en el Cinturón Hortícola Platense. En las raíces de las plantas afectadas por este fitopatógeno endoparásito, se observa la presencia de agallas que limitan el transporte de agua y nutrientes, disminuyendo el crecimiento, el rendimiento e incluso provocando la muerte de las plantas de pimiento (Capsicum annuum L.). El método más difundido por años entre los productores hortícolas para su control fue mediante el uso, en ocasiones indiscriminado, de bromuro de metilo (fumigante/desinfectante químico). A pesar de que su efecto sobre los nematodos es muy eficiente se ha comprobado que daña la capa de ozono, razón por la cual ha sido prohibida su utilización en Argentina. Por este motivo han surgido diferentes líneas de investigación para encontrar nuevas alternativas para el manejo del nematodo de rosario. Una de las prácticas más estudias es el control biológico, es decir, la aplicación de distintos microorganismos como hongos nematófagos, hongos micorrícicos arbusculares y bacterias entomopatógenas. Muy pocos estudios se han enfocado en el empleo de éstos en forma conjunta. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar el efecto de la inoculación conjunta de la bacteria entomopatógena Bacillus thuringiensis Berliner, el hongo nematófago Paecilomyces lilacinus y el hongo formador de micorrizas arbusculares Rhizophagus intraradices en un suelo infestado con Nacobbus aberrans sobre la población del mismo y el crecimiento de plantas de pimiento. Para tal fin, este trabajo experimental se realizó en condiciones semicontroladas de temperatura en invernáculo. Los tratamientos aplicados fueron: inoculación solitaria de los agentes de control de biológico (ACB), todas las combinaciones posibles entre ellos y un testigo (sin inoculación de ACB). Esto se realizó bajo dos condiciones de infestación con nematodos: plantas no inoculadas e inoculadas con N. aberrans. En plantas de pimiento se midieron parámetros morfológicos, fisiológicos y bioquímicos. Se determinaron también variables relacionadas con la respuesta de los ACB en presencia y ausencia del nematodo. Los datos se analizaron mediante ANOVA. El crecimiento de las plantas y los parámetros fisiológicos determinados, como la conductancia estomática, la fotosíntesis neta, el rendimiento cuántico del fotosistema II, la conductividad relativa de las membranas celulares y el contenido de proteínas solubles mostraron evidencias de daño ocasionado por N. aberrans. Lo que se condice con plantas sometidas a estrés hídrico y nutricional. Las plantas inoculadas con los microorganismos benéficos en presencia del nematodo morigeraron esos daños y por ende el estrés producido. En cuanto al porcentaje de micorrización, no fue afectado por la presencia de nematodos, al igual que por los otros microorganismos benéficos, en los tratamientos combinados. El número de huevos totales del nematodo disminuyó significativamente en todos los tratamientos inoculados tanto individualmente como combinados por los microorganismos benéficos, comparado con el tratamiento control, sin inoculación. Todo esto sugiere que el uso de microorganismos benéficos reduce la infestación por N. aberrans y mejora el crecimiento de las plantas; siendo eficiente su aplicación como agentes de control biológico contra nematodos y a su vez como biofertilizante. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-02-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115926 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115926 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260485861277696 |
score |
13.13397 |